Número de Expediente 4373/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
4373/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | MARTINEZ PASS DE CRESTO : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL 35° ANIVERSARIO DE LA INAUGURACION DEL TUNEL SUBFLUVIAL ENTRE LAS PROVINCIAS DE ENTRE RIOS Y SANTA FE . |
Listado de Autores |
---|
Martínez Pass de Cresto
, Laura
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
15-12-2004 | 03-02-2005 | 251/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
20-12-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
20-12-2004 | 28-02-2006 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006
ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4373/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación:
DECLARA:
Su adhesión al 35º ANIVERSARIO DE LA INAUGURACIÓN DEL TÚNEL SUBFLUVIAL,
que permitió vincular a las Provincias de Entre Ríos y Santa Fe,
terminando con su aislamiento, y convirtiéndose en importante vía de
comunicación para la región.
Laura Martínez Pass de Cresto.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
En 1969 se inauguraba la obra que terminó con el aislamiento de dos
provincias que hoy mantienen una realidad común: se abría al público la
circulación por el Túnel Subfluvial, el viaducto que supo sortear la
fuerza del caudaloso río Paraná y convertirse en una vía de
comunicación de enorme importancia para la región.
Su construcción llevó siete años de trabajo, y desde el día de su
apertura han cruzado por sus casi 3 mil metros de longitud cerca de 70
millones de vehículos.
A pesar de que mantiene un tránsito sostenidamente intenso, el Túnel
Subfluvial, según los técnicos, tiene un futuro promisorio, ya que se
señala que el mismo tiene una vida ilimitada si se lo mantiene
correctamente, garantizando los técnicos que en estos momentos se están
haciendo las adecuadas tareas de conservación.
El hecho de que la unión física entre ambas capitales haya sido
realizada debajo del Paraná tiene que ver con que el lecho del río
pertenece constitucionalmente a las provincias, mientras que la
navegación y el espacio aéreo son jurisdicción de la Nación.
Desde su inauguración hasta el año 2001 se llamó Hernandarias, y ahora
tiene el nombre de Uranga-Sylvestre Begnis, en honor a los gobernadores
de Entre Ríos y Santa Fe que llevaron a cabo el proyecto.
La característica principal del viaducto es que es prefabricado: es el
primer túnel que se hizo afuera y luego se colocó en el lugar donde
está, es un conducto de hormigón enterrado tres metros bajo el lecho
del río, y ese lecho está estabilizado, es decir que no hay ningún
elemento externo que lo perturbe.
En cuanto a proyectos a futuro, se adelantó que los directores del
Túnel Subfluvial -Juan José Larrarte por Entre Ríos, y Carlos Naput por
Santa Fe- planean automatizar algunas de las vías de peaje. La idea es
ofrecerle a quienes cruzan regularmente una tarjeta de aproximación que
el cliente deberá acercar a una lectora de código antes de cruzar. Esa
tarjeta ofrecería una bonificación para el cliente cercana al 40 %.
Haciendo un poco de historia y en cuanto a la construcción del túnel,
los gobernadores Raúl Lucio Uranga y Carlos Sylvestre Begnis, por Entre
Ríos y Santa Fe, respectivamente, lograron imponer sus principios
federales ante el Gobierno Nacional, que impedía que la construcción
fuera encarada por ambas provincias.
En junio de 1960 se firmó un Tratado Interprovincial que fue aprobado
por los legisladores de las dos orillas, para crear la comisión que
proyectó el Estatuto Orgánico del Ente Autárquico Interprovincial del
Túnel, organismo encargado de su administración. Inmediatamente se
procedió a hacer el llamado a Licitación Pública de carácter
internacional.
El 31 de enero de 1961 en la Casa de Gobierno de Santa Fe se procedió a
la apertura del único sobre que se presentó: el correspondiente al
consorcio de empresas Hochtief de Alemania, Vianini de Italia y Sailav
de Buenos Aires.
El 3 de febrero de 1962 se aprobó el proyecto. Comenzaron los trabajos
de dragado para la construcción del dique seco, de vital importancia en
el armado de los tubos del túnel.
Producido el golpe de estado el 29 de marzo de 1962 se detuvieron los
trabajos de construcción, aduciendo problemas presupuestarios, pero
tras la asunción de los gobiernos democráticos se dio públicamente un
respaldo a la continuación de la obra en 1964.
El 13 de diciembre de 1969 fue inaugurado el viaducto con el nombre
Hernandarias, en homenaje a quien fuera el primer gobernador criollo
del Río de la Plata, Hernando Arias de Saavedra (1561-1634). En 2001,
fue rebautizado con el nombre Uranga-Sylvestre Begnis, en honor a los
gobernadores de Entre Ríos y Santa Fe que idearon y llevaron a cabo el
proyecto.
Es por la importancia que el Túnel Subfluvial ha tenido y tiene para
ambas Provincias y para el MERCOSUR, que solicito de mis pares la
aprobación del presente proyecto.
Laura Martínez Pass de Cresto.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4373/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación:
DECLARA:
Su adhesión al 35º ANIVERSARIO DE LA INAUGURACIÓN DEL TÚNEL SUBFLUVIAL,
que permitió vincular a las Provincias de Entre Ríos y Santa Fe,
terminando con su aislamiento, y convirtiéndose en importante vía de
comunicación para la región.
Laura Martínez Pass de Cresto.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
En 1969 se inauguraba la obra que terminó con el aislamiento de dos
provincias que hoy mantienen una realidad común: se abría al público la
circulación por el Túnel Subfluvial, el viaducto que supo sortear la
fuerza del caudaloso río Paraná y convertirse en una vía de
comunicación de enorme importancia para la región.
Su construcción llevó siete años de trabajo, y desde el día de su
apertura han cruzado por sus casi 3 mil metros de longitud cerca de 70
millones de vehículos.
A pesar de que mantiene un tránsito sostenidamente intenso, el Túnel
Subfluvial, según los técnicos, tiene un futuro promisorio, ya que se
señala que el mismo tiene una vida ilimitada si se lo mantiene
correctamente, garantizando los técnicos que en estos momentos se están
haciendo las adecuadas tareas de conservación.
El hecho de que la unión física entre ambas capitales haya sido
realizada debajo del Paraná tiene que ver con que el lecho del río
pertenece constitucionalmente a las provincias, mientras que la
navegación y el espacio aéreo son jurisdicción de la Nación.
Desde su inauguración hasta el año 2001 se llamó Hernandarias, y ahora
tiene el nombre de Uranga-Sylvestre Begnis, en honor a los gobernadores
de Entre Ríos y Santa Fe que llevaron a cabo el proyecto.
La característica principal del viaducto es que es prefabricado: es el
primer túnel que se hizo afuera y luego se colocó en el lugar donde
está, es un conducto de hormigón enterrado tres metros bajo el lecho
del río, y ese lecho está estabilizado, es decir que no hay ningún
elemento externo que lo perturbe.
En cuanto a proyectos a futuro, se adelantó que los directores del
Túnel Subfluvial -Juan José Larrarte por Entre Ríos, y Carlos Naput por
Santa Fe- planean automatizar algunas de las vías de peaje. La idea es
ofrecerle a quienes cruzan regularmente una tarjeta de aproximación que
el cliente deberá acercar a una lectora de código antes de cruzar. Esa
tarjeta ofrecería una bonificación para el cliente cercana al 40 %.
Haciendo un poco de historia y en cuanto a la construcción del túnel,
los gobernadores Raúl Lucio Uranga y Carlos Sylvestre Begnis, por Entre
Ríos y Santa Fe, respectivamente, lograron imponer sus principios
federales ante el Gobierno Nacional, que impedía que la construcción
fuera encarada por ambas provincias.
En junio de 1960 se firmó un Tratado Interprovincial que fue aprobado
por los legisladores de las dos orillas, para crear la comisión que
proyectó el Estatuto Orgánico del Ente Autárquico Interprovincial del
Túnel, organismo encargado de su administración. Inmediatamente se
procedió a hacer el llamado a Licitación Pública de carácter
internacional.
El 31 de enero de 1961 en la Casa de Gobierno de Santa Fe se procedió a
la apertura del único sobre que se presentó: el correspondiente al
consorcio de empresas Hochtief de Alemania, Vianini de Italia y Sailav
de Buenos Aires.
El 3 de febrero de 1962 se aprobó el proyecto. Comenzaron los trabajos
de dragado para la construcción del dique seco, de vital importancia en
el armado de los tubos del túnel.
Producido el golpe de estado el 29 de marzo de 1962 se detuvieron los
trabajos de construcción, aduciendo problemas presupuestarios, pero
tras la asunción de los gobiernos democráticos se dio públicamente un
respaldo a la continuación de la obra en 1964.
El 13 de diciembre de 1969 fue inaugurado el viaducto con el nombre
Hernandarias, en homenaje a quien fuera el primer gobernador criollo
del Río de la Plata, Hernando Arias de Saavedra (1561-1634). En 2001,
fue rebautizado con el nombre Uranga-Sylvestre Begnis, en honor a los
gobernadores de Entre Ríos y Santa Fe que idearon y llevaron a cabo el
proyecto.
Es por la importancia que el Túnel Subfluvial ha tenido y tiene para
ambas Provincias y para el MERCOSUR, que solicito de mis pares la
aprobación del presente proyecto.
Laura Martínez Pass de Cresto.-