Número de Expediente 4241/06

Origen Tipo Extracto
4241/06 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación FALCO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE DIVERSOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA APERTURA DEL MERCADO ESTADOUNIDENSE , PARA LA IMPORTACION DE CEREZAS ARGENTINAS .
Listado de Autores
Falco , Luis

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
21-11-2006 29-11-2006 194/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
29-11-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1
29-11-2006 28-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 30-07-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-4241/06)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación,


Se dirige al Poder Ejecutivo Nacional a fin de solicitarle que, por intermedio de las autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, tenga a bien informar sobre las siguientes cuestiones relacionadas con la apertura del mercado estadounidense para la importación de cerezas argentinas:

1. Si cuenta con estudios o información estadística en la que se consignen previsiones o proyecciones exportadoras hacia los Estados Unidos en función de la flamante apertura de este mercado. En caso afirmativo, sírvase remitirlas.

2. Si, habida cuenta del potencial de compra del mencionado país, se han realizado (o van a realizarse) acciones tendientes a apoyar a los productores a fin de mejorar ostensiblemente la calidad y magnitud de su oferta exportable.

3. Si se han realizado investigaciones sobre potenciales mercados de demanda para este tipo de fruta fina, cuáles han sido sus resultados y qué acciones positivas piensa desarrollar el Estado nacional para potenciar la capacidad exportadora del sector.

Luis A. Falcó.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:


Las provincias de Río Negro, Neuquen, Chubut y Santa Cruz comenzarán a exportar cerezas a Estados Unidos luego de haber sido reconocidas como zonas libres de la mosca de los frutos. Ello significa un gran estímulo para la actividad agrícola de la región y una posibilidad cierta de obtener divisas para las provincias. Los productores, por su parte, podrán reinvertir para extender las áreas de cultivo y mejorar técnicamente su labor así como las condiciones logísticas de su desempeño.

La apertura del mercado norteamericano a estos frutos de la Patagonia supone un canal de dimensiones extraordinarias para la colocación de fruta fina que, hasta el momento, veía circunscrito su destino exportador a menos de una decena de países gracias a una capacidad productiva estructuralmente acotada. De ahora en más será posible pensar en emprendimientos a gran escala, que reactivarán la economía regional de determinadas comarcas patagónicas e impulsarán nuevas inversiones en el sector. Todo ello contribuirá a dinamizar la actividad económica y, por lo tanto, a crear nuevas fuentes a lo largo de toda la cadena de servicios relacionada con este especial tipo de producción.

Según trascendió, el primer embarque con destino al país del norte se realizará desde mi provincia, Río Negro, y, según el Comité de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas Frescas, ascenderá a 100 toneladas. Los envíos se realizarán por vía aérea y cumplirán con las más exigentes normativas sanitarias y de trazabilidad.

La eliminación en la zona de la mosca de la fruta (carpocapsa) y su reconocimiento por parte de los Estados Unidos es un mérito de cada una de las provincias patagónicas, de sus gobiernos y, fundamentalmente, de sus productores. Ello ha significado que se levante la cuarentena obligatoria por la que todas las frutas finas debían pasar, potenciando entonces las posibilidades de exportación.

Como es una condición nueva, presento este proyecto a fin de que las autoridades competentes informen sobre el potencial del sector y, más concretamente, si se ha realizado algún estudio sobre las posibilidades de compra de otros mercados internacionales para adecuar así nuestra producción. Asimismo, considero importante contar con información sobre las previsiones o proyecciones realizadas por el Estado nacional en materia de exportaciones de cerezas, así como que se dé cuenta de si existe alguna iniciativa para apoyar al sector productivo en ese sentido.

Por estas razones presento esta iniciativa, para cuya aprobación solicito el voto afirmativo de mis pares.

Luis A. Falcó.