Número de Expediente 427/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
427/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | CURLETTI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LAS MEDIDAS PARA EL FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y ERRADICACION DEL PICUDO ALGODONERO . |
Listado de Autores |
---|
Curletti
, Mirian Belén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
21-03-2007 | 28-03-2007 | 19/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
23-03-2007 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
23-03-2007 | 28-03-2007 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 10-05-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 28-03-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF. CONJ. S. 159/07 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-427/07)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Se dirige al Poder Ejecutivo Nacional, a los fines de solicitar instrumente las medidas necesarias para garantizar el financiamiento del PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y ERRADICACION DEL PICUDO ALGODONERO, implementado por el Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA), dependiente de la Secretaría de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA) de la República Argentina, a los fines dar continuidad y mayor eficiencia a las acciones de prevención y control de la propagación del picudo algodonero.
Mirian Curletti.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El cultivo de algodón es tradicionalmente el principal cultivo del nordeste argentino, por el valor generado y la mano de obra no calificada ocupada, variables que en su conjunto determinan su gran impacto social.
Esta actividad se encuentra en grave peligro, en virtud de la presencia del picudo algodonero (Anthonomus grandis B) en las provincias de Chaco y Formosa, dada su alta tasa de reproducción, reducido número de enemigos naturales y elevado número de aplicaciones de insecticidas requeridos para su control, aspectos que dificultan su prevención y erradicación.
La gravedad del efecto de este insecto, se puede medir por su impacto económico y primordialmente por la exclusión de miles de pequeños emprendimientos regionales impulsores de la cadena de valor de la agro-industria textil y de indumentaria que emplea a medio millón de personas en Argentina.
El algodón se cultiva en 11 provincias, cubriendo alrededor de 416 mil hectáreas, se estima que el valor de la cosecha 2006 fue de aproximadamente 300 millones de dólares, obteniéndose más del 50% de la producción en las provincias de Chaco y Formosa, zona infectada por el picudo.
El SENASA, en coordinación con los gobiernos provinciales de Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Tucumán y Córdoba, el INTA y la actividad privada desde el año 1993 implementan en PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DEL PICUDO DEL ALGODONERO, con el objeto de impedir el ingreso de la plaga a las zonas productoras de algodón del país, mediante la puesta en operación de sistemas de cuarentena internos y externos con las Repúblicas de Brasil, Paraguay y Bolivia y monitoreo del insecto en áreas limítrofes y de producción.
Para lograr los objetivos propuestos, el Programa prevé el establecimiento de un sistema cuarentenario con elaboración de normativas, capacitación, establecimiento de puestos de pulverización y de fumigación y control de partidas en frontera y en zona roja de Formosa, firma de convenios con la República del Paraguay.
Si bien, se ha implementado Programa Nacional de Prevención y Erradicación del Picudo del Algodonero, estudios recientes reflejan que la plaga impulsada por los vientos y sin estar sometida a los tratamientos de insecticida necesarios, ya ha llegado a una distancia de 120 kilómetros de la confluencia de los ríos Paraguay, Alto Paraná y Paraná, en las cercanías del principal centro de infestación y propagación -Ñeembucu, Paraguay-.
En la Provincia del Chaco, los departamentos que componen la zona roja son: General San Martín, 1 de Mayo, San Fernando, Sargento Cabral, General Donovan, Libertad, Presidencia de la Plaza, 25 de Mayo, Quitilipi, San Lorenzo y sectores del departamento Mayor Luis Fontana y del Departamento Comandante Fernández.
La Zona Buffer está demarcada por la ruta 95 desde Santa Sylvina hasta Fortín Lavalle y el puente interprovincial sobre el Bermejo donde se intensifican los controles para evitar el posible avance de la plaga desde la zona roja.
Al oeste de la ruta 95, donde se encuentran los departamentos O¿Higgins, 12 de Octubre, 2 de Abril, 9 de Julio, Chacabuco, Belgrano, Independencia, Almirante Brown, General Güemes, está considerada como Zona Verde, libre de picudo del algodonero.
Sin embargo, en el transcurso de la semana pasada, desde la Dirección de Sanidad Vegetal de la provincia del Chaco, se confirmó que se ha detectado la presencia de tres ejemplares de la plaga en trampas ubicadas en dos lotes de pequeños productores del Paraje La Esperanza, ubicado a unos 30 kilómetros de Castelli.
En este sentido, cabe destacar que en general la implementación del programa desde sus inicios tuvo carencias, los insumos no suelen llegar en el tiempo requerido, hay retrasos en la remuneración a los tramperos, la destrucción de los rastrojos no se realiza en forma tiempo y forma, se repartieron semillas de algodón gratis en zonas rojas, se desmontó algodón de zona roja en áreas libre de picudos, hubo enormes dificultades en concretar las licitaciones del BID para comprar insumos por falta de coordinación entre el Senasa y el Prosap.
Un reciente estudio realizado por dos expertos norteamericanos, Gerald Mackibben y William Macgovern, que viajaron por las zonas más afectas -el sureste de Formosa y el noreste del Chaco-, determinaron que las trampas de feromonas en grandes extensiones del noreste del Chaco no están siendo controladas desde julio y por otro lado, que aún en el caso de la zona monitoreada, tanto en Formosa como en el Chaco, no se están realizando las fumigaciones previstas.
Ante esta realidad, las autoridades responsables manifiestan la falta de presupuesto para llevar a cabo estas acciones, principalmente la compra de insecticidas.
En el contexto descripto, de no tomarse urgentes medidas de financiamiento para la compra de insecticidas, tubos matapicudos y trampas en escala masiva, se pronostica que antes de fines de 2007, el picudo se expandirá notoriamente abarcando las áreas del Chaco occidental.
Por lo expuesto, Señor Presidente, solicitamos la aprobación del presente Proyecto de Comunicación.
Mirian Curletti.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-427/07)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Se dirige al Poder Ejecutivo Nacional, a los fines de solicitar instrumente las medidas necesarias para garantizar el financiamiento del PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y ERRADICACION DEL PICUDO ALGODONERO, implementado por el Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA), dependiente de la Secretaría de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA) de la República Argentina, a los fines dar continuidad y mayor eficiencia a las acciones de prevención y control de la propagación del picudo algodonero.
Mirian Curletti.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El cultivo de algodón es tradicionalmente el principal cultivo del nordeste argentino, por el valor generado y la mano de obra no calificada ocupada, variables que en su conjunto determinan su gran impacto social.
Esta actividad se encuentra en grave peligro, en virtud de la presencia del picudo algodonero (Anthonomus grandis B) en las provincias de Chaco y Formosa, dada su alta tasa de reproducción, reducido número de enemigos naturales y elevado número de aplicaciones de insecticidas requeridos para su control, aspectos que dificultan su prevención y erradicación.
La gravedad del efecto de este insecto, se puede medir por su impacto económico y primordialmente por la exclusión de miles de pequeños emprendimientos regionales impulsores de la cadena de valor de la agro-industria textil y de indumentaria que emplea a medio millón de personas en Argentina.
El algodón se cultiva en 11 provincias, cubriendo alrededor de 416 mil hectáreas, se estima que el valor de la cosecha 2006 fue de aproximadamente 300 millones de dólares, obteniéndose más del 50% de la producción en las provincias de Chaco y Formosa, zona infectada por el picudo.
El SENASA, en coordinación con los gobiernos provinciales de Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Tucumán y Córdoba, el INTA y la actividad privada desde el año 1993 implementan en PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DEL PICUDO DEL ALGODONERO, con el objeto de impedir el ingreso de la plaga a las zonas productoras de algodón del país, mediante la puesta en operación de sistemas de cuarentena internos y externos con las Repúblicas de Brasil, Paraguay y Bolivia y monitoreo del insecto en áreas limítrofes y de producción.
Para lograr los objetivos propuestos, el Programa prevé el establecimiento de un sistema cuarentenario con elaboración de normativas, capacitación, establecimiento de puestos de pulverización y de fumigación y control de partidas en frontera y en zona roja de Formosa, firma de convenios con la República del Paraguay.
Si bien, se ha implementado Programa Nacional de Prevención y Erradicación del Picudo del Algodonero, estudios recientes reflejan que la plaga impulsada por los vientos y sin estar sometida a los tratamientos de insecticida necesarios, ya ha llegado a una distancia de 120 kilómetros de la confluencia de los ríos Paraguay, Alto Paraná y Paraná, en las cercanías del principal centro de infestación y propagación -Ñeembucu, Paraguay-.
En la Provincia del Chaco, los departamentos que componen la zona roja son: General San Martín, 1 de Mayo, San Fernando, Sargento Cabral, General Donovan, Libertad, Presidencia de la Plaza, 25 de Mayo, Quitilipi, San Lorenzo y sectores del departamento Mayor Luis Fontana y del Departamento Comandante Fernández.
La Zona Buffer está demarcada por la ruta 95 desde Santa Sylvina hasta Fortín Lavalle y el puente interprovincial sobre el Bermejo donde se intensifican los controles para evitar el posible avance de la plaga desde la zona roja.
Al oeste de la ruta 95, donde se encuentran los departamentos O¿Higgins, 12 de Octubre, 2 de Abril, 9 de Julio, Chacabuco, Belgrano, Independencia, Almirante Brown, General Güemes, está considerada como Zona Verde, libre de picudo del algodonero.
Sin embargo, en el transcurso de la semana pasada, desde la Dirección de Sanidad Vegetal de la provincia del Chaco, se confirmó que se ha detectado la presencia de tres ejemplares de la plaga en trampas ubicadas en dos lotes de pequeños productores del Paraje La Esperanza, ubicado a unos 30 kilómetros de Castelli.
En este sentido, cabe destacar que en general la implementación del programa desde sus inicios tuvo carencias, los insumos no suelen llegar en el tiempo requerido, hay retrasos en la remuneración a los tramperos, la destrucción de los rastrojos no se realiza en forma tiempo y forma, se repartieron semillas de algodón gratis en zonas rojas, se desmontó algodón de zona roja en áreas libre de picudos, hubo enormes dificultades en concretar las licitaciones del BID para comprar insumos por falta de coordinación entre el Senasa y el Prosap.
Un reciente estudio realizado por dos expertos norteamericanos, Gerald Mackibben y William Macgovern, que viajaron por las zonas más afectas -el sureste de Formosa y el noreste del Chaco-, determinaron que las trampas de feromonas en grandes extensiones del noreste del Chaco no están siendo controladas desde julio y por otro lado, que aún en el caso de la zona monitoreada, tanto en Formosa como en el Chaco, no se están realizando las fumigaciones previstas.
Ante esta realidad, las autoridades responsables manifiestan la falta de presupuesto para llevar a cabo estas acciones, principalmente la compra de insecticidas.
En el contexto descripto, de no tomarse urgentes medidas de financiamiento para la compra de insecticidas, tubos matapicudos y trampas en escala masiva, se pronostica que antes de fines de 2007, el picudo se expandirá notoriamente abarcando las áreas del Chaco occidental.
Por lo expuesto, Señor Presidente, solicitamos la aprobación del presente Proyecto de Comunicación.
Mirian Curletti.-