Número de Expediente 4420/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
4420/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | PINCHETTI Y BUSSI : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES EL PROYECTO MANEJO DEL RECURSO CULTURAL ARQUEOLOGICO LA CIUDACITA, INVESTIGACION-CONSERVACION - DIFUSION, PARQUE NACIONAL CAMPO DE LOS ALISOS, TUCUMAN . |
Listado de Autores |
---|
Pinchetti de Sierra Morales
, Delia Norma
|
Bussi
, Ricardo Argentino
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
21-12-2004 | 03-02-2005 | 254/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
28-12-2004 | 08-04-2005 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
28-12-2004 | 08-04-2005 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 14-07-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 04-05-2005 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
147/05 | 11-04-2005 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4420/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
De interés del Senado el "Proyecto Manejo del recurso cultural
arqueológico La Ciudacita, investigación - conservación - difusión,
"Parque Nacional Campo de Los Alisos", Provincia de Tucumán" que tiene
por objeto el promocionar el recurso cultural denominado "La
Ciudacita", "Nevados del Aconquija" o "Pueblo viejo del Aconquija", y
que es desarrollado en forma conjunta por el Parque Nacional Campo de
los Alisos, el Programa de Manejo de Recursos Culturales (Dirección
Nacional de Conservación de Áreas Protegidas), el investigador Dr. Axel
Nielsen (CONICET - Instituto Interdisciplinario Tilcara de la Facultad
de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires), el Instituto
de Arqueología y Museo de la Facultad de Ciencias Naturales, Instituto
Miguel Lillo (Universidad Nacional de Tucumán), el Departamento de
Arquitectura y Urbanismo de la Secretaría de Obras Públicas de la
provincia de Tucumán y la empresa Produzonda.
Delia N. Pinchetti.- Ricardo A. Bussi.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Las ruinas inkaicas del sitio arqueológico denominado "La Ciudacita",
"Nevados de Aconquija" o "Pueblo Viejo del Aconquija", se hallan
ubicadas a 4.400 metros de altura en jurisdicción del Parque Nacional
"Los Alisos" de la Sierra de Aconquija, (Pcia de Tucumán) y
constituyen un recurso cultural de gran importancia. El mismo esta
representado por un numeroso conjunto de estructuras construidas en
piedra, conformando uno de los más amplios establecimientos del Imperio
Inka en el Noroeste argentino.
Este bien cultural integra actualmente uno de los sitios que componen
el segmento de Camino Principal Andino seleccionado para la propuesta
de nominación del Qhapaq Ñan como Sitio del Patrimonio Mundial de
UNESCO.
Su alto valor patrimonial contrasta con las condiciones en que se
encuentra respecto del estado actual del conocimiento arqueológico, y
del estado de conservación de sus unidades y del conjunto, de allí que
se da nacimiento al Proyecto "Manejo del recurso cultural arqueológico
La Ciudacita, investigación - conservación - difusión, Parque Nacional
Campo de Los Alisos, Provincia de Tucumán" cuyo objetivo último
consiste en procurar restaurar y promocionar el recurso cultural
denominado "La Ciudacita", "Nevados del Aconquija" o "Pueblo viejo del
Aconquija", dando a conocer a la ciudadanía toda, los valores
científicos, educativos, sociales y turísticos de este bien.
El proyecto ha sido elaborado bajo los lineamientos establecidos en el
Plan de Gestión Institucional para los Parques Nacionales consistente
en lograr una política de conservación de la Administración de Parques
Nacionales para el largo plazo, y fue declarado de interés
institucional por resolución 49/2004 (APN- Administración de Parques
Nacionales), ya que sus aportes contribuirán a la planificación del
manejo del área de influencia local (Tucumán y Catamarca) y de la
región Noroeste argentino.
Los objetivos particulares de la propuesta apuntan a tres líneas de
acción consideradas interrelacionadas e interdependientes, en razón de
que el conocimiento del recurso y de su significado, guiarán a la
conservación, y tanto la información disponible como la estabilidad del
lugar permitirán su difusión.
Los ejes fundamentales del proyecto son:
1- Sistematizar la investigación arqueológica del sitio para dar cuenta
de la información cultural que posee a través del conocimiento,
establecer sus asociaciones y relaciones con otros sitios y asimismo
contribuir a la arqueología regional.
2- Conservar la integridad del sitio y su entorno -el conjunto de
ruinas y el medio natural circundante- como partes constitutivas de una
misma unidad, teniendo en cuenta que las relaciones existentes entre
los diversos elementos naturales y culturales del lugar son las que
determinan el grado de estabilidad del conjunto.
3- Difundir el recurso cultural planteando el ordenamiento de un uso
público sustentable, a través de actividades educativas, turísticas y
recreativas, garantizando el acceso de la sociedad al patrimonio, la
preservación del bien y la seguridad del visitante.
Se destaca el valor histórico de este bien cultural puesto que
constituye una de las instalaciones incaicas más grandes del
Kollasuyu, con arquitectura de carácter monumental y cuyos rasgos
indican una compleja planificación y mantenimiento.
Su valor social radica en el reconocimiento de este recurso por
parte de la sociedad actual, el cual es una porción de su patrimonio y
de la historia del territorio, elementos que pueden ser tenidos en
cuenta para la planificación del desarrollo local. El mismo
establecimiento de relación y conectividad con un extenso territorio y
organización social en el pasado, puede proveer a través de su manejo
un valor aprovechable en el presente para la comunicación y relación de
las comunidades.
Su valor científico es importante, teniendo en cuenta que
proveerá conocimiento para la comprensión de los sistemas culturales
del pasado y para el estudio de las relaciones del hombre con el medio
en ese tipo de ambiente, información que también proporcionará datos
para el manejo del ecosistema en el área protegida en que se encuentra.
El valor educativo y económico se relaciona con el factor
importante que es para el desarrollo local y regional. Considerando a
la educación ambiental como el instrumento clave para generar y
fortalecer vínculos de sustento mutuo entre las comunidades y los
ecosistemas, la difusión del recurso representa un elemento
viabilizador del desarrollo social. Simultáneamente este crecimiento es
básico y conducente hacia el desarrollo económico que en el caso de "La
Ciudacita" se encuentra íntimamente relacionado con el potencial
aprovechamiento turístico/recreativo sustentable.
El Proyecto ha sido elaborado en un marco interinstitucional conjunto
realizado por el Parque Nacional "Campo de los Alisos", el Programa de
Manejo de Recursos Culturales (Dirección Nacional de Conservación de
Áreas Protegidas), el investigador Dr. Axel Nielsen (CONICET -
Instituto Interdisciplinario Tilcara de la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires), el Instituto de Arqueología
y Museo de la Facultad de Ciencias Naturales e "Instituto Miguel Lillo"
(Universidad Nacional de Tucumán), el Departamento de Arquitectura y
Urbanismo de la Secretaría de Obras Públicas de la provincia de
Tucumán, y la empresa Produzonda por medio del cual se logró el
financiamiento externo destinado a la ejecución de las actividades
planificadas de carácter altamente onerosas debido a las condiciones
climáticas, topográficas, de altitud, aislamiento y difícil
accesibilidad del recurso.
Otros beneficios del proyecto se relacionan con la comunicación e
interacción social con las comunidades aledañas al área protegida
(Alpachiri y Concepción), en tanto que prevé la implementación de
componentes de educación ambiental, historia oral y actividades
relacionadas con la cultura, construidos con la participación directa
de las poblaciones y desde las visiones que ellas mismas poseen de la
historia y de su territorio.
El "Proyecto Manejo del recurso cultural arqueológico La Ciudacita,
investigación - conservación - difusión, Parque Nacional "Campo de Los
Alisos", Provincia de Tucumán" no hace otra cosa que valorar el
conjunto de bienes culturales compuesto por objetos, seres y sitios,
que constituyen la expresión o el testimonio de la creación humana y de
la evolución de la naturaleza y que poseen un valor arqueológico,
histórico, artístico, científico o técnico excepcional, favoreciendo el
compromiso para la conservación y el desarrollo sostenible del recurso,
con vistas al resguardo y respeto del mismo por parte de generaciones
futuras.
La "Ciudacita" es muestra representativa del más complejo y extenso
sistema cultural sudamericano prehispánico. Sitios arqueológicos como
los aquí descriptos son de gran importancia dado su significado
simbólico, ritual, astronómico y político de toda la cosmovisión de
pueblos locales pre-inkaicos establecidos en una región tan importante
de nuestro país como lo es el Noroeste Argentino.
Por los fundamentos expuestos, solicito a mis pares, la aprobación del
presente proyecto de declaración.
Delia N. Pinchetti.- Ricardo A. Bussi.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4420/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
De interés del Senado el "Proyecto Manejo del recurso cultural
arqueológico La Ciudacita, investigación - conservación - difusión,
"Parque Nacional Campo de Los Alisos", Provincia de Tucumán" que tiene
por objeto el promocionar el recurso cultural denominado "La
Ciudacita", "Nevados del Aconquija" o "Pueblo viejo del Aconquija", y
que es desarrollado en forma conjunta por el Parque Nacional Campo de
los Alisos, el Programa de Manejo de Recursos Culturales (Dirección
Nacional de Conservación de Áreas Protegidas), el investigador Dr. Axel
Nielsen (CONICET - Instituto Interdisciplinario Tilcara de la Facultad
de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires), el Instituto
de Arqueología y Museo de la Facultad de Ciencias Naturales, Instituto
Miguel Lillo (Universidad Nacional de Tucumán), el Departamento de
Arquitectura y Urbanismo de la Secretaría de Obras Públicas de la
provincia de Tucumán y la empresa Produzonda.
Delia N. Pinchetti.- Ricardo A. Bussi.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Las ruinas inkaicas del sitio arqueológico denominado "La Ciudacita",
"Nevados de Aconquija" o "Pueblo Viejo del Aconquija", se hallan
ubicadas a 4.400 metros de altura en jurisdicción del Parque Nacional
"Los Alisos" de la Sierra de Aconquija, (Pcia de Tucumán) y
constituyen un recurso cultural de gran importancia. El mismo esta
representado por un numeroso conjunto de estructuras construidas en
piedra, conformando uno de los más amplios establecimientos del Imperio
Inka en el Noroeste argentino.
Este bien cultural integra actualmente uno de los sitios que componen
el segmento de Camino Principal Andino seleccionado para la propuesta
de nominación del Qhapaq Ñan como Sitio del Patrimonio Mundial de
UNESCO.
Su alto valor patrimonial contrasta con las condiciones en que se
encuentra respecto del estado actual del conocimiento arqueológico, y
del estado de conservación de sus unidades y del conjunto, de allí que
se da nacimiento al Proyecto "Manejo del recurso cultural arqueológico
La Ciudacita, investigación - conservación - difusión, Parque Nacional
Campo de Los Alisos, Provincia de Tucumán" cuyo objetivo último
consiste en procurar restaurar y promocionar el recurso cultural
denominado "La Ciudacita", "Nevados del Aconquija" o "Pueblo viejo del
Aconquija", dando a conocer a la ciudadanía toda, los valores
científicos, educativos, sociales y turísticos de este bien.
El proyecto ha sido elaborado bajo los lineamientos establecidos en el
Plan de Gestión Institucional para los Parques Nacionales consistente
en lograr una política de conservación de la Administración de Parques
Nacionales para el largo plazo, y fue declarado de interés
institucional por resolución 49/2004 (APN- Administración de Parques
Nacionales), ya que sus aportes contribuirán a la planificación del
manejo del área de influencia local (Tucumán y Catamarca) y de la
región Noroeste argentino.
Los objetivos particulares de la propuesta apuntan a tres líneas de
acción consideradas interrelacionadas e interdependientes, en razón de
que el conocimiento del recurso y de su significado, guiarán a la
conservación, y tanto la información disponible como la estabilidad del
lugar permitirán su difusión.
Los ejes fundamentales del proyecto son:
1- Sistematizar la investigación arqueológica del sitio para dar cuenta
de la información cultural que posee a través del conocimiento,
establecer sus asociaciones y relaciones con otros sitios y asimismo
contribuir a la arqueología regional.
2- Conservar la integridad del sitio y su entorno -el conjunto de
ruinas y el medio natural circundante- como partes constitutivas de una
misma unidad, teniendo en cuenta que las relaciones existentes entre
los diversos elementos naturales y culturales del lugar son las que
determinan el grado de estabilidad del conjunto.
3- Difundir el recurso cultural planteando el ordenamiento de un uso
público sustentable, a través de actividades educativas, turísticas y
recreativas, garantizando el acceso de la sociedad al patrimonio, la
preservación del bien y la seguridad del visitante.
Se destaca el valor histórico de este bien cultural puesto que
constituye una de las instalaciones incaicas más grandes del
Kollasuyu, con arquitectura de carácter monumental y cuyos rasgos
indican una compleja planificación y mantenimiento.
Su valor social radica en el reconocimiento de este recurso por
parte de la sociedad actual, el cual es una porción de su patrimonio y
de la historia del territorio, elementos que pueden ser tenidos en
cuenta para la planificación del desarrollo local. El mismo
establecimiento de relación y conectividad con un extenso territorio y
organización social en el pasado, puede proveer a través de su manejo
un valor aprovechable en el presente para la comunicación y relación de
las comunidades.
Su valor científico es importante, teniendo en cuenta que
proveerá conocimiento para la comprensión de los sistemas culturales
del pasado y para el estudio de las relaciones del hombre con el medio
en ese tipo de ambiente, información que también proporcionará datos
para el manejo del ecosistema en el área protegida en que se encuentra.
El valor educativo y económico se relaciona con el factor
importante que es para el desarrollo local y regional. Considerando a
la educación ambiental como el instrumento clave para generar y
fortalecer vínculos de sustento mutuo entre las comunidades y los
ecosistemas, la difusión del recurso representa un elemento
viabilizador del desarrollo social. Simultáneamente este crecimiento es
básico y conducente hacia el desarrollo económico que en el caso de "La
Ciudacita" se encuentra íntimamente relacionado con el potencial
aprovechamiento turístico/recreativo sustentable.
El Proyecto ha sido elaborado en un marco interinstitucional conjunto
realizado por el Parque Nacional "Campo de los Alisos", el Programa de
Manejo de Recursos Culturales (Dirección Nacional de Conservación de
Áreas Protegidas), el investigador Dr. Axel Nielsen (CONICET -
Instituto Interdisciplinario Tilcara de la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires), el Instituto de Arqueología
y Museo de la Facultad de Ciencias Naturales e "Instituto Miguel Lillo"
(Universidad Nacional de Tucumán), el Departamento de Arquitectura y
Urbanismo de la Secretaría de Obras Públicas de la provincia de
Tucumán, y la empresa Produzonda por medio del cual se logró el
financiamiento externo destinado a la ejecución de las actividades
planificadas de carácter altamente onerosas debido a las condiciones
climáticas, topográficas, de altitud, aislamiento y difícil
accesibilidad del recurso.
Otros beneficios del proyecto se relacionan con la comunicación e
interacción social con las comunidades aledañas al área protegida
(Alpachiri y Concepción), en tanto que prevé la implementación de
componentes de educación ambiental, historia oral y actividades
relacionadas con la cultura, construidos con la participación directa
de las poblaciones y desde las visiones que ellas mismas poseen de la
historia y de su territorio.
El "Proyecto Manejo del recurso cultural arqueológico La Ciudacita,
investigación - conservación - difusión, Parque Nacional "Campo de Los
Alisos", Provincia de Tucumán" no hace otra cosa que valorar el
conjunto de bienes culturales compuesto por objetos, seres y sitios,
que constituyen la expresión o el testimonio de la creación humana y de
la evolución de la naturaleza y que poseen un valor arqueológico,
histórico, artístico, científico o técnico excepcional, favoreciendo el
compromiso para la conservación y el desarrollo sostenible del recurso,
con vistas al resguardo y respeto del mismo por parte de generaciones
futuras.
La "Ciudacita" es muestra representativa del más complejo y extenso
sistema cultural sudamericano prehispánico. Sitios arqueológicos como
los aquí descriptos son de gran importancia dado su significado
simbólico, ritual, astronómico y político de toda la cosmovisión de
pueblos locales pre-inkaicos establecidos en una región tan importante
de nuestro país como lo es el Noroeste Argentino.
Por los fundamentos expuestos, solicito a mis pares, la aprobación del
presente proyecto de declaración.
Delia N. Pinchetti.- Ricardo A. Bussi.-