Número de Expediente 4410/06

Origen Tipo Extracto
4410/06 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación SALVATORI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE DIVERSOS ASPECTOS DEL PLAN NACIONAL DE SANGRE .-
Listado de Autores
Salvatori , Pedro

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
04-12-2006 13-12-2006 205/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
12-12-2006 13-06-2007

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
13-12-2006 08-08-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 31-08-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 08-08-2007
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
APROBADO COMO: Proyecto de Comunicacion
NOTA:SE AP. OTRO PC. CONJ. S. 2705 Y 4503/06

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
373/07 14-06-2007 APROBADA
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-4410/06)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación,

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Salud, informe a esta Honorable Cámara respecto del estado de situación del Plan Nacional de Sangre, y demás cuestiones conexas, a saber:

1- Cuales son los mecanismos de propaganda utilizados hasta la actualidad por parte de los organismos correspondientes a fin de propender a incorporar en el ámbito social una conciencia de colaboración.

2- Que tipo de políticas son las desempeñadas a fin de erradicar la comercialización con fines de lucro de la sangre y sus componentes.

3- Especifique si se ha organizado de manera efectiva el Sistema Nacional de Hemoterapia para el logro de servicios de sangre seguros que permitan un desempeño de la actividad más eficaz e inequívoca.

4- Cuales son las medidas adoptadas por los organismos correspondientes con el objetivo de crear, capacitar y orientar a equipos provinciales que se desempeñen como Centros Regionales para la aplicación de Programas de Hemoterapia en cada jurisdicción.

Pedro Salvatori

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

La sangre es, hasta hoy irreemplazable, ya que no puede ser reproducida de alguna otra forma y tampoco, las funciones celulares que contiene. En razón de ello, no existe adelanto científico capaz de desarrollar la sangre de modo artificial y tan sólo el hombre la reproduce para otro hombre.

Es en virtud de su carácter de componente insustituible que consideramos necesaria una mayor propagación y difusión de la responsabilidad social que implica el acto de donar sangre, y en gran medida por la confusión que puede llevar a muchas personas el hecho de pensar que puede resultar grave para sí o su familia siendo este un pensamiento errado y que demuestra una irresponsabilidad por parte de aquellos que deben darlo a conocer a los ciudadanos.

Es por esto, que resulta trascendental proporcionarle a la sangre una valoración como recurso del propio ser humano, asociado a su implicancia en el desarrollo de las otras disciplinas científicas, lo que exige que este tema sea atendido con especial interés por los gobiernos nacionales, provinciales y municipales.

Siendo loable destacar que el día 9 de noviembre del corriente, se conmemora el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre.

La evolución científica a lo largo de varias décadas a demostrado que los tratamientos con sangre se encuentran ligados íntimamente con el desarrollo de múltiples disciplinas de la salud y se ha observado un progreso valioso en los sistemas de hemoterapia generales.

Estos Sistemas de Hemoterapia se desarrollan por fases diferenciables entre sí, la primera consistente en la donación, para la cual resulta inevitable una educación social de la práctica transfusional generando una conciencia solidaria, en esta etapa también se evalúan las condiciones del donante. En un segundo momento, la temática reside en una preparación de los productos sanguíneos y, en última instancia, se realiza la transfusión propiamente dicha con las evaluaciones pertinentes.

La gran importancia que radica esta temática requiere por parte del Estado de la implementación de políticas de gestión que impulsen en la sociedad campañas de conocimiento a lo largo de todo el territorio a fin de que aquellas personas que desconocen el valor de esta práctica se conviertan en posibles donantes.

Es por esto, que el Estado Nacional, en el año 2002, ha puesto en marcha por parte del Ministerio de Salud de la Nación el Plan Nacional de Sangre con el propósito de generar un cambio en las prácticas de la hemoterapia; garantizando una mayor seguridad transfusional y la autosuficiencia.

Constituyendo otro de sus objetivos primordiales, aplicación, capacitación y orientación de centros regionales en las jurisdicciones provinciales que ejecuten programas de hemoterapia.

Es por todo lo expuesto, Sr. Presidente, y en razón; de que la transfusión sanguínea es una práctica terapéutica que permite continuar con los tratamientos de distintas enfermedades y el universo de personas que la necesitan es de gran amplitud; es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración.

Pedro Salvatori