Número de Expediente 4244/06

Origen Tipo Extracto
4244/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración GALLEGO : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CELEBRACION DEL DIA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACION DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER , EL 25 DE NOVIEMBRE DE 2006 .
Listado de Autores
Gallego , Silvia Ester

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
21-11-2006 29-11-2006 194/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
29-11-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
29-11-2006 28-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 07-08-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-4244/06)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su adhesión a la celebración el próximo 25 de Noviembre del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, conforme lo dispuesto por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1999.

Silvia E. Gallego.-

FUNDAMENTOS.

Señor Presidente:

La solicitud para establecer el ¿Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer¿, fue presentada a la ONU por la República Dominicana en 1999 con el apoyo de más de 60 gobiernos incluida la República Argentina. El objetivo de establecer una fecha para esta causa, ha sido que los gobiernos y la comunidad internacional lleven a cabo acciones concretas para acabar con la violencia contra la mujer.

Los movimientos de mujeres de América Latina y el Caribe impulsaron el 25 de noviembre como fecha internacional contra la violencia hacia las mujeres. Se eligió este día conmemorando el violento asesinato de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en manos por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana.

De acuerdo con el concepto de desarrollo humano de las Naciones Unidas, la violencia contra las mujeres afecta su bienestar, su seguridad, sus posibilidades de educación y de desarrollo personal.

A partir de la década del 70, las conferencias mundiales de las Naciones Unidas crearon las condiciones para dar visibilidad a la violencia contra la mujer, fomentar una conciencia crítica en la comunidad internacional y adoptar acciones para su eliminación.

En la conferencia de la ONU sobre los Derechos Humanos de 1994, se plasmaron los principios y desafíos acordados entre 194 gobiernos que dieron una perspectiva global al tema, haciendo visible el problema de discriminación e injusticia hacia las mujeres en el mundo. Como resultado de este compromiso y de dos instrumentos internacionales: la Declaración de la Conferencia de Beijing de 1995 y la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), se tomaron medidas decisivos contra esa injusticia.

La violencia contra la mujer se percibe aún en muchos espacios como un problema ¿privado¿ con un alto grado de invisibilidad, y no como un problema social, como un delito, como una violación a los derechos humanos. Dependiendo de cada país, de un 25 a un 75 % de las mujeres son maltratadas físicamente en su hogar.

La República Argentina se ha comprometido internacionalmente en garantizar el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres y niñas, desde que en 1985 ratificó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación hacia la Mujer -CEDAW-, que promueve la garantía de una vida lejos de todas las formas de coerción y violencia. Resta entonces, que el estado promueva herramientas activas para la promoción de dichos derechos, lo que supone campañas de sensibilización y difusión de los mismos: no se pueden ejercer ni exigir que se garanticen derechos que no se conocen.

Según las Naciones Unidas, ¿en algún momento de sus vidas más de la mitad de todas las mujeres latinoamericanas han sido objeto de agresiones en sus hogares. Un 33 por ciento fue víctima de abusos sexuales entre las edades de 16 y 49 años, mientras el 45 por ciento recibió amenazas, insultos y la destrucción de objetos personales¿.

La violencia contra la mujer constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, que han conducido a la dominación de la mujer y a la discriminación en su contra por parte del hombre e impedido el adelanto pleno de la mujer, y que la violencia contra la mujer es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que se fuerza a la mujer a una situación de subordinación respecto del hombre

Es por esta razones expuestas que pido a mis pares acompañen este proyecto.

Silvia E. Gallego.-