Número de Expediente 442/03

Origen Tipo Extracto
442/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación BAR : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DEL EMPRENDIMIENTO MINERO EL DESQUITE , DESARROLLADO EN ESQUEL , CHUBUT .-
Listado de Autores
Bar , Graciela Yolanda

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
03-04-2003 09-04-2003 31/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
04-04-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE MINERÍA, ENERGÍA Y COMBUSTIBLES
ORDEN DE GIRO: 1
04-04-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 28-04-2005

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-0442/03)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN


El Honorable Senado de la Nación


Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de quien
corresponda, solicite al Gobierno de la Provincia de Chubut, copia del
proyecto presentado por parte de la empresa Meridian Gold para la
explotación de la Mina el Desquite, en la ciudad de Esquel y que así
mismo se sirva informar, sobre:
a) Los alcances ambientales del proyecto de explotación, por parte de
la empresa Meridian Gold, de la Mina el Desquite, en la ciudad de
Esquel, provincia de Chubut, de acuerdo al Artículo 11 de la Ley
Nacional 25.675 y de la Ley Nacional de Residuos Peligrosos 24.051.
b) Los métodos, técnicas, mecanismos y productos químicos que utilizará
esta firma para extraer el oro y la plata.
c) El impacto ambiental y socio cultural para los habitantes de la
zona.
d) Las medidas que se implementarán para evitar la contaminación.
e) Si para apoyar el proyecto presentado por la empresa, se tuvo en
cuenta la aplicación del artículo 41 de la Constitución Nacional, y la
Ley General del Ambiente, Ley Nacional N° 25.675, que explicita en sus
Artículos 4° y 7° respectivamente, que toda ley o norma provincial o
municipal a través de la cual se ejecute la política Ambiental, estarán
sujetas al cumplimiento de los principios de congruencia, prevención y
precautorios y asimismo, determina la competencia federal, para los
casos que el acto, omisión o situación generada provoque efectivamente
degradación o contaminación en recursos ambientales
interjurisdiccionales, así como también el artículo 2° y concordantes
de la Ley Nacional de Residuos Peligrosos N° 24.051.

Graciela Y. Bar.-

FUNDAMENTOS


Sr. Presidente:

El problema de la explotación de la Mina el Desquite, en la ciudad de
Esquel, se desató en agosto del año 2002, cuando la empresa Meridian
Gold adquirió El Desquite, un yacimiento de oro y plata, por un monto
de 270 millones de dólares. La mina está ubicada en las 2.400
hectáreas en el Cerro 21, a 7 kilómetros en línea recta del centro de
Esquel, provincia de Chubut.

En este momento, el proyecto está en la etapa de exploración. En las
laderas del cerro se ven los caños de plástico que entran en la tierra
y que indican que ese lugar fue cateado para ver hasta dónde llega la
veta de oro. Los estudios de la empresa dicen que hay oro hasta en 200
metros de profundidad.

El proyecto está a punto de iniciar su etapa de explotación. En esta
etapa se extraería oro y plata. El método es a cielo abierto y se trata
de sacar la piedra de la montaña, procesarla con 6 Toneladas de
cianuro por día, para separar el oro del resto, pulverizando la roca
y dejando micro partículas flotando en el aire y después colocar los
desechos en volcadores al aire libre. Los vecinos temen las
consecuencias de las explosiones -que serán diarias durante 10 años- y
a la posibilidad de que tanto el cianuro como otras sustancias drenen y
se aloje en las napas de agua a 10 Km de Esquel, contaminado a los
arroyos de los que toman el agua con ese veneno. En relación a este
punto, es importante aclarar en que si las napas de agua se contaminan
no solo la población humana se verá seriamente afectada, también las
plantas y animales. Las plantas que absorben el agua contaminada
pueden generar un profundo caos ecológico. Muchas de esas plantas
pueden ser consumidas por animales, y a su vez, estas plantas y
animales también pueden ser consumidas por el hombre, por lo tanto el
riesgo puede ser mucho mayor de lo que se piensa. Suponiendo que esas
plantas no fueran consumidas por animales o humanos, igualmente el daño
futuro sería irreparable, ya que el cianuro quedaría en la tierra al
descomponerse las plantas y sería nuevamente lixiviado hacia las napas
de agua, por lo tanto, se presentaría un ciclo venenoso que perduraría
por, al menos, varias décadas.

Si bien la utilización de cianuro en estas situaciones es usual, en
Europa o Canadá, cuando buscan oro en las mismas condiciones, lo que
hacen es retirar del lugar grandes rocas, llevarlas a un lugar
habilitado, seguro y totalmente despoblado y la pulverizan en un lugar
cerrado. Luego con el cianuro hacen la extracción del oro, pero el
cianuro no es liberado al ambiente sino que lo filtran y lo guardan en
envases sellados, mientras que en este caso se hará todo esto a cielo
abierto aunque es mundialmente sabido que esta practica es
profundamente toxica.

La preocupación entre los vecinos surgió cuando trascendió la noticia
de que para extraer el mineral se usaría cianuro. Desde la Universidad
de la Patagonia sostuvieron que también se utilizarían ácido
clorhídrico y soda cáustica, y que durante el proceso se liberarían
arsénico y óxido de plomo.
Como respuesta a el apoyo brindado a la empresa por la gobernación de
Chubut, Esquel se movilizó. Varios vecinos se fueron conectando,
empezaron a buscar en Internet antecedentes y decidieron juntarse en la
Escuela Normal. Se hicieron presentes a través de marchas y en
distintos medios de comunicación. Así lograron que el Concejo
Deliberante local, dictara tres ordenanzas en los primeros días de
enero. Una de ellas era la convocatoria a un plebiscito no vinculante,
la otra abolía las ordenanzas que adherían a las leyes mineras y la
tercera prohibía el uso del cianuro en la ciudad de Esquel.


Por otra parte, la empresa Meridian Gold presentó un estudio de
impacto ambiental para lograr el permiso de explotación de la mina,
pero la Cooperativa 16 de Octubre de Esquel, que desde hace 30 años
abastece de agua a la ciudad, presentó más de 10 objeciones, entre las
que se sostiene que el proyecto podía llegar a contaminar el agua de la
laguna Huillimanco.

La población de Esquel, a pesar de tener 6.000 personas desocupadas,
está totalmente en contra del proyecto. En el plebiscito realizado
recientemente en esta localidad, en aplicación de Ley General del
Ambiente, Ley Nacional 25.675, un 70 por ciento de los 20.000
empadronados fueron a votar. Esto es un 10 por ciento más de la gente
que históricamente vota en cada elección. De ellos, el 80 por ciento
de los vecinos (11.046 votantes) se pronunciaron en contra del proyecto
de la multinacional Meridian Gold, en su favor votaron 2.561 personas,
convencidas que la empresa creaá 400 puestos de trabajo con el
compromiso de que 300 serían para gente de Esquel, durante los 10 años
que dure la explotación de la mina.

Durante los años de la explotación se calcula que Meridian Gold
facturaría mil millones de dólares y le dejaría el 2 por ciento a la
provincia de Chubut, además de impuestos por 150 millones de dólares,
mientras que probablemente se prevé iniciar una larga explotacion
minera que se proyecta en Los Andes y gran parte de la Patagonia
comenzando por las localidades de Cholila, Epuyen y El Bolson.
Destacando que en estas últimas localidades mencionadas, la economía se
basa en actividades agrícola-ganaderas relacionadas con el turismo. En
la comarca andina del paralelo 42 existen muchos emprendimientos de
cultivos orgánicos con certificación nacional e internacional. Los
cultivos de dicha comarca son de calidad "premium" y únicos en el
mundo. De llevarse adelante este proyecto minero, se perderían
automáticamente los certificados de producción orgánica, esto influiría
negativamente y en forma directa generando una depresión en la
economía regional ya que la mala propaganda también haría mermar al
turismo.

Por estas razones, solicito a mis pares, la pronta aprobación de este
proyecto.

Graciela Y. Bar.-