Número de Expediente 436/07

Origen Tipo Extracto
436/07 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación CASTILLO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE LAS MEDIDAS ADOPTADAS RESPECTO AL BROTE EPIDEMICO DE DENGUE .
Listado de Autores
Castillo , Oscar Aníbal

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
22-03-2007 28-03-2007 20/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
29-03-2007 20-06-2007

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
29-03-2007 20-06-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 31-08-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 08-08-2007
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:SE AP. OTRO PC. CONJ. S. 19,22,154,177 Y 439/07

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
395/07 22-06-2007 APROBADA
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-436/07)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación:

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Salud y Ambiente, exponga las medidas adoptadas y/o a adoptarse, relacionadas con la aparición del brote epidémico de ¿dengue¿ que asola vecinos Países, que inicialmente se ha propagado a las provincias del Norte Argentino se ha extendido velozmente al resto del territorio Nacional.

Oscar A. Castillo.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

El dengue es un problema creciente de salud pública en el mundo. Aproximadamente dos quintas partes de la población mundial están en riesgo y más de 100 países han sufrido brotes de dengue o de fiebre hemorrágica del dengue (dengue hemorrágico).

La incidencia anual del dengue alcanza hasta 50 millones de casos por año, de los cuales 500.000 personas son hospitalizadas y 20.000 mueren. Noventa y cinco por ciento de todos los casos de dengue hemorrágico ocurre en niños menores de 15 años de edad. Es una enfermedad viral, provocada por un arbovirus del grupo B (togavirus) que puede ser causada por uno de varios serotipos distribuidos ampliamente entre las latitudes 25º norte y 25º sur.

Es transmitida al hombre por el mosquito Aedes, prominentemente hallado en regiones cálidas y húmedas, el mismo es un pequeño insecto blanquinegro con rayas en el dorso y las patas que transporta el virus del dengue transmite la enfermedad a la persona que pica; Asimismo la enfermedad también se propaga mediante la picadura de un hembra de Aedes aegypti infectada, que ha adquirido el virus causal al ingerir la sangre de una persona con dengue. El mosquito infectado transmite entonces la enfermedad al picar a otras personas, que a su vez caen enfermas, y al ser picadas por otros mosquitos perpetúan la cadena de contagios. Como no hay manera de saber si un mosquito transporta o no el virus del dengue, la población debe tratar de evitar toda clase de picaduras y deben articularse por parte de las Autoridades Sanitarias Nacionales en conjunción con las Locales todo tipo de medidas preventivas y de erradicación de este insecto.

Lo que agravante de esta situación, es que hasta le momento no hay medicamentos que curen, ni vacunas que prevengan esta enfermedad , por lo cual es necesario maximizar las medidas básicas que pueden aplicarse para evitar la propagación del dengue como ser las recomendadas por la Organización Panamericana de la Salud o por la Organización Mundial de la Salud: Eliminación de los criaderos de mosquitos; Fosas sépticas y pozos negros: Se deben tapar, obturando bien la junta a fin de que los mosquitos del dengue no puedan establecer criaderos; Evacuación de basura: En las basuras y los desechos abandonados en torno a las viviendas se puede acumular el agua de lluvia. Conviene pues desechar ese material o triturarlo para enterrarlo luego o quemarlo, siempre que esté permitido; Lucha biológica: Cabe la posibilidad de eliminar las larvas de mosquitos mediante pequeños peces larvívoros -por ejemplo, del género Lebistes-, que pueden encontrarse en arroyos o estanques o adquirirse en tiendas especializadas. También se pueden destruir con plaguicidas bacterianos.; Lucha química: Para eliminar las lardas en fase de desarrollo puede introducirse en los depósitos de agua un larvicida inocuo y fácil de aplicar, por ejemplo, temefós en gránulos arenosos; Abastecimiento de agua potable: Es esencial para prevenir la fiebre de dengue. La escasez de agua obliga a la gente a guardarla en depósitos que se convierten en criaderos de mosquitos del dengue; Campaña de educación sanitaria: Explicar a la comunidad la naturaleza de la enfermedad y las medidas que hay que tomar para combatirla; Preparación para situaciones de emergencia: Las comunidades y municipios deben adoptar medidas de precaución contra los brotes epidémicos de dengue y FHD. Los planes de acción, formulados conjuntamente con las autoridades de salud nacionales, estatales y locales deben tratar de los siguientes puntos: adquisición de equipo para aplicar insecticidas, almacenamiento de los insecticidas, obtención de vehículos para las operaciones de rociamiento y otras medidas que consideren necesarias los dirigentes comunitarios y las autoridades de salud en caso de brote epidémico.

Es por ello que se hace necesario con carácter perentorio, que las Autoridades Nacionales informen a este Cuerpo cuales de las medidas sugeridas por la OPS o/y OMS -reseñadas brevemente en forma anterior- se han adoptado o se adoptaran, como las Políticas Nacionales a largo plazo -planes integrales- a implementar para mitigar este brote epidémico, como asimismo la asistencia sanitaria para las Provincias integrantes del NEA- NOA Argentino que por su ubicación geográfica son las mas cruelmente golpeadas por este vector .

Es por lo expuesto y la gravedad sanitaria que reviste este brote de dengue que solicito a mis pares la aprobación inaplazable del presente pedido de informes.

Oscar A. Castillo.-