Número de Expediente 4339/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
4339/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | MASTANDREA Y LOSADA : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO AL CUMPLIRSE 21 AÑOS DEL RESTABLECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA EN EL PAIS Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS . |
Listado de Autores |
---|
Mastandrea
, Alicia Ester
|
Losada
, Mario Aníbal
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
14-12-2004 | 16-12-2004 | 250/2004 Tipo: NORMAL |
ENVIADO AL ARCHIVO : 25-02-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 16-12-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4339/04)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su reconocimiento a todos los hombres y mujeres militantes de la vida,
libres y a todos aquellos que luchan en el día a día por la construcción y
consolidación de la democracia en nuestra República Argentina.
Asimismo, expresa su beneplácito al celebrarse los primeros XXI° años
ininterrumpidos de libertad y democracia desde el acceso del pueblo al poder
con el sufragio universal, obligatorio y secreto.
Alicia E. Mastandrea. - Mario A. Losada.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Muchos de los que estamos hoy en estas bancas representando a nuestros
Estados Provinciales, somos luchadores de la libertad y la democracia de
muchos años.
Es justamente el temple de la adversidad el que nos sostiene en una digna
representación de nuestros mandantes. Basta con recordar a los amigos de
todos los partidos que aún luchan en nuestros recuerdos y afectos, que por
el ejercicio de la barbarie y la intolerancia no pudieron como nosotros
disfrutar de ésta democracia para reanudar día a día el esfuerzo por
arraigarla, consolidarla para todas las generaciones.
La democracia se construye en cada instante de la vida de los pueblos, en
cada acto de sus dirigentes, concejales, intendentes, legisladores,
gobernadores, Presidente y jueces. Los argentinos sabemos lo que es tenerlo
todo y perderlo al instante, conocemos el terrorismo de todo signo, de la
intolerancia absurda de la división de nuestro pueblo, hemos festejado los
aciertos y padecido los errores y la soledad del poder. Por eso fechas como
esta, lejos de ser una mera oportunidad a la nostalgia, debe constituirse
como testigo de nuestro redoblado compromiso con la gente. Nuestro Pueblo.
No son tantas las emociones que se comparen al que sentimos el 10 de
Diciembre de 1983, o los ejemplos que en defensa de sus convicciones y
representación nos dejaron hombres como los Señores Senadores de la Nación
D. Deolindo Felipe Bittel y D. Luis Agustín León. Ambos dirigentes
políticos del Chaco, en ellos se puede observar en todos los tiempos,
incluso los difíciles desencuentro nacionales, la vocación democrática de la
construcción en la diversidad, con la particularidad de su pensamiento
supieron encontrar el punto de la construcción del bien común, del bienestar
de pueblo más allá de sus estrictos intereses.
El Senado de la Nación tuvo en su primera constitución hombres como los
Senadores de la Nación D. Edison Otero, D. Oraldo Britos, D. Adolfo Gass, D.
Antonio O. Nápoli, D. Vicente Saadi, y recientemente al Ex Presidente D.
Raúl R. Alfonsín, entre otros.
Esta idea generalizada de igualar los defectos de unos pocos al conjunto, el
facilismo de la opinión sin responsabilidad, han agraviado la memoria de
verdaderos paladines de esta marcha democrática en nuestro tiempo. Debemos
sentirnos orgullosos, a partir de nuestra propia conciencia, de protagonizar
el nacimiento y consolidación de este proceso democrático en un mundo
globalizado propenso a desarticular las instituciones del pueblo en el
ejercicio de la maximización de la renta.
La ley del sufragio secreto y obligatorio no fue suficiente hasta su
autentica universalización con la inclusión del voto femenino, y las cámaras
legislativas de la Nación, las representaciones electivas se integraron
recién a partir del esfuerzo e iniciativa de la Senadora de la Nación D.
Margarita Malharro de Torres, el apoyo y lucha de muchos legisladores,
destacando entre ellos a la Diputada de la Nación D. Florentina Gómez
Miranda, con la sanción de la denominada "Ley de Cupos".
Las Señoras y Señores Senadores por ser protagonistas, memoriosos militantes
o estudiosos de la labor parlamentaria podrán recordar la ardua labor
desplegada, su acción, participación o apoyo a iniciativas que, más allá de
su valoración, fueron moldeando y definiendo el marco para que la Nación se
interrelacione, viva y progrese.
Pero seguramente todos coincidiremos en que, nada de esto hubiese sido
posible sin la conducción y dotes de estadista de quien tuvo la primer
responsabilidad de conducir los destinos de la Nación al inicio de esta
marcha. Precisamente en los momentos de mayor fragilidad supo unir y
defender la democracia, aún a su propio costo político, pensando en el
futuro. Nosotros somos hoy parte de ese futuro, de esa construcción en
marcha. También fue el Presidente D. Raúl R. Alfonsín quien marcó un punto
de inflexión en la política de los derechos humanos en el mundo, y el primer
presidente constitucional en colocar la banda presidencial a otro ciudadano
electo en más de medio siglo.
El 10 de diciembre de 1983 el pueblo no solo recuperó las instituciones de
la Constitución y la democracia, para consolidarla a través de los tiempos,
sino que tomó para sí la responsabilidad de entregarla a las futuras
generaciones para el progreso de la Nación.
Alicia E. Mastandrea. - Mario A. Losada.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4339/04)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su reconocimiento a todos los hombres y mujeres militantes de la vida,
libres y a todos aquellos que luchan en el día a día por la construcción y
consolidación de la democracia en nuestra República Argentina.
Asimismo, expresa su beneplácito al celebrarse los primeros XXI° años
ininterrumpidos de libertad y democracia desde el acceso del pueblo al poder
con el sufragio universal, obligatorio y secreto.
Alicia E. Mastandrea. - Mario A. Losada.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Muchos de los que estamos hoy en estas bancas representando a nuestros
Estados Provinciales, somos luchadores de la libertad y la democracia de
muchos años.
Es justamente el temple de la adversidad el que nos sostiene en una digna
representación de nuestros mandantes. Basta con recordar a los amigos de
todos los partidos que aún luchan en nuestros recuerdos y afectos, que por
el ejercicio de la barbarie y la intolerancia no pudieron como nosotros
disfrutar de ésta democracia para reanudar día a día el esfuerzo por
arraigarla, consolidarla para todas las generaciones.
La democracia se construye en cada instante de la vida de los pueblos, en
cada acto de sus dirigentes, concejales, intendentes, legisladores,
gobernadores, Presidente y jueces. Los argentinos sabemos lo que es tenerlo
todo y perderlo al instante, conocemos el terrorismo de todo signo, de la
intolerancia absurda de la división de nuestro pueblo, hemos festejado los
aciertos y padecido los errores y la soledad del poder. Por eso fechas como
esta, lejos de ser una mera oportunidad a la nostalgia, debe constituirse
como testigo de nuestro redoblado compromiso con la gente. Nuestro Pueblo.
No son tantas las emociones que se comparen al que sentimos el 10 de
Diciembre de 1983, o los ejemplos que en defensa de sus convicciones y
representación nos dejaron hombres como los Señores Senadores de la Nación
D. Deolindo Felipe Bittel y D. Luis Agustín León. Ambos dirigentes
políticos del Chaco, en ellos se puede observar en todos los tiempos,
incluso los difíciles desencuentro nacionales, la vocación democrática de la
construcción en la diversidad, con la particularidad de su pensamiento
supieron encontrar el punto de la construcción del bien común, del bienestar
de pueblo más allá de sus estrictos intereses.
El Senado de la Nación tuvo en su primera constitución hombres como los
Senadores de la Nación D. Edison Otero, D. Oraldo Britos, D. Adolfo Gass, D.
Antonio O. Nápoli, D. Vicente Saadi, y recientemente al Ex Presidente D.
Raúl R. Alfonsín, entre otros.
Esta idea generalizada de igualar los defectos de unos pocos al conjunto, el
facilismo de la opinión sin responsabilidad, han agraviado la memoria de
verdaderos paladines de esta marcha democrática en nuestro tiempo. Debemos
sentirnos orgullosos, a partir de nuestra propia conciencia, de protagonizar
el nacimiento y consolidación de este proceso democrático en un mundo
globalizado propenso a desarticular las instituciones del pueblo en el
ejercicio de la maximización de la renta.
La ley del sufragio secreto y obligatorio no fue suficiente hasta su
autentica universalización con la inclusión del voto femenino, y las cámaras
legislativas de la Nación, las representaciones electivas se integraron
recién a partir del esfuerzo e iniciativa de la Senadora de la Nación D.
Margarita Malharro de Torres, el apoyo y lucha de muchos legisladores,
destacando entre ellos a la Diputada de la Nación D. Florentina Gómez
Miranda, con la sanción de la denominada "Ley de Cupos".
Las Señoras y Señores Senadores por ser protagonistas, memoriosos militantes
o estudiosos de la labor parlamentaria podrán recordar la ardua labor
desplegada, su acción, participación o apoyo a iniciativas que, más allá de
su valoración, fueron moldeando y definiendo el marco para que la Nación se
interrelacione, viva y progrese.
Pero seguramente todos coincidiremos en que, nada de esto hubiese sido
posible sin la conducción y dotes de estadista de quien tuvo la primer
responsabilidad de conducir los destinos de la Nación al inicio de esta
marcha. Precisamente en los momentos de mayor fragilidad supo unir y
defender la democracia, aún a su propio costo político, pensando en el
futuro. Nosotros somos hoy parte de ese futuro, de esa construcción en
marcha. También fue el Presidente D. Raúl R. Alfonsín quien marcó un punto
de inflexión en la política de los derechos humanos en el mundo, y el primer
presidente constitucional en colocar la banda presidencial a otro ciudadano
electo en más de medio siglo.
El 10 de diciembre de 1983 el pueblo no solo recuperó las instituciones de
la Constitución y la democracia, para consolidarla a través de los tiempos,
sino que tomó para sí la responsabilidad de entregarla a las futuras
generaciones para el progreso de la Nación.
Alicia E. Mastandrea. - Mario A. Losada.-