Número de Expediente 448/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
448/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | PINCHETTI Y BUSSI : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO POR LA CREACION DE LA VACUNA CANDID 1 QUE PREVIENE LA FIEBRE HEMORRAGICA . |
Listado de Autores |
---|
Pinchetti de Sierra Morales
, Delia Norma
|
Bussi
, Ricardo Argentino
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
22-03-2007 | 28-03-2007 | 20/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
29-03-2007 | 21-06-2007 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
29-03-2007 | 21-06-2007 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 31-08-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 08-08-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
388/07 | 22-06-2007 | APROBADA |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-448/07)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su beneplácito por la creación la vacuna Candid 1, la primera vacuna viral que previene la Fiebre Hemorrágica Argentina (FHE), desarrollada y fabricada íntegramente en nuestro país.
Delia N. Pinchetti de Sierra Morales. - Ricardo A. Bussi.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA), es una enfermedad viral aguda grave caracterizada por fiebre y alteraciones hematológicas, neurológicas, renales y cardiovasculares, que evoluciona hacia la curación o la muerte en un lapso de una a dos semanas.
Fue detectada por primera vez en 1958 en algunas zonas agrícolas de la pampa húmeda, y se ha diseminado con los años llegando en la actualidad a afectar 10 veces el área inicial e infecta anualmente a cientos de personas de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa. Sin tratamiento, la mortalidad es muy elevada (15-30%).
El agente etiológico es el virus Junín, cuyos huéspedes naturales son dos o tres especies de roedores silvestres. Éstos, presentan infecciones crónicas sin síntomas, con eliminación del virus, particularmente por la saliva, que contagia a roedores sanos y contamina el medio ambiente, a partir del cual el hombre se infecta accidentalmente. El roedor elimina el virus al medio a través de la saliva y de la orina, las que esparce por doquier.
Así, el virus llega al hombre a través de distintas vías: una herida en la piel, un objeto contaminado en la boca, o las hierbas contaminadas, llevadas por el viento, pueden entrar en contacto con la boca, ojos o nariz, y contagiar
Cuando el virus penetra en el hombre, se desarrolla una primera etapa durante la cual no se ven signos clínicos. El período de incubación es aproximadamente de 6 a 14 días.
Después de ese período comienzan los síntomas, semejantes a una gripe, y que pueden tener tres tipos de derivaciones: nerviosa, hemorrágica o mixta. La primera afecta algunos centros nerviosos motrices que producen en el paciente una incoordinación de algunos tipos de movimientos "finos", y temblores en las manos y la lengua. La segunda afecta los vasos sanguíneos de distinta manera, lo que provoca hemorragias de gravedad diversa. La mixta combina las dos anteriores. Ante cualquiera de estos cuadros, tomados a tiempo, el individuo puede recuperarse.
Como el control de los roedores y del contacto humano con ellos es dificultoso, la mayoría de los esfuerzos en la prevención han estado dirigidos hacia la obtención de una vacuna.
Esta enfermedad habita hace casi 50 años en nuestra zona central y recién, gracias al esfuerzo de especialistas argentinos e internacionales, nació la Candid 1. Que es la primera vacuna viral que previene la fiebre hemorrágica argentina
Candid 1 fue testeada en 6500 voluntarios adultos en 41 localidades de la provincia de Santa Fe; los resultados del estudio mostraron que la vacuna posee un 95,5% de eficacia. Hasta la fecha, alrededor de 300.000 habitantes de las zonas donde el mal de los rastrojos es endémico han sido inmunizados, en el marco de programas nacionales de inmunización selectiva.
"En 2005, último registro consolidado, se notificaron 86 casos de fiebre hemorrágica argentina, de los cuales 5 fueron mortales -dijo a LA NACION el doctor Gustavo Ríos, interventor de la Administración Nacional de Laboratorio e Institutos de Salud (Anlis)-. Aunque ha habido un descenso del número de casos desde que se está trabajando con la vacuna, la letalidad de la enfermedad ha aumentado."
Candid 1 es una vacuna "a virus vivos atenuados", y es producida en el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Dr. Julio I. Maisztegui", de Pergamino, como resultado de un proyecto de colaboración internacional.
Desde fines de enero, esta vacuna forma parte del calendario vacunatorio oficial. "Fue incorporada al calendario del mismo modo que otras vacunas, como la triple viral, pero restringida a las personas que viven en las zonas donde es endémica la enfermedad", comentó Ríos.
La vacuna está indicada para personas de entre 15 y 65 años de edad, aunque "está planificado empezar en el transcurso de este año un estudio clínico para bajar la edad de indicación hasta los 6 años", agregó el interventor del Anlis.
Señor presidente, señoras y señores senadores nuevamente estamos en presencia de la gran calidad científica de nuestros especialistas que vuelcan hacia la sociedad los conocimientos que nuestras instituciones con tanta devoción les han brindado.
Debemos seguir por el mismo camino, con el fin de que cada día en nuestro país las personas tengan una mejor calidad de vida, es por ello que aplaudo este avance y les solicito me acompañen en la aprobación del presente proyecto.
Delia N. Pinchetti de Sierra Morales. - Ricardo A. Bussi.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-448/07)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su beneplácito por la creación la vacuna Candid 1, la primera vacuna viral que previene la Fiebre Hemorrágica Argentina (FHE), desarrollada y fabricada íntegramente en nuestro país.
Delia N. Pinchetti de Sierra Morales. - Ricardo A. Bussi.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA), es una enfermedad viral aguda grave caracterizada por fiebre y alteraciones hematológicas, neurológicas, renales y cardiovasculares, que evoluciona hacia la curación o la muerte en un lapso de una a dos semanas.
Fue detectada por primera vez en 1958 en algunas zonas agrícolas de la pampa húmeda, y se ha diseminado con los años llegando en la actualidad a afectar 10 veces el área inicial e infecta anualmente a cientos de personas de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa. Sin tratamiento, la mortalidad es muy elevada (15-30%).
El agente etiológico es el virus Junín, cuyos huéspedes naturales son dos o tres especies de roedores silvestres. Éstos, presentan infecciones crónicas sin síntomas, con eliminación del virus, particularmente por la saliva, que contagia a roedores sanos y contamina el medio ambiente, a partir del cual el hombre se infecta accidentalmente. El roedor elimina el virus al medio a través de la saliva y de la orina, las que esparce por doquier.
Así, el virus llega al hombre a través de distintas vías: una herida en la piel, un objeto contaminado en la boca, o las hierbas contaminadas, llevadas por el viento, pueden entrar en contacto con la boca, ojos o nariz, y contagiar
Cuando el virus penetra en el hombre, se desarrolla una primera etapa durante la cual no se ven signos clínicos. El período de incubación es aproximadamente de 6 a 14 días.
Después de ese período comienzan los síntomas, semejantes a una gripe, y que pueden tener tres tipos de derivaciones: nerviosa, hemorrágica o mixta. La primera afecta algunos centros nerviosos motrices que producen en el paciente una incoordinación de algunos tipos de movimientos "finos", y temblores en las manos y la lengua. La segunda afecta los vasos sanguíneos de distinta manera, lo que provoca hemorragias de gravedad diversa. La mixta combina las dos anteriores. Ante cualquiera de estos cuadros, tomados a tiempo, el individuo puede recuperarse.
Como el control de los roedores y del contacto humano con ellos es dificultoso, la mayoría de los esfuerzos en la prevención han estado dirigidos hacia la obtención de una vacuna.
Esta enfermedad habita hace casi 50 años en nuestra zona central y recién, gracias al esfuerzo de especialistas argentinos e internacionales, nació la Candid 1. Que es la primera vacuna viral que previene la fiebre hemorrágica argentina
Candid 1 fue testeada en 6500 voluntarios adultos en 41 localidades de la provincia de Santa Fe; los resultados del estudio mostraron que la vacuna posee un 95,5% de eficacia. Hasta la fecha, alrededor de 300.000 habitantes de las zonas donde el mal de los rastrojos es endémico han sido inmunizados, en el marco de programas nacionales de inmunización selectiva.
"En 2005, último registro consolidado, se notificaron 86 casos de fiebre hemorrágica argentina, de los cuales 5 fueron mortales -dijo a LA NACION el doctor Gustavo Ríos, interventor de la Administración Nacional de Laboratorio e Institutos de Salud (Anlis)-. Aunque ha habido un descenso del número de casos desde que se está trabajando con la vacuna, la letalidad de la enfermedad ha aumentado."
Candid 1 es una vacuna "a virus vivos atenuados", y es producida en el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Dr. Julio I. Maisztegui", de Pergamino, como resultado de un proyecto de colaboración internacional.
Desde fines de enero, esta vacuna forma parte del calendario vacunatorio oficial. "Fue incorporada al calendario del mismo modo que otras vacunas, como la triple viral, pero restringida a las personas que viven en las zonas donde es endémica la enfermedad", comentó Ríos.
La vacuna está indicada para personas de entre 15 y 65 años de edad, aunque "está planificado empezar en el transcurso de este año un estudio clínico para bajar la edad de indicación hasta los 6 años", agregó el interventor del Anlis.
Señor presidente, señoras y señores senadores nuevamente estamos en presencia de la gran calidad científica de nuestros especialistas que vuelcan hacia la sociedad los conocimientos que nuestras instituciones con tanta devoción les han brindado.
Debemos seguir por el mismo camino, con el fin de que cada día en nuestro país las personas tengan una mejor calidad de vida, es por ello que aplaudo este avance y les solicito me acompañen en la aprobación del presente proyecto.
Delia N. Pinchetti de Sierra Morales. - Ricardo A. Bussi.