Número de Expediente 4490/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
4490/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | BAR Y MARTINEZ PAS DE CRESTO : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL 173° ANIVERSARIO DE LA FUNDACION DE LA CIUDAD DE CONCORDIA , ENTRE RIOS .- |
Listado de Autores |
---|
Bar
, Graciela Yolanda
|
Martínez Pass de Cresto
, Laura
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
03-02-2005 | 02-03-2005 | 260/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
04-02-2005 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
07-02-2005 | 28-02-2006 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006
ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4490/04)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
Adhiere a los festejos de los 173 años de la fundación de la ciudad de
Concordia a realizarse el próximo 6 de febrero en Provincia de Entre Ríos.
Graciela Bar .- Laura Martínez Pass de Cresto.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
San Antonio de Padua de la Concordia es el nombre de la ciudad fundada a
orillas del Río Uruguay, actualmente la Capital Nacional de la Citricultura.
La región era habitada por pueblos aborígenes de las parcialidades charrúas
y guaraníes, que habían llegado a la zona desde el norte, unos 500 años
antes. Usaron las boleadoras (de 2 y 3 bolas) y con la llegada del caballo
emplearon lanzas de varios metros de largo.
Sus viviendas eran muy peculiares ya que constaban de 4 estacas colocadas de
manera que formaban un cuadrado abierto por delante y sin techo; las paredes
eran esteras de juncos entrelazados, colgadas de travesaños que sostenían
las estacas.
Los antecedentes de Concordia se remontan al siglo XVIII, cuando el
territorio comprendido desde el arroyo Mocoretá hasta el paraje en que se
fundó la ciudad, fue recorrido por el Maestro de Campo del Francisco García
Piedrabuena, al frente de una expedición militar que había partido desde
Yapeyú y llegó hasta los rincones de Gualeguaychú .
La población de El Salto fue sólo un lugar destinado a salvar el escollo del
Salto Grande y Chico, y su establecimiento definitivo después, lo impuso la
necesidad de organizar un puesto con carácter permanente, y es cuando los
jesuitas erigen un oratorio, que ponen bajo la advocación de San Antonio de
Padua, y una pequeña guarnición de indios misioneros para proteger el
tráfico que se hacía por allí. Se sostiene que esa debe haber sido la
iniciación de la actual Concordia.
Muchos historiadores indican como fecha de fundación el 6 de febrero de
1832. Con la construcción de la línea ferroviaria, entre Concordia y Federal
que fue el resultado de un largo y tortuoso proceso, que iniciado 1909, se
materializó en 1930, produjo cambios de orden económico, social y
demográfico, en su zona de influencia, como el surgimiento de varias
localidades.
Concordia es una ciudad típica del interior del país, arbolada, tranquila,
con las bellezas naturales de una cuenca hídrica importante. Comprende al
Complejo Hidroeléctrico Binacional de Salto Grande y el lago artificial
formado que abarca una superficie de 78.300 hectáreas, 18.000 hectáreas
corresponden a la superficie original del Río Uruguay restando 30.000
hectáreas a costa de inundaciones del lado argentino y otro tanto del lado
uruguayo; la longitud lineal del lago, entre la presa y Monte Caseros
(Provincia de Corrientes-Arg.) es de 144 kilómetros donde culmina la
influencia del embalse.
Los principales atractivos de la región; conjuntamente con la explotación de
los recursos termales y el paisaje de las explotaciones cítricas y
forestales, mas la cercanía de la ciudad de Salto (Uruguay) brinda
posibilidades de inversiones en el sector con muy buenas proyecciones
futuras.
El Turismo es considerado por Organismos Gubernamentales y la comunidad toda
como polo de desarrollo de la zona, realizando la ciudad esfuerzos en tal
sentido.
El Complejo Termal se encuentra a 10 Km. al norte del centro de la ciudad
dentro del circuito turístico de la ciudad (camino a la zona de Salto
Grande), encontrándose en dicho circuito el Golf Club, el Aeropuerto, la
Represa Salto Grande, el Museo y Lago homónimo.
El complejo cuenta con 6 piscinas (dos para menores, dos para mayores y dos
mixtas) una de ellas cubierta y una llamada el Lago Termal que es un gran
espejo de agua con fondo de piedras, 15 Hectáreas de Bosques Naturales, de
pinos y eucaliptos, 46 duchas al aire libre, vestuarios y duchas de agua
termal y agua fría, gabinetes de masajes, circuito de caminata y
fortalecimiento, alquiler de bicicletas, cabalgatas en el bosque, paseos en
sulki, cancha de beach-volley, fútbol playero, cancha de tejo, fast food,
cafetería, comedor en terraza, alquiler de reposeras, sillas, batas y
toallones, enfermería y servicio de emergencias medicas, playa de
estacionamiento para 400 vehículos, servicios de traslados desde el centro
de Concordia, sector para acampantes y motorhome, y quinchos con parrillas
(Cap. 10 personas)
Por las características mencionadas podemos afirmar que, este producto
turístico tiene la ventaja de poder explotarse durante todo el año,
manteniendo una demanda regular durante todo el periodo ya que se
experimenta actualmente una temporada media (todo el año) y una temporada
alta (fines de semanas largos y vacaciones de julio)
Concordia es actualmente un importante centro Agro-Ganadero e Industrial:
Citricultura, Molinos Arroceros, Trigueros, Frigoríficos. Además de
constituir un centro geopolítico fundamental dentro de la Provincia de Entre
Ríos. Por esto es que solicito la aprobación del presente proyecto.
Graciela Bar.- Laura Martínez Pass de Cresto.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4490/04)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
Adhiere a los festejos de los 173 años de la fundación de la ciudad de
Concordia a realizarse el próximo 6 de febrero en Provincia de Entre Ríos.
Graciela Bar .- Laura Martínez Pass de Cresto.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
San Antonio de Padua de la Concordia es el nombre de la ciudad fundada a
orillas del Río Uruguay, actualmente la Capital Nacional de la Citricultura.
La región era habitada por pueblos aborígenes de las parcialidades charrúas
y guaraníes, que habían llegado a la zona desde el norte, unos 500 años
antes. Usaron las boleadoras (de 2 y 3 bolas) y con la llegada del caballo
emplearon lanzas de varios metros de largo.
Sus viviendas eran muy peculiares ya que constaban de 4 estacas colocadas de
manera que formaban un cuadrado abierto por delante y sin techo; las paredes
eran esteras de juncos entrelazados, colgadas de travesaños que sostenían
las estacas.
Los antecedentes de Concordia se remontan al siglo XVIII, cuando el
territorio comprendido desde el arroyo Mocoretá hasta el paraje en que se
fundó la ciudad, fue recorrido por el Maestro de Campo del Francisco García
Piedrabuena, al frente de una expedición militar que había partido desde
Yapeyú y llegó hasta los rincones de Gualeguaychú .
La población de El Salto fue sólo un lugar destinado a salvar el escollo del
Salto Grande y Chico, y su establecimiento definitivo después, lo impuso la
necesidad de organizar un puesto con carácter permanente, y es cuando los
jesuitas erigen un oratorio, que ponen bajo la advocación de San Antonio de
Padua, y una pequeña guarnición de indios misioneros para proteger el
tráfico que se hacía por allí. Se sostiene que esa debe haber sido la
iniciación de la actual Concordia.
Muchos historiadores indican como fecha de fundación el 6 de febrero de
1832. Con la construcción de la línea ferroviaria, entre Concordia y Federal
que fue el resultado de un largo y tortuoso proceso, que iniciado 1909, se
materializó en 1930, produjo cambios de orden económico, social y
demográfico, en su zona de influencia, como el surgimiento de varias
localidades.
Concordia es una ciudad típica del interior del país, arbolada, tranquila,
con las bellezas naturales de una cuenca hídrica importante. Comprende al
Complejo Hidroeléctrico Binacional de Salto Grande y el lago artificial
formado que abarca una superficie de 78.300 hectáreas, 18.000 hectáreas
corresponden a la superficie original del Río Uruguay restando 30.000
hectáreas a costa de inundaciones del lado argentino y otro tanto del lado
uruguayo; la longitud lineal del lago, entre la presa y Monte Caseros
(Provincia de Corrientes-Arg.) es de 144 kilómetros donde culmina la
influencia del embalse.
Los principales atractivos de la región; conjuntamente con la explotación de
los recursos termales y el paisaje de las explotaciones cítricas y
forestales, mas la cercanía de la ciudad de Salto (Uruguay) brinda
posibilidades de inversiones en el sector con muy buenas proyecciones
futuras.
El Turismo es considerado por Organismos Gubernamentales y la comunidad toda
como polo de desarrollo de la zona, realizando la ciudad esfuerzos en tal
sentido.
El Complejo Termal se encuentra a 10 Km. al norte del centro de la ciudad
dentro del circuito turístico de la ciudad (camino a la zona de Salto
Grande), encontrándose en dicho circuito el Golf Club, el Aeropuerto, la
Represa Salto Grande, el Museo y Lago homónimo.
El complejo cuenta con 6 piscinas (dos para menores, dos para mayores y dos
mixtas) una de ellas cubierta y una llamada el Lago Termal que es un gran
espejo de agua con fondo de piedras, 15 Hectáreas de Bosques Naturales, de
pinos y eucaliptos, 46 duchas al aire libre, vestuarios y duchas de agua
termal y agua fría, gabinetes de masajes, circuito de caminata y
fortalecimiento, alquiler de bicicletas, cabalgatas en el bosque, paseos en
sulki, cancha de beach-volley, fútbol playero, cancha de tejo, fast food,
cafetería, comedor en terraza, alquiler de reposeras, sillas, batas y
toallones, enfermería y servicio de emergencias medicas, playa de
estacionamiento para 400 vehículos, servicios de traslados desde el centro
de Concordia, sector para acampantes y motorhome, y quinchos con parrillas
(Cap. 10 personas)
Por las características mencionadas podemos afirmar que, este producto
turístico tiene la ventaja de poder explotarse durante todo el año,
manteniendo una demanda regular durante todo el periodo ya que se
experimenta actualmente una temporada media (todo el año) y una temporada
alta (fines de semanas largos y vacaciones de julio)
Concordia es actualmente un importante centro Agro-Ganadero e Industrial:
Citricultura, Molinos Arroceros, Trigueros, Frigoríficos. Además de
constituir un centro geopolítico fundamental dentro de la Provincia de Entre
Ríos. Por esto es que solicito la aprobación del presente proyecto.
Graciela Bar.- Laura Martínez Pass de Cresto.-