Número de Expediente 431/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
431/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | GIUSTINIANI : PROYECTO DE DECLARACION RINDIENDO HOMENAJE A RODOLFO WALSH , AL CUMPLIRSE 30 AÑOS DE SU CARTA A LA JUNTA MILITAR Y POSTERIOR DESAPARICION . |
Listado de Autores |
---|
Giustiniani
, Rubén Héctor
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
21-03-2007 | 28-03-2007 | 19/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
23-03-2007 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
23-03-2007 | 28-03-2007 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 10-05-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 28-03-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF. CONJ. S. 529/07 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-431/07)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Rendir su homenaje al escritor, periodista y militante Rodolfo Walsh, al cumplirse los 30 años de su ¿Carta a la Junta Militar¿ y posterior desaparición.
Ruben Giustiniani.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Rodolfo Walsh nació en Choele-Choel, Provincia de Río Negro, en 1927
A los 17 años comenzó a trabajar en la Editorial Hachette como traductor y como corrector de pruebas de imprenta, y a los 20 comenzó a publicar sus primeros textos periodísticos. En 1953 publicó su primer libro de cuentos, "Variaciones en rojo", con el que había ganado el Premio Municipal de Literatura de Buenos Aires, y también la primera antología de cuentos policiales argentinos.
Una tarde de 1956, jugando al ajedrez en un bar de la Plata, se enteró de los fusilamientos de los generales Valle y Tanco; comenzando unos meses después su investigación sobre los fusilamientos clandestinos de civiles en los basurales de José León Suárez. Se encontró con un gigantesco crimen organizado y ocultado por el Estado. En 1957 apareció ¿Operación Masacre¿, inaugurando en la Argentina el género de la ¿novela de no ficción¿, en la cual la investigación periodística sirve de base para una ¿narración de hechos reales por medio de procedimientos ficcionales¿.
En este libro, como en sus investigaciones posteriores (¿Quién mató a Rosendo? de 1969 y El caso Satanovsky de 1973), Walsh incorpora técnicas del periodismo y el género policial, ¿politizando sus estrategias centrales¿. Desde entonces, investigar es para Walsh, fundamentalmente, reconstruir la Verdad.
Después de publicar ¿Quién mató a Rosendo? dijo: " las cosas cambiaron realmente en 1968, cuando la política lo ocupó todo. Entonces empecé a ser un escritor político. Mis ideas sobre la novela han cambiado"
En 1959 fundó en Cuba la agencia de noticias Prensa Latina junto con su colega y compatriota Jorge Mascetti. Había decidido que no sería nunca más un simple observador privilegiado del mundo, sino que quería formar parte activamente de él.
En los años sesenta, estrenó dos obras de teatro (¿La batalla¿, 1964, y ¿La granada¿, 1965) y publicó dos libros de cuentos (¿Los oficios terrestres¿, 1965, y ¿Un kilo de oro¿, 1967).
En enero de 1973 apareció su último relato de ficción, ¿Un oscuro día de justicia¿, cuyo prologo comenzaba diciendo ¿Hoy es imposible en la Argentina hacer literatura desvinculada de la política¿.
A partir de entonces, abandona definitivamente la literatura de ficción para dedicarse de lleno a la militancia política. Tiempo antes, en Madrid, Perón le presenta a Raimundo Ongaro, Secretario General de la CGT de los Argentinos, y el 1 de mayo aparece el semanario CGT, que funda y dirige por expreso pedido de Perón.
Junto a su amigo, el poeta Francisco Paco Urondo, Juan Gelman, Miguel Bonasso y Horacio Vervitsky, participa como fundador y redactor del diario Noticias.
Producido el golpe de Estado encabezado por Jorge Videla, crea la Agencia Clandestina de Noticias (ANCLA) y la Cadena Informativa.
El 25 de marzo de 1977 en horas de la tarde, es secuestrado por un grupo de Tareas de la ESMA. Minutos antes había depositado en un buzón su famosa "Carta Abierta de un escritor a la Junta militar", al cumplirse un año de la dictadura.
El texto resume ¿con prosa despojada y contundente, no sólo los crímenes del gobierno militar sino también las líneas generales de su proyecto político¿. La negación de la democracia y la violación de los derechos humanos no pueden ser contados sin pasar por el texto de Walsh.
¿El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de su política represiva, y cuyo término estaba señalado por elecciones convocadas para nueve meses más tarde. Lo que ustedes liquidaron no fue el mandato transitorio de Isabel Martínez sino la posibilidad de un proceso democrático donde el pueblo remediara males que ustedes continuaron y agravaron¿. Y continuaba diciendo la Carta ¿han restaurado ustedes la corriente de ideas e intereses de minorías derrotadas que traban el desarrollo de las fuerzas productivas, explotan al pueblo y disgregan la Nación. Una política semejante sólo puede imponerse transitoriamente prohibiendo los partidos, interviniendo los sindicatos, amordazando la prensa e implantando el terror más profundo que ha conocido la sociedad argentina¿.
Walsh destaca el sentido más profundo del golpe. ¿En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada¿. Define además con precisión los beneficiarios del proyecto dictatorial, ¿la vieja oligarquía ganadera, la nueva oligarquía especuladora y un grupo selecto de los monopolios internacionales¿.
La Carta a la Junta, junto a Operación Masacre, se proyecta hasta nuestros días como aporte fundamental a la memoria colectiva.
El 25 de marzo de 1977 asesinan al hombre que decidió para siempre ser "fiel al compromiso de dar testimonios en tiempos difíciles", un hombre que dejó una huella imborrable en los tres campos que abrazó con pasión militante la literatura, el periodismo y la política.
Por las razones expuestas, solicito la aprobación del presente proyecto de comunicación.
Ruben Giustiniani.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-431/07)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Rendir su homenaje al escritor, periodista y militante Rodolfo Walsh, al cumplirse los 30 años de su ¿Carta a la Junta Militar¿ y posterior desaparición.
Ruben Giustiniani.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Rodolfo Walsh nació en Choele-Choel, Provincia de Río Negro, en 1927
A los 17 años comenzó a trabajar en la Editorial Hachette como traductor y como corrector de pruebas de imprenta, y a los 20 comenzó a publicar sus primeros textos periodísticos. En 1953 publicó su primer libro de cuentos, "Variaciones en rojo", con el que había ganado el Premio Municipal de Literatura de Buenos Aires, y también la primera antología de cuentos policiales argentinos.
Una tarde de 1956, jugando al ajedrez en un bar de la Plata, se enteró de los fusilamientos de los generales Valle y Tanco; comenzando unos meses después su investigación sobre los fusilamientos clandestinos de civiles en los basurales de José León Suárez. Se encontró con un gigantesco crimen organizado y ocultado por el Estado. En 1957 apareció ¿Operación Masacre¿, inaugurando en la Argentina el género de la ¿novela de no ficción¿, en la cual la investigación periodística sirve de base para una ¿narración de hechos reales por medio de procedimientos ficcionales¿.
En este libro, como en sus investigaciones posteriores (¿Quién mató a Rosendo? de 1969 y El caso Satanovsky de 1973), Walsh incorpora técnicas del periodismo y el género policial, ¿politizando sus estrategias centrales¿. Desde entonces, investigar es para Walsh, fundamentalmente, reconstruir la Verdad.
Después de publicar ¿Quién mató a Rosendo? dijo: " las cosas cambiaron realmente en 1968, cuando la política lo ocupó todo. Entonces empecé a ser un escritor político. Mis ideas sobre la novela han cambiado"
En 1959 fundó en Cuba la agencia de noticias Prensa Latina junto con su colega y compatriota Jorge Mascetti. Había decidido que no sería nunca más un simple observador privilegiado del mundo, sino que quería formar parte activamente de él.
En los años sesenta, estrenó dos obras de teatro (¿La batalla¿, 1964, y ¿La granada¿, 1965) y publicó dos libros de cuentos (¿Los oficios terrestres¿, 1965, y ¿Un kilo de oro¿, 1967).
En enero de 1973 apareció su último relato de ficción, ¿Un oscuro día de justicia¿, cuyo prologo comenzaba diciendo ¿Hoy es imposible en la Argentina hacer literatura desvinculada de la política¿.
A partir de entonces, abandona definitivamente la literatura de ficción para dedicarse de lleno a la militancia política. Tiempo antes, en Madrid, Perón le presenta a Raimundo Ongaro, Secretario General de la CGT de los Argentinos, y el 1 de mayo aparece el semanario CGT, que funda y dirige por expreso pedido de Perón.
Junto a su amigo, el poeta Francisco Paco Urondo, Juan Gelman, Miguel Bonasso y Horacio Vervitsky, participa como fundador y redactor del diario Noticias.
Producido el golpe de Estado encabezado por Jorge Videla, crea la Agencia Clandestina de Noticias (ANCLA) y la Cadena Informativa.
El 25 de marzo de 1977 en horas de la tarde, es secuestrado por un grupo de Tareas de la ESMA. Minutos antes había depositado en un buzón su famosa "Carta Abierta de un escritor a la Junta militar", al cumplirse un año de la dictadura.
El texto resume ¿con prosa despojada y contundente, no sólo los crímenes del gobierno militar sino también las líneas generales de su proyecto político¿. La negación de la democracia y la violación de los derechos humanos no pueden ser contados sin pasar por el texto de Walsh.
¿El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de su política represiva, y cuyo término estaba señalado por elecciones convocadas para nueve meses más tarde. Lo que ustedes liquidaron no fue el mandato transitorio de Isabel Martínez sino la posibilidad de un proceso democrático donde el pueblo remediara males que ustedes continuaron y agravaron¿. Y continuaba diciendo la Carta ¿han restaurado ustedes la corriente de ideas e intereses de minorías derrotadas que traban el desarrollo de las fuerzas productivas, explotan al pueblo y disgregan la Nación. Una política semejante sólo puede imponerse transitoriamente prohibiendo los partidos, interviniendo los sindicatos, amordazando la prensa e implantando el terror más profundo que ha conocido la sociedad argentina¿.
Walsh destaca el sentido más profundo del golpe. ¿En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada¿. Define además con precisión los beneficiarios del proyecto dictatorial, ¿la vieja oligarquía ganadera, la nueva oligarquía especuladora y un grupo selecto de los monopolios internacionales¿.
La Carta a la Junta, junto a Operación Masacre, se proyecta hasta nuestros días como aporte fundamental a la memoria colectiva.
El 25 de marzo de 1977 asesinan al hombre que decidió para siempre ser "fiel al compromiso de dar testimonios en tiempos difíciles", un hombre que dejó una huella imborrable en los tres campos que abrazó con pasión militante la literatura, el periodismo y la política.
Por las razones expuestas, solicito la aprobación del presente proyecto de comunicación.
Ruben Giustiniani.