Número de Expediente 4324/04

Origen Tipo Extracto
4324/04 Senado De La Nación Proyecto De Ley FALCO : PROYECTO DE LEY DECLARANDO MONUMENTO HISTORICO NACIONAL A LA SUBESTACION 181 PARAGUAY DE LA EX COMPAÑIA ITALO ARGENTINA DE ELECTRICIDAD , UBICADA EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES
Listado de Autores
Falco , Luis

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
14-12-2004 16-12-2004 249/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
14-12-2004 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
14-12-2004 28-02-2006

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-4324/04)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...


DECLARACIÓN DE MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL A LA
SUBESTACION 181 PARAGUAY DE LA EX COMPAÑIA ITALO ARGENTINA DE
ELECTRICIDAD DE BUENOS AIRES

Artículo 1º- Declárase Monumento Histórico Nacional a la "Subestación
181 Paraguay de la Ex Compañía Italo Argentina de Electricidad de
Buenos Aires", ubicada en la calle Paraguay 4511, en el barrio de
Palermo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Artículo 2º- A los fines dispuestos en el artículo 1, este bien queda
amparado por las disposiciones de las leyes 12665 (modificada por la
ley 24252) y 25197 sobre patrimonio nacional.

Artículo 3º- La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares
Históricos inscribirá en el Registro Nacional de Bienes Históricos e
Históricos Artísticos el monumento declarado en el artículo 1º de la
presente Ley con la referencia "Monumento Arquitectónico Nacional:
"Subestación 181 Palermo de la Ex Compañía Italo Argentina de
Electricidad".

Artículo 4º- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Las usinas, subusinas y subestaciones estáticas que pertenecían a la
Compañía Italo Argentina de Electricidad, proyectadas por el Arquitecto
Chiogna, inauguraron una nueva estética en este tipo de construcciones
industriales en Buenos Aires. Concebidas bajo un mismo patrón
estilístico, la configuración exterior de la totalidad de tipologías
difundidas por esta empresa presentan similares características: un
lenguaje emparentado con formas del medioevo italiano, más precisamente
con la arquitectura de los palacios florentinos. Por dentro, alejadas
de este repertorio historicista, se disponían las maquinarias para el
abastecimiento eléctrico de la urbe.

Particularmente, este pequeño edificio de la calle Paraguay, de
subsuelo, planta baja y planta alta, constituye uno de los eslabones
menores dentro del universo tipológico de la CIAE, y está resuelto con
muros de mampostería portante y cubierta plana. Presenta un basamento
sobre el que se disponen placas de granito y detalles del mismo
material, a modo de sillares, en los bordes de fachada. Como en todos
los ejemplos, la envolvente es de ladrillo a la vista. Los
aventanamientos poseen arquerías. El coronamiento exhibe un trabajo
artesanal de los mampuestos, dispuestos en forma de almenas, que aluden
a antiguas fortificaciones medievales. Además de la calidad
constructiva y de materiales, en cada elemento se evidencia la
preocupación del proyectista por diseñar hasta los menores detalles,
por no dejar nada librado al azar, dentro un lenguaje historicista
coherente e integrador que domina a la perfección, y que no sólo
respondía a cuestiones estéticas: el estilo utilizado en las usinas,
habría tenido como propósito comercial captar el gran grupo
inmigratorio de origen italiano asentado entonces en Buenos Aires.

En 1912 la Compañía Italo Argentina de Electricidad (fundada en 1911)
comienza a producir y distribuir energía eléctrica en el país para el
servicio de alumbrado público y privado, fuerza, tracción y demás
aplicaciones. La CIAE -junto con otras compañías- cubrió los servicios
eléctricos de parte de la Ciudad de Buenos Aires, más tarde
extendiéndose a varios partidos aledaños. A diferencia de CATE, esta
compañía comenzó con plantas pequeñas de provisión de electricidad para
el consumo familiar. En 1914 inauguró sus servicios desde un edificio
ubicado en la calle José Andrés Pacheco de Melo, entre Coronel Díaz y
Billinghurst. Se sumaron un grupo de usinas y subusinas de
transformación, locales de carácter utilitario que ofrecían a la ciudad
la peculiaridad de una arquitectura identificatoria de la empresa:

1) Gran usina de vapor "Pedro de Mendoza", que producía energía
trifásica de alta tensión, distribuída por medio de una red especial de
alta tensión.
2) Seis subusinas de transformación (Melo, Montevideo, Tres Sargentos,
Balcarce, Moreno y San Antonio), en las que se transformaba la energía
de alta tensión en corriente contínua de baja tensión.
3) Cuatro usinas, cuyos locales coinciden con las subusinas de Melo,
Montevideo, Tres Sargentos y Balcarce, en los que máquinas generadoras
Diesel generan en cada zona directamente corriente continua.
4) Red independiente de alta tensión por la que la energía eléctrica
generada en Pedro de Mendoza se distribuía a aproximadamente 130
subestaciones de transformación estática, que suministraban energía
trifásica de baja tensión. En 1987, todas las instalaciones de CIAE en
Capital Federal fueron entregadas gratuitamente a la Municipalidad.
Posteriormente, la CIAE se integró a SEGBA (Servicios Eléctricos del
Gran Buenos Aires).

Por los argumentos expresados, consideramos a este inmueble un bien con
valor patrimonial que es necesario preservar. Convoco entonces a mis
pares para la aprobación de este proyecto de ley.

Luis A. Falcó.-

*Nota: Se adjunta en ANEXO fotografías de planos de los trazados
urbanos en cuestión, en dos (2) fojas.

*A disposición de los señores senadores en el expediente original.