Número de Expediente 4261/06

Origen Tipo Extracto
4261/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración GIRI : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL DIA INTERNACIONAL PARA LA ABOLICION DE LA ESCLAVITUD , A CELEBRARSE EL 2 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO .-
Listado de Autores
Giri , Haide Delia

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
22-11-2006 29-11-2006 195/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
29-11-2006 30-11-2006

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE DERECHOS Y GARANTÍAS
ORDEN DE GIRO: 1
29-11-2006 30-11-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 05-01-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 20-12-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO: CON MODIFICACIONES
NOTA:CONJ. S. 4100 Y 4249/06

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1326/06 30-11-2006 APROBADA
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-4261/06)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su adhesión a la conmemoración del Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, a celebrarse el 2 de diciembre, fecha en que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena (resolución 317(IV), en 1949.

Haide Giri.

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

Para muchas personas, la imagen que viene a su mente cuando oyen la palabra esclavitud es el Comercio Trasatlántico de Esclavos. Pensamos en la compra y venta de personas, su envío desde un continente a otro y la abolición del comercio a principios del 1800. Incluso si no sabemos nada sobre el comercio de esclavos, es algo en lo que pensamos como parte de nuestra historia, más que de nuestro presente. Pero la esclavitud continúa hoy.

La esclavitud existe hoy a pesar del hecho de estar prohibida en la mayoría de los países del mundo. También está prohibida por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y en la Convención Suplementaria de 1956 Aboliendo la Esclavitud, el Comercio de Esclavos y las Prácticas e Instituciones similares a la Esclavitud.

La esclavitud contemporánea toma varias formas y afecta a personas de todas las edades, género y raza. El tráfico o trata de personas es considerado por la comunidad internacional como la forma de esclavitud del siglo XXI. Esta modalidad delictiva viola indiscutiblemente una amplia gama de derechos fundamentales, tales como el derecho a la libertad, a la honra, al libre desarrollo de la personalidad, al trabajo en condiciones dignas y justas, al acceso a la salud, a la educación, a una vivienda digna, a no ser sometidos a tratos crueles e inhumanos y a tener una familia, entre otros.

En el mundo, cada año alrededor de cuatro millones de mujeres y niñas son literalmente vendidas para ser sometidas a la esclavitud o a la prostitución. Sólo en 2002, según un estudio realizado por UNICEF, un millón doscientos mil niños y niñas fueron traficados internacionalmente con fines de explotación sexual o laboral.

En América Latina, dos millones de niñas, niños y adolescentes son víctimas de la explotación sexual, comercial y laboral, dentro y fuera de las fronteras de sus países de origen. En la triple frontera que comparten la Argentina, Paraguay y Brasil al menos 3500 niñas, niños y adolescentes sufren como consecuencia de esta modalidad. La Organización Internacional del Trabajo estima que en nuestro país hay al menos medio millón de personas involucradas en la Trata y el tráfico sexual.

Nuestro país ha reconocido este flagelo a partir de la ratificación de numerosos convenios internacionales. Sin embargo, no ha podido reflejarlo apropiadamente en la legislación interna, situación que conlleva deficientemente a una protección de las víctimas. Por este motivo, he presentado para la consideración de mis pares, un proyecto de Ley que reprime este atroz delito y crea el Programa Federal de Asistencia a las Víctimas de la Trata de Personas, para lograr que, quienes fueron obligados a modificar su lugar de residencia, puedan optar por regresar a sus hogares.

En este Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, desde este H. Senado, reiteramos nuestra convicción de que la dignidad humana ocupa un lugar preferente en la labor de todo Estado democrático y que, para velar por el pleno respeto del ser humano, es necesaria una tolerancia cero en relación con la esclavitud. Por estos argumentos solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Haide Giri.