Número de Expediente 4223/06

Origen Tipo Extracto
4223/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración REUTEMANN Y LATORRE : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO RECONOCIMIENTO Y BENEPLACITO HACIA CIENTIFICOS ROSARINOS POR LA OBTENCION DE BECAS OTORGADAS POR EL INSTITUTO MEDICO HOWARD HUGHES DE ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA .
Listado de Autores
Reutemann , Carlos Alberto
Latorre , Roxana Itatí

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
21-11-2006 29-11-2006 194/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
29-11-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
29-11-2006 20-12-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 05-01-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 20-12-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-4223/06)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su reconocimiento y beneplácito hacia los científicos rosarinos Alejandro Vila, Javier Palatnik y Diego de Mendoza pertenecientes al Instituto de Biología Molecular y Celular - CONICET de Rosario, provincia de Santa Fe, por la obtención de las becas de investigación otorgadas por el Instituto Médico Howard Hughes (HHMI) de Estados Unidos de Norteamérica.

Carlos A. Reutemann.- Roxana Latorre.


FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El Instituto Médico Howard Hughes (Howard Hughes Medical Institute (HHMI) es un instituto de investigación médica estadounidense sin ánimo de lucro, que se encuentra en Chevy Chase, Maryland, y fue fundado por el aviador e ingeniero Howard Hughes en 1953.

Treinta y nueve científicos de Latinoamérica y Canadá, entre quienes se encuentran los rosarinos Alejandro Vila, Javier Palatnik y Diego de Mendoza han sido nombrados becarios internacionales de investigación del Instituto Médico Howard Hughes (HHMI).
Los competitivos premios reconocen los logros y el potencial de investigadores biomédicos de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, México y Venezuela. Al apoyar a líderes científicos y fortalecer a sus instituciones de investigación, los subsidios también ayudan a construir la capacidad de investigación de países que tienen una gran tradición científica pero que cuentan con escasos recursos para apoyar adecuadamente investigación de nivel internacional.

Este es el 15to aniversario del programa internacional del HHMI, el cual comenzó en 1991 con premios a científicos en nuestros países vecinos más cercanos, México y Canadá. El tamaño del programa se ha quintuplicado y actualmente financia a investigadores excepcionales de veintiocho países, incluyendo Canadá y cinco naciones de Latinoamérica. La investigación que estos científicos realizan es comparable con la investigación llevada a cabo por renombrados expertos de los Estados Unidos de Norteamérica.

El HHMI ha creado una red internacional de científicos y desde 1991, ha otorgado más de 100 millones de dólares en subsidios a científicos de 32 países. Es la cuarta vez que el HHMI otorga premios a científicos de Canadá y Latinoamérica. Los nuevos becarios internacionales de investigación del HHMI fueron elegidos a partir de un grupo de 546 candidatos de ocho países. Veintiuno de los seleccionados han recibido anteriormente becas del Instituto.

Además de investigadores latinoamericanos y canadienses, el HHMI apoya a científicos de Europa Oriental y Central, de Rusia y del Báltico, así como a investigadores de todo el planeta que trabajan en parasitología y enfermedades infecciosas.

Una parte del subsidio de cada becario internacional de investigación del HHMI financia recursos compartidos en la institución del investigador en su país de origen. Una de nuestras metas es enriquecer el ambiente científico de las instituciones y de los países de los científicos destacados.

Además del conocimiento científico, el principal capital de los becarios es la humildad y la perseverancia por continuar trabajando acá; investigando para avanzar en descubrimientos. Pero necesitan del financiamiento externo, el cual lograron desde el exterior gracias a su esfuerzo y su capacidad.

Los becarios pertenecen a tres generaciones de científicos. Todos integran el Instituto de Biología Molecular (IBR), una mixtura entre la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); algo de lo que se jactan porque se realza ese ámbito, el más grande del país con doscientos integrantes.

Diego de Mendoza, de 55 años, es el director del IBR. Doctor en bioquímica, forma parte de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (un espacio que contó con miembros como los premios Nobel Bernardo Houssay, Luis Leloir y César Milstein, y del que también participó Albert Einstein). Si bien nació en Jujuy, es rosarino por adopción. Su proyecto de investigación premiado se basa en estudiar cómo se sintetizan los lípidos en las bacterias para crear compuestos que inhiban esa síntesis y generar nuevos antibióticos.

Javier Palatnik, de 35 años, regresó al país hace uno y medio, después de completar un posdoctorado en bioquímica en Estados Unidos y Alemania. Trabaja sobre la información genética en animales y plantas, y estudia los mecanismos que forman su arquitectura.

Alejandro Vila, de 44 años, se recibió de químico en la Universidad Católica de Rosario y se doctoró en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Especialista en resonancia magnética nuclear en proteínas de la Argentina, dirige el laboratorio correspondiente que se inauguró oficialmente en mayo de este año en el Centro Universitario Rosario (CUR), conocido como La Siberia.

Para los especialistas, hacer realidad sus utopías es pura satisfacción. Palatnik, por ejemplo, pudo inaugurar en enero pasado su laboratorio en el subsuelo de la Facultad de Ciencias Bioquímicas de la UNR. Antes, allí estaba la sala de mantenimiento de esa casa de estudios donde se reparaban bancos y había herramientas. Ahora, el sitio cambió por completo y es el espacio donde nacen investigaciones que llegan a plasmarse en las principales revistas científicas. Estas publicaciones tienen distintos niveles y las notas son evaluadas por jurados internacionales anónimos que emiten veredictos sobre el nivel de los artículos.

Más allá de las adversidades, y a pesar de las carencias, los tres doctores se conforman con el esfuerzo permanente ya que es su componente emocional, su vida, el desafío del día a día y el convencimiento de trabajar en el país y por el país.

Desde este H. Cuerpo expresamos nuestra satisfacción por la obtención de tan meritorias becas.

Señor Presidente: por las consideraciones vertidas, de mis pares solicito la aprobación del presente proyecto de Declaración.


Carlos A. Reutemann.- Roxana Latorre.