Número de Expediente 438/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
438/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | CAPITANICH :PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO DESGRAVAR LOS INSUMOS BASICOS PARA EL INCENTIVO DEL CULTIVO DEL ALGODON .- |
Listado de Autores |
---|
Capitanich
, Jorge Milton
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
02-04-2003 | 09-04-2003 | 31/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
04-04-2003 | 26-04-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 2 |
08-05-2003 | 26-04-2004 |
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 1 |
04-04-2003 | 26-04-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 14-06-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 12-05-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
262/04 | 30-04-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 553/04 | 07-09-2004 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0438/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder
Ejecutivo nacional, por intermedio de los organismos pertinentes,
adopte urgentemente las medidas que procedan para desgravar los
siguientes insumos básicos para incentivar la siembra del cultivo del
algodón, a saber:
a. semillas,
b. agroquímicos -defoliantes, insecticidas y herbicidas- de uso
exclusivo para el mismo cultivo,
c. hasta el equivalente a veinticinco dólares por hectárea de
agroquímicos genéricos de uso común aplicados bajo declaración jurada
exclusivamente al cultivo de algodón,
d. maquinaria específica -cosechadoras, repuestos de cosechadoras,
módulos y transportadores de módulos-, así como
e. hasta cincuenta litros de gasoil utilizado bajo declaración jurada
por hectárea de cultivo de algodón.
Jorge M. Capitanich.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Es menester adoptar con urgencia medidas
que incentiven la siembra del cultivo de algodón, debido a que los
bajos precios internacionales, que elevaron el endeudamiento de los
productores, hicieron que áreas históricamente aplicadas al mismo estén
siendo dedicadas alternativamente al trigo, la soja, el girasol, etc.,
reduciendo desde 1.999 a menos de 300.000 has. la superficie sembrada
-el 40% del promedio de la década precedente.
Como consecuencia, la escasez de materia
prima llevó a más del 55% la capacidad ociosa de desmotadoras,
incrementando también su nivel de endeudamiento y su quiebra, junto con
la de productores y demás integrantes de la cadena agroindustrial
algodonera.
Por otra parte, nuestro país padece las
políticas de intervensionismo y subsidios de los países de mayor
producción y comercialización, a la vez que la escasa o nula
financiación.
Definida la actual campaña sobre precios
internacionales más bajos que los vigentes, se estima que la producción
de fibra no superará las 60.000 ton. -50% del consumo que requerirá la
industria nacional-, mientras que el stock es de 10.000 ton., ya se
realizaron o concretaron importaciones por 10.000 ton. y se calcula,
por ende, que deberán importarse otras 40.000 ton.
Ello explica que se estén pagando
precios superiores a los que surgirían del mercado internacional, cuyo
promedio se presupone alcanzará los U$S 0,60 la libra, distante de los
superiores de la década anterior.
Los precios internacionales a la fecha
alcanzan U$S 340/370 por tonelada de algodón en bruto y U$S 1.300 por
la fibra de algodón, lo que dejaría un margen bruto de unos U$S 200
sobre un rendimiento de 1.300 kg. de algodón en bruto por hectárea.
Siendo promisorio el futuro del sector,
amerita incentivar su reactivación con mecanismos tan legítimos como el
propuesto, que aseguren al productor rentabilidad sobre los costos de
la implantación y de las labores culturales hasta la recolección,
ponderando probabilidades de lluvias, plagas y demás factores
concurrentes que hacen, entre otros factores, a la elección de la
rusticidad y recuperación de las plantas, de manera que tenga la
provisión adecuada en cantidad y calidad de semilla fiscalizada, con
buen poder y energía germinativos, simultáneamente con la apoyatura
necesaria para el financiamiento de los insumos y de los salarios para
las tareas culturales de las extensiones a acometer, para satisfacer la
demanda tanto interna cuanto internacional.
Por la importancia de esta moción para
los amplios sectores y jurisdicciones involucrados en la cadena
agroindustrial algodonera, Señor Presidente, solicito a este Honorable
Cuerpo su pronta aprobación.
Jorge M. Capitanich.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0438/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder
Ejecutivo nacional, por intermedio de los organismos pertinentes,
adopte urgentemente las medidas que procedan para desgravar los
siguientes insumos básicos para incentivar la siembra del cultivo del
algodón, a saber:
a. semillas,
b. agroquímicos -defoliantes, insecticidas y herbicidas- de uso
exclusivo para el mismo cultivo,
c. hasta el equivalente a veinticinco dólares por hectárea de
agroquímicos genéricos de uso común aplicados bajo declaración jurada
exclusivamente al cultivo de algodón,
d. maquinaria específica -cosechadoras, repuestos de cosechadoras,
módulos y transportadores de módulos-, así como
e. hasta cincuenta litros de gasoil utilizado bajo declaración jurada
por hectárea de cultivo de algodón.
Jorge M. Capitanich.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Es menester adoptar con urgencia medidas
que incentiven la siembra del cultivo de algodón, debido a que los
bajos precios internacionales, que elevaron el endeudamiento de los
productores, hicieron que áreas históricamente aplicadas al mismo estén
siendo dedicadas alternativamente al trigo, la soja, el girasol, etc.,
reduciendo desde 1.999 a menos de 300.000 has. la superficie sembrada
-el 40% del promedio de la década precedente.
Como consecuencia, la escasez de materia
prima llevó a más del 55% la capacidad ociosa de desmotadoras,
incrementando también su nivel de endeudamiento y su quiebra, junto con
la de productores y demás integrantes de la cadena agroindustrial
algodonera.
Por otra parte, nuestro país padece las
políticas de intervensionismo y subsidios de los países de mayor
producción y comercialización, a la vez que la escasa o nula
financiación.
Definida la actual campaña sobre precios
internacionales más bajos que los vigentes, se estima que la producción
de fibra no superará las 60.000 ton. -50% del consumo que requerirá la
industria nacional-, mientras que el stock es de 10.000 ton., ya se
realizaron o concretaron importaciones por 10.000 ton. y se calcula,
por ende, que deberán importarse otras 40.000 ton.
Ello explica que se estén pagando
precios superiores a los que surgirían del mercado internacional, cuyo
promedio se presupone alcanzará los U$S 0,60 la libra, distante de los
superiores de la década anterior.
Los precios internacionales a la fecha
alcanzan U$S 340/370 por tonelada de algodón en bruto y U$S 1.300 por
la fibra de algodón, lo que dejaría un margen bruto de unos U$S 200
sobre un rendimiento de 1.300 kg. de algodón en bruto por hectárea.
Siendo promisorio el futuro del sector,
amerita incentivar su reactivación con mecanismos tan legítimos como el
propuesto, que aseguren al productor rentabilidad sobre los costos de
la implantación y de las labores culturales hasta la recolección,
ponderando probabilidades de lluvias, plagas y demás factores
concurrentes que hacen, entre otros factores, a la elección de la
rusticidad y recuperación de las plantas, de manera que tenga la
provisión adecuada en cantidad y calidad de semilla fiscalizada, con
buen poder y energía germinativos, simultáneamente con la apoyatura
necesaria para el financiamiento de los insumos y de los salarios para
las tareas culturales de las extensiones a acometer, para satisfacer la
demanda tanto interna cuanto internacional.
Por la importancia de esta moción para
los amplios sectores y jurisdicciones involucrados en la cadena
agroindustrial algodonera, Señor Presidente, solicito a este Honorable
Cuerpo su pronta aprobación.
Jorge M. Capitanich.-