Número de Expediente 4229/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
4229/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | JENEFES : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE DIVERSOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LAS SEÑALES SATELITALES DIFUNDIDAS EN EL PAIS . |
Listado de Autores |
---|
Jenefes
, Guillermo Raúl
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
21-11-2006 | 29-11-2006 | 194/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
29-11-2006 | 18-12-2006 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE SISTEMAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN
ORDEN DE GIRO: 1 |
29-11-2006 | 18-12-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 10-01-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 20-12-2006 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO Nº 390 |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 56/08 | 04-06-2008 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4229/06)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del organismo correspondiente, se sirva informar:
1. Si existe un Registro en el cual se inscriben los proveedores de señales satelitales.
2. Si existen diferencias entre las señales satelitales nacionales y extranjeras, en orden al pago de gravámenes. (IVA, tributos aduaneros, derechos de importación, etc)
3. Si existen diferencias entre las señales satelitales nacionales y extranjeras, respecto a la cantidad de publicidad que pueden emitir.
4. Si existen diferencias entre las señales satelitales nacionales y extranjeras, en cuanto al personal ocupado.
5. Si existen diferencias entre las señales satelitales nacionales y extranjeras, en relación a la contratación de servicios satelitales y el servicio de telepuerto.
Guillermo R. Jenefes.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Los servicios complementarios de radiodifusión, entre los que cabe destacar a los popularmente conocidos como canales de cable, comenzaron siendo un complemento de la TV abierta. De allí, el concepto de ¿servicio complementario¿, ya que, en sus orígenes, algunos de estos servicios comenzaron a funcionar en nuestro país con el objeto de llevar comunicación, información, cultura y entretenimiento a las comunidades que no contaban con televisión por aire; distribuyendo a su vez, entre sus abonados, las señales provenientes de la TV abierta. De esta forma complementaron a ésta última.
Con el tiempo, a principios de 1980, distintas empresas de gran importancia en el sector, plantearon no ya complementar a la TV abierta, sino competir directamente con ella, mediante la oferta de películas sin cortes y señales extranjeras; implementando los sistemas de pago para ver (pay per view) y canal pago (pay channel), agudizando de esta forma el proceso de segmentación y crecimiento del cable.
En la década del ´90, los cables se convirtieron en la vanguardia de la denominada TV interactiva; subproducto de la llamada "supercarretera informática", recibiendo el usuario por un único conducto -fibra óptica- servicios de imagen, audio y texto.
Desde luego, nada tiene que ver la realidad del cable de nuestros días, con la registrada década atrás, en donde su único objeto era "complementar" a la TV abierta.
Así, puede apreciarse que los canales de cable han experimentado un singular desarrollo en los últimos años. Según informaciones brindadas por las entidades que nuclean a las emisoras, existen más de 5 millones de hogares abonados a tales servicios; lo que determina un nivel de penetración social del 56%. Con estos guarismos, la Argentina se encuentra entre los países con mayor desarrollo de la TV paga en el mundo.
De la mano de este importante crecimiento, los canales de cable han llevado a los lugares más remotos del país información, noticias, series, películas, deportes, en casi un centenar de señales.
Con la llegada de la TV Directa Satelital, se ha multiplicado la cantidad de señales satelitales que se difunden en el país. Entre las mismas, hay señales nacionales y extranjeras.
Con el objeto de promover las señales locales, el COMFER ha dictado diversas normas orientadas a exigir una cantidad minina de señales nacionales por parte de los titulares de los canales de cable.
Sin perjuicio de ello, diversas productoras locales han hecho conocer diferentes cuestiones relativas al universo de señales satelitales. Por caso, se ha dicho que la citada exigencia no siempre es observada por las emisoras.
Asimismo, se ha indicado que las señales provenientes del exterior presentan ventajas relativas frente a las señales argentinas. Por ejemplo, en el terreno tributario, en relación al pago del IVA, de derechos de importación, aduaneros, entre otros.
En la misma inteligencia, se ha destacado el escaso personal que emplean las señales extranjeras, en comparación con las señales nacionales.
En el terreno publicitario, tiene lugar una controversia en orden a la cantidad de publicidad que pueden exhibir las señales nacionales y las extranjeras.
De acuerdo a la información proporcionada por productores de señales nacionales, las ventajas que exhiben las señales extranjeras frentes a las locales, genera un escenario de competencia desleal, que perjudica seriamente a los productores y empresarios argentinos.
Por lo demás, hay que tener presente que las señales satelitales no forman parte de la Ley Nacional de Radiodifusión Nº 22.285, por lo cual el COMFER ejerce un control relativo y mediato respecto a las mismas. No obstante, se ha hecho saber la intención de generar un Registro de Señales Satelitales en el seno del citado organismo.
Este cuadro de situación exige tomar preciso conocimiento de la realidad de este mercado, a los efectos de diseñar políticas públicas justas y equitativas, que permitan a la sociedad recibir más y mejor información, a la vez que promuevan y defiendan a los empresarios locales.
El estímulo a nuestros hombres y mujeres de medios implica una apuesta a nuestra cultura y valores, a la creación de fuentes de trabajo y al desarrollo de la industria local.
Por todo ello, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de comunicación.
Guillermo R. Jenefes.