Número de Expediente 4412/04

Origen Tipo Extracto
4412/04 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación CURLETTI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE MEDIDAS ADOPTADAS PARA PREVENIR , SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA DOMESTICA EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL
Listado de Autores
Curletti , Mirian Belén

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
20-12-2004 03-02-2005 253/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
28-12-2004 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
28-12-2004 28-02-2006

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-4412/04)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación,

Solicita al Poder Ejecutivo Nacional, que a través del organismos que
corresponda, informe sobre las medidas adoptadas para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia doméstica en todo el ámbito nacional, en cumplimiento
de lo dispuesto por la Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar toda
Forma de Violencia hacia la Mujer, Convención de Belem do Pará.

Mirian Curletti.-


FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Importantes ONGs. defensoras de los derechos humanos del mundo como Amnesty
Internacional y la Red de Mujeres alertan sobre el crecimiento de las
muertes de mujeres por violencia doméstica en América Latina, denuncia de la
que nuestro país no está exenta.

Su existencia es inocultable ya que ocupan las imágenes televisivas de
varios programas tipo reality de casos policiales y emergencias
hospitalarias, donde los casos de violencia doméstica y abusos sexuales son
recurrentes, siendo preocupante el trato que reciben los casos,
principalmente por parte de las fuerzas de seguridad.

Años atrás, el CECyM coordinado por la Doctora Silvia Chejter realizó un
interesante y pormenorizado trabajo de campo investigando las diferentes
formas de violencia de género para la oficina del PNUD en la República
Argentina.

En dicho informe se vuelvan inquietantes datos sobre la violencia doméstica:
según datos del Centro de Informática Judicial de la Cámara Civil, en 1995
hubo 1009 denuncias en 1996 aumentaron a 1601 y en año siguiente fueron
1820. El promedio anual de casos atendidos por agresiones en la pareja es de
3.500 en el Centro Municipal de la Mujer de Vicente López. Aproximadamente
5000 personas por año- en su mayoría víctimas de violencia conyugal y abuso
sexual- son atendidas en el centro de Atención a Víctimas de Córdoba. En
1995 y 1996 hubo 25.000 llamadas de promedio anual en la línea de atención
en crisis DGM de la ciudad de Buenos Aires. En 1998 se atendieron 1.700
personas en el servicio de violencia intrafamiliar del Hospital Alvear de
las cuales 1.200 corresponden a violencia marital. Alrededor de 5.000
personas fueron atendidas en 1998 por la Asociación Argentina de Prevención
de la Violencia Familiar.

La cuestión de las violaciones y abusos sexuales crece en forma alarmante.
Aunque su visibilización es dificultosa y la recepción de denuncias y
recolección de información no es confiable podemos señalar algunas cifras y
estimaciones: entre 5.000 y 7.000 son los casos de violaciones denunciados
anualmente en el país. Las cifras de condenas por delitos sexuales oscilan
entre los 400 y 500 anuales. La prevalencia de las mujeres en el total de
delitos sexuales es del 87%.

Otra problemática que preocupa en forma creciente, es el maltrato, el abuso
sexual infantil y el incesto. Durante los años 1994 y 1997 se realizaron
Entre el 1 de enero de 1994 y el 6 de junio de 1997 se realizaron 196
exámenes médico forenses a presuntas víctimas de abuso sexual. De ellos 135
casos fueron confirmados; 73 % fueron niñas y 27% varones; el 75%
corresponde a abusos y el 25% a violaciones; los perpetradores son
mayoritariamente familiares y cuando no son familiares son conocidos.

El 76% de las denuncias por delitos sexuales corresponden a menores de 21
años. En la población escolar de escuelas de la ciudad de Buenos Aires y
Avellaneda se encontró que un 33% de chicos sufría abandono físico y
negligencia, 23% maltrato emocional, 18% maltrato físico, 25% mendicidad y
1,5% abuso sexual.

Se registraron 13.376 llamadas al Teléfono Te Ayudo durante el año 1997. En
base a 2.415 de esas llamadas se extraen algunos resultados: el abuso y el
maltrato de niñas y niños se produce preponderantemente en el ámbito
familiar; el 80% de las agresiones es por parte de un adulto varón y el 20%
de la madre. El 51% de las agresiones denunciadas son de maltrato físico,
29% de maltrato emocional, 8% de negligencia, 12% de abuso sexual. El 52% de
las víctimas de estos abusos eran niñas y el 48 % varones.

Frente a estos datos, cuya crudeza nos exime de calificaciones, encontramos
la falta de políticas públicas de prevención, sanción y erradicación de la
violencia hacia la mujer, articuladas y efectivas en todas las
jurisdicciones de nuestro país. La Convención de Belem do Pará ha
establecido el compromiso de garantizar el cumplimiento d4e los derechos por
ellas consagrados a través de acciones efectivas por parte de los estados.

Es estado está en deuda con los derechos humanos, especialmente con los
derechos humanos de las mujeres, cuyas vidas sesgadas por violencia
doméstica o en razón de género, superan a las muertes por SIDA.

Por lo expuesto, solicitamos la aprobación del presente Proyecto.

Mirian Curletti.-