Número de Expediente 422/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
422/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | CURLETTI : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL DIA DEL INDIO AMERICANO , A CELEBRARSE EL 19 DE ABRIL . |
Listado de Autores |
---|
Curletti
, Mirian Belén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
21-03-2007 | 28-03-2007 | 19/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
23-03-2007 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
23-03-2007 | 28-03-2007 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 10-05-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 28-03-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-422/07)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión a la conmemoración del Día del Indio Americano a celebrarse el día 19 de abril de 2007, instituido por primer Congreso Indigenista Interamericano en 1940, exhortando a las autoridades competentes a la promoción de los derechos aborígenes.
Mirian Curletti.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El 19 de abril de 1940 se celebró en Patzcuaro -México- el primer Congreso Indigenista Interamericano, con el objetivo de salvaguardar y perpetuar las culturas aborígenes de todo el continente, durante el mismo se creó el Instituto Indigenista Interamericano, con sede en esta ciudad de México y dependiente de la OEA y en este marco se instituyó el Día Americano del Indio, en conmemoración a este acontecimiento.
Desde entonces, el continente americano celebra esta fecha en recuerdo de quienes habitaron originariamente el territorio americano. Argentina adhirió al documento de Patzcuaro e instituyó el 19 de abril como el Día Americano del Indio, en el año 1945, mediante el decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 7550. Desde entonces, Argentina es miembro permanente y adhiere a esta fecha reivindicatoria de los derechos de los aborígenes.
Los pueblos originarios en la Argentina fueron incorporados en masa al Estado argentino, como pueblos sometidos y ocupantes precarios en sus propios territorios, obligados a adoptar una religión y un estilo de vida que no les era propio, convertidos en productores de subsistencia y/o proletarios rurales. Procesos regionales de migraciones forzosas dispusieron que un porcentaje de sus miembros viva en áreas urbanas y suburbanas donde es usual que deban ocultar su identidad para evitar el maltrato y la discriminación.
Por otra parte a partir de 1990, el indigenismo comenzó a tener impulso. La reforma de la Constitución del año 1994; la suscripción y ratificación del Convenio 169; y el depósito de los instrumentos de su ratificación en Naciones Unidas, otras de las actividades realizadas en nuestro país fueron: el Programa de Participación Indígena, el Foro Patagónico, y el Primer Seminario de Políticas Sociales para Pueblos Indígenas. A nivel internacional el tema indígena también ha tenido avances, en Naciones Unidas se constituyó el Foro Permanente para los Pueblos Indígenas del Mundo, habiendo sucedido su primera reunión en el mes de mayo de 2002.
Frente al vacío censal oficial, algunas ONG's y organizaciones indígenas han estimado que el número de personas indígenas podría estar entre 800.000 y 2.000.000. Se cree que un porcentaje bastante elevado vive en asentamientos rurales y en forma comunitaria representando aproximadamente entre un 3% y un 5% de la población total del país. Existirían más de 800 comunidades en todo el país mientras que por efectos de la migración urbana en algunas capitales de provincias habría una altísima concentración de familias y personas indígenas.
En este marco, empobrecidos y postergados, los aborígenes argentinos y americanos, ya no pretenden privilegios por su condición de primeros habitantes del continente, sólo aspiran a ser tratados como iguales, se les reconozca el derecho a la tierra donde habitan, igualdad de oportunidades laborales y de estudio y el respeto a los valores de sus culturas.
Por lo expuesto Señor Presidente, solicitamos la aprobación del presente Proyecto de Declaración
Mirian Curletti.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-422/07)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión a la conmemoración del Día del Indio Americano a celebrarse el día 19 de abril de 2007, instituido por primer Congreso Indigenista Interamericano en 1940, exhortando a las autoridades competentes a la promoción de los derechos aborígenes.
Mirian Curletti.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El 19 de abril de 1940 se celebró en Patzcuaro -México- el primer Congreso Indigenista Interamericano, con el objetivo de salvaguardar y perpetuar las culturas aborígenes de todo el continente, durante el mismo se creó el Instituto Indigenista Interamericano, con sede en esta ciudad de México y dependiente de la OEA y en este marco se instituyó el Día Americano del Indio, en conmemoración a este acontecimiento.
Desde entonces, el continente americano celebra esta fecha en recuerdo de quienes habitaron originariamente el territorio americano. Argentina adhirió al documento de Patzcuaro e instituyó el 19 de abril como el Día Americano del Indio, en el año 1945, mediante el decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 7550. Desde entonces, Argentina es miembro permanente y adhiere a esta fecha reivindicatoria de los derechos de los aborígenes.
Los pueblos originarios en la Argentina fueron incorporados en masa al Estado argentino, como pueblos sometidos y ocupantes precarios en sus propios territorios, obligados a adoptar una religión y un estilo de vida que no les era propio, convertidos en productores de subsistencia y/o proletarios rurales. Procesos regionales de migraciones forzosas dispusieron que un porcentaje de sus miembros viva en áreas urbanas y suburbanas donde es usual que deban ocultar su identidad para evitar el maltrato y la discriminación.
Por otra parte a partir de 1990, el indigenismo comenzó a tener impulso. La reforma de la Constitución del año 1994; la suscripción y ratificación del Convenio 169; y el depósito de los instrumentos de su ratificación en Naciones Unidas, otras de las actividades realizadas en nuestro país fueron: el Programa de Participación Indígena, el Foro Patagónico, y el Primer Seminario de Políticas Sociales para Pueblos Indígenas. A nivel internacional el tema indígena también ha tenido avances, en Naciones Unidas se constituyó el Foro Permanente para los Pueblos Indígenas del Mundo, habiendo sucedido su primera reunión en el mes de mayo de 2002.
Frente al vacío censal oficial, algunas ONG's y organizaciones indígenas han estimado que el número de personas indígenas podría estar entre 800.000 y 2.000.000. Se cree que un porcentaje bastante elevado vive en asentamientos rurales y en forma comunitaria representando aproximadamente entre un 3% y un 5% de la población total del país. Existirían más de 800 comunidades en todo el país mientras que por efectos de la migración urbana en algunas capitales de provincias habría una altísima concentración de familias y personas indígenas.
En este marco, empobrecidos y postergados, los aborígenes argentinos y americanos, ya no pretenden privilegios por su condición de primeros habitantes del continente, sólo aspiran a ser tratados como iguales, se les reconozca el derecho a la tierra donde habitan, igualdad de oportunidades laborales y de estudio y el respeto a los valores de sus culturas.
Por lo expuesto Señor Presidente, solicitamos la aprobación del presente Proyecto de Declaración
Mirian Curletti.