Número de Expediente 447/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
447/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | PINCHETTI Y BUSSI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE LOS BENEFICIOS QUE PRODUCIRA PARA EL PAIS EL HABER RECUPERADO EL STATUS DE PAIS LIBRE DE AFTOSA CON VACUNACION . |
Listado de Autores |
---|
Pinchetti de Sierra Morales
, Delia Norma
|
Bussi
, Ricardo Argentino
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
22-03-2007 | 28-03-2007 | 20/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
29-03-2007 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
29-03-2007 | 28-02-2009 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009
ENVIADO AL ARCHIVO : 25-06-2009
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-447/07)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, ante el status de ¿país libre de aftosa con vacunación¿, recuperado el pasado día 7 de marzo del corriente año, a solo un año de haberlo perdido, se sirva informar a este H. Cuerpo por intermedio de los organismos correspondientes, sobre los siguientes puntos:
1. Cuales serán los beneficios efectivos que producirá este logro en el mercado cárnico, tanto en la exportación como en el consumo interno.
2. Además, si esta calificación puede derivar en una modificación del cupo de exportación.
Delia N. Pinchetti de Sierra Morales. - Ricardo A. Bussi.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La Organización Mundial de Sanidad Mundial (OIE) le comunicó el 7 de marzo pasado al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que restituía el status de país libre de aftosa, con vacunación, al territorio nacional ubicado al norte del Río Negro, exceptuando una franja de 15 kilómetros de ancho a lo largo de la frontera norte del país que abarca las provincias de Salta, Jujuy, Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones, "donde se mantiene la suspensión del estatus con una vigilancia intensiva", dijo el organismo.
La decisión llega luego de que el organismo internacional le exigía a la Argentina que ampliara la llamada zona "buffer" o de control en la frontera con Brasil, Paraguay y Bolivia. Sin embargo, las autoridades sanitarias argentinas argumentaban que el país ofrecía información sanitaria confiable y un sistema de control superior al de esos países. Finalmente, la OIE estableció que esa zona debería tener una extensión de 15 kilómetros en vez de 25 kilómetros.
Con esta calificación de la OIE, el país exhibe hoy la mejor situación sanitaria de los últimos años. En materia de sanidad animal la Argentina no tiene ninguna de las cinco enfermedades que preocupan al mundo actualmente. Esta libre del Mal de la Vaca Loca, Influenza aviar, Enfermedad de Newcastle, Peste porcina clásica y ahora de Fiebre Aftosa en el territorio nacional, con dos zonas libre sin vacunación (Patagonia sur y Patagonia norte B) y una tercera con vacunación al norte del río Negro.
Si bien la fiebre aftosa no afecta a la salud humana tiene grandes implicancias para el hombre en el aspecto socio económico debido a que su presencia afecta el comercio, principalmente a nivel regional e internacional de animales, productos y subproductos de origen animal, entre otras razones, por ser una enfermedad de muy alto poder de difusión, además de los perjuicios directos que ocasiona sobre la producción y productividad ganadera.
Cálculos de los años 90 estimaban que, en la Argentina, se perdían 100 millones de dólares al año por culpa de esta enfermedad. Los factores que generaban esas pérdidas eran la falta de productividad (ganancia de peso de los animales) del ganado y la pérdida de valor de nuestras exportaciones, por la diferencia de precio obtenido por nuestras carnes entre el circuito aftósico y el que se podía obtener en el circuito no aftósico.
La OIE, realizó cambios en las regulaciones, incorporando una nueva categoría sanitaria ¿libre de aftosa con vacunación¿, y el establecimiento de propuestas de regulación de esta nueva categoría en su Código Zoosanitario Internacional.
Ello hizo posible que mediante protocolos de investigación epidemiológica y sistemas de vigilancia, se puedan declarar territorios (países o zonas) libres de la enfermedad donde gracias a procesos de vacunación sistemática se elimine la expresión clínica de la enfermedad y se demuestre la ausencia de circulación viral. Esta categoría de la OIE, aunque no es equivalente a la categoría libre sin vacunación, permite la comercialización de carne bovina aplicando un protocolo de mitigación de riesgo.
La aplicación de este nuevo status por parte de la OIE produjo una nueva segmentación del mercado internacional de carne vacuna. Del lado de la oferta existen un grupo de países o regiones en donde se ha erradicado totalmente la enfermedad, cuyo status sanitario frente a la OIE es "libre de aftosa sin vacunación" (Ej.: EEUU, Australia; Nueva Zelanda, Patagonia Argentina, etc.); otro grupo de países cuyo status es "libre de aftosa con vacunación" (Ej. Argentina; Brasil; Paraguay; etc.) y por último, aquellos declarados "no libres". Para ser incluido como países pertenecientes a uno u otro status se debe cumplir con los requisitos establecidos por la OIE (Código Sanitario para los Animales Terrestres Capítulo 2.2.10).
Argentina ocupa el quinto lugar como productor mundial de carne vacuna y el tercer lugar como exportador, siendo el primer exportador Brasil le sigue Australia y Argentina. Los principales destinos de la carne vacuna nacional han sido la UE que captó el 42.5% de las exportaciones en valor, en segundo lugar Rusia con un 14% y los EE.UU (productos procesados) en tercer lugar. Si se considera por volumen exportado, el primer lugar lo ocupa Rusia, le sigue UE y en tercer lugar Israel. Otros mercados importantes para la carne Argentina son Venezuela y Chile.
Creemos que recuperar este status podrá permitir a nuestro país acceder a mercados que hace poco más de un año nos habían vedado el ingreso y sería bueno conocer de qué manera esto afectará al mercado interno, como así también, si esto podrá ser un motivo para elevar las cuotas de exportaciones de nuestro sector ganadero.
Es por todo lo expuesto que le solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
Delia N. Pinchetti de Sierra Morales. - Ricardo A. Bussi.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-447/07)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, ante el status de ¿país libre de aftosa con vacunación¿, recuperado el pasado día 7 de marzo del corriente año, a solo un año de haberlo perdido, se sirva informar a este H. Cuerpo por intermedio de los organismos correspondientes, sobre los siguientes puntos:
1. Cuales serán los beneficios efectivos que producirá este logro en el mercado cárnico, tanto en la exportación como en el consumo interno.
2. Además, si esta calificación puede derivar en una modificación del cupo de exportación.
Delia N. Pinchetti de Sierra Morales. - Ricardo A. Bussi.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La Organización Mundial de Sanidad Mundial (OIE) le comunicó el 7 de marzo pasado al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que restituía el status de país libre de aftosa, con vacunación, al territorio nacional ubicado al norte del Río Negro, exceptuando una franja de 15 kilómetros de ancho a lo largo de la frontera norte del país que abarca las provincias de Salta, Jujuy, Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones, "donde se mantiene la suspensión del estatus con una vigilancia intensiva", dijo el organismo.
La decisión llega luego de que el organismo internacional le exigía a la Argentina que ampliara la llamada zona "buffer" o de control en la frontera con Brasil, Paraguay y Bolivia. Sin embargo, las autoridades sanitarias argentinas argumentaban que el país ofrecía información sanitaria confiable y un sistema de control superior al de esos países. Finalmente, la OIE estableció que esa zona debería tener una extensión de 15 kilómetros en vez de 25 kilómetros.
Con esta calificación de la OIE, el país exhibe hoy la mejor situación sanitaria de los últimos años. En materia de sanidad animal la Argentina no tiene ninguna de las cinco enfermedades que preocupan al mundo actualmente. Esta libre del Mal de la Vaca Loca, Influenza aviar, Enfermedad de Newcastle, Peste porcina clásica y ahora de Fiebre Aftosa en el territorio nacional, con dos zonas libre sin vacunación (Patagonia sur y Patagonia norte B) y una tercera con vacunación al norte del río Negro.
Si bien la fiebre aftosa no afecta a la salud humana tiene grandes implicancias para el hombre en el aspecto socio económico debido a que su presencia afecta el comercio, principalmente a nivel regional e internacional de animales, productos y subproductos de origen animal, entre otras razones, por ser una enfermedad de muy alto poder de difusión, además de los perjuicios directos que ocasiona sobre la producción y productividad ganadera.
Cálculos de los años 90 estimaban que, en la Argentina, se perdían 100 millones de dólares al año por culpa de esta enfermedad. Los factores que generaban esas pérdidas eran la falta de productividad (ganancia de peso de los animales) del ganado y la pérdida de valor de nuestras exportaciones, por la diferencia de precio obtenido por nuestras carnes entre el circuito aftósico y el que se podía obtener en el circuito no aftósico.
La OIE, realizó cambios en las regulaciones, incorporando una nueva categoría sanitaria ¿libre de aftosa con vacunación¿, y el establecimiento de propuestas de regulación de esta nueva categoría en su Código Zoosanitario Internacional.
Ello hizo posible que mediante protocolos de investigación epidemiológica y sistemas de vigilancia, se puedan declarar territorios (países o zonas) libres de la enfermedad donde gracias a procesos de vacunación sistemática se elimine la expresión clínica de la enfermedad y se demuestre la ausencia de circulación viral. Esta categoría de la OIE, aunque no es equivalente a la categoría libre sin vacunación, permite la comercialización de carne bovina aplicando un protocolo de mitigación de riesgo.
La aplicación de este nuevo status por parte de la OIE produjo una nueva segmentación del mercado internacional de carne vacuna. Del lado de la oferta existen un grupo de países o regiones en donde se ha erradicado totalmente la enfermedad, cuyo status sanitario frente a la OIE es "libre de aftosa sin vacunación" (Ej.: EEUU, Australia; Nueva Zelanda, Patagonia Argentina, etc.); otro grupo de países cuyo status es "libre de aftosa con vacunación" (Ej. Argentina; Brasil; Paraguay; etc.) y por último, aquellos declarados "no libres". Para ser incluido como países pertenecientes a uno u otro status se debe cumplir con los requisitos establecidos por la OIE (Código Sanitario para los Animales Terrestres Capítulo 2.2.10).
Argentina ocupa el quinto lugar como productor mundial de carne vacuna y el tercer lugar como exportador, siendo el primer exportador Brasil le sigue Australia y Argentina. Los principales destinos de la carne vacuna nacional han sido la UE que captó el 42.5% de las exportaciones en valor, en segundo lugar Rusia con un 14% y los EE.UU (productos procesados) en tercer lugar. Si se considera por volumen exportado, el primer lugar lo ocupa Rusia, le sigue UE y en tercer lugar Israel. Otros mercados importantes para la carne Argentina son Venezuela y Chile.
Creemos que recuperar este status podrá permitir a nuestro país acceder a mercados que hace poco más de un año nos habían vedado el ingreso y sería bueno conocer de qué manera esto afectará al mercado interno, como así también, si esto podrá ser un motivo para elevar las cuotas de exportaciones de nuestro sector ganadero.
Es por todo lo expuesto que le solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
Delia N. Pinchetti de Sierra Morales. - Ricardo A. Bussi.