Número de Expediente 4218/04

Origen Tipo Extracto
4218/04 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación BAR : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE COMPLEMENTE LA LABOR FORMATIVA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS , LAS FAMILIAS Y LAS ONG EN LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACION .
Listado de Autores
Bar , Graciela Yolanda

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
01-12-2004 16-12-2004 243/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
03-12-2004 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE SISTEMAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN
ORDEN DE GIRO: 2
22-12-2004 28-02-2006

ORDEN DE GIRO: 1
03-12-2004 28-02-2006

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006

OBSERVACIONES
AMPLIACION DE GIRO A SIST.MEDIOS DE COM.Y L. DE EXP. EL 16/12/04 POR NOTA 17/12/04
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-4218/04)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación:

Solicita al Poder Ejecutivo Nacional, por intermedio del Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología y la Subsecretaría de Comunicación:

1. Genere acciones tendientes a comprometer sistemáticamente a los
medios de comunicación para que asuman el papel de agentes transmisores
de valores para fortalecer la opinión pública en relación al valor de
las instituciones democráticas en el Estado Nacional y su necesaria
existencia como legado de la sociedad a las generaciones futuras,
atento a lo que prescribe la Ley Federal, artículo 19 inciso c.
2. Instituya espacios regulares en los medios de comunicación que
promuevan la confianza cívica en la participación de las instituciones
del Estado y la necesaria formación ciudadana y del pensamiento
crítico, complejo y con apertura, al alumnado en las aulas, conforme lo
dispuesto por la Ley de Radiodifusión N° 22285, en su artículo 72
inciso g.
3. Desarrolle políticas activas de clarificación, información y
discusión sobre temas que en la actualidad no son abordados en las
escuelas, debido a que los docentes los consideran de "alta
conflictividad", pero son indispensables para la formación de un
pensamiento abierto, no prejuicioso los niños/as y jóvenes y/o adultos.
4. Produzca recursos materiales impresos y audiovisuales que
posibiliten el tratamiento en las aulas de estas prioridades formativas
mencionadas en los puntos 1 y 2 de la presente comunicación.

Graciela Y. Bar.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

Los resultados de una encuesta nacional sobre la "situación y la
cultura de los docentes argentinos" ponen de relieve los muy bajos
niveles de confianza que los docentes tienen en las instituciones del
Estado. Asimismo la encuesta pone de manifiesto "la existencia de
ciertos temas de alta conflictividad entre los docentes, con divisiones
muy marcadas entre las opiniones docentes (Encuesta representativa a
docentes de localidades urbanas de todo el país, de la EGB y Polimodal
de establecimientos públicos y privados. IIPE-UNESCO).

La educación escolarizada no es sólo el desarrollo de los núcleos
disciplinares de información y conocimiento. Durante la trayectoria
escolar el alumno debe acceder a la transmisión cultural ya la
formación de valores indispensables para su desarrollo integral.

Diversas investigaciones también dan cuenta del valor que tienen los
recursos y materiales de diferentes soportes para facilitar la tarea
didáctica. De la misma forma la reconstrucción de una cultura social
que apoye la compleja tarea de educar de educar y formar requiere el
apoyo de la sociedad y de los medios de comunicación para contribuir
mediante campañas publicitarias sistemáticas, el valor del esfuerzo,
del conocimiento, el respeto, el valor de las instituciones
democráticas así como la necesidad del tratamiento de temas sociales
donde no siempre hay acuerdos pero hacen a la necesaria formación
ciudadana.

En la encuesta "Los Docentes Argentinos" en el ítem "confianza en los
ministerios" se destaca los bajos niveles de confianza que despiertan
en los docentes las instituciones rectoras de la educación, tales como
el Ministerio de Educación de la Nación y los Ministerios Provinciales.
Asimismo, en el ítem "los docentes y la Juventud" las respuestas frente
al sistema de valores se caracterizan por el predominio del pesimismo y
la crítica. De acuerdo a la opinión de la mayoría de los docentes,
valores tales como el compromiso social, el sentido de la familia, la
seriedad, el sentido del deber, la disposición al esfuerzo y el respeto
a los mayores estarían debilitados. Solo aparecen percepciones de
fortalecimiento en valores como el amor a la libertad y el cuidado a la
naturaleza. Esta imagen seguramente afecta la calidad de las relaciones
de los docentes con los alumnos, en especial en lo que concierne a sus
expectativas y valoraciones, y debería ser un tema de reflexión para
quienes tienen la responsabilidad de definir políticas.

Sobre el ítem "los docentes y la vida pública y privada", predominan
claramente los valores de tolerancia y respe6to a las diferencias.
También es preciso no subestimar la existencia de minorías, donde se
expresan ciertas actitudes y valoraciones que pueden ser consideradas
como indicadores de representaciones discriminatorias. En este sentido,
merece una atención particular las actitudes de rechazo (casi el
treinta por ciento contra los homosexuales, casi el veinte por ciento
contra los enfermos de SIDA, y xenófobos: casi un veinte por ciento
contra os bolivianos y un cinco por ciento contra los chilenos). Lo
mismo puede afirmarse de la elevada proporción de docentes (más de un
quinto), que considera admisible o indiferentes el "colarse en el
transporte público", o "no declarar a la DGI el total de ingresos"
(casi el cuarenta por ciento). Tampoco lo es la presencia de cierta
indiferencia frente a conducta y prácticas que atentan la moral
pública.

Un comentario especial merecen las respuestas con respecto a la
confianza en instituciones y grupos de la sociedad (funcionarios
públicos, empresarios, policías, militares, políticos, sacerdotes,
etc.); en el cual los docentes expresan muy bajos niveles de confianza
en grupos sociales muy significativos, los policías, los funcionarios
públicos, los magistrados, los dirigentes políticos y sindicales y los
banqueros.

Atento lo expuesto, es que solicito que el Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología y la Subsecretaría de Comunicación hagan uso
sistemático de diferentes programaciones de radio y televisión para
difusión masiva en el marco de la Ley de Radiodifusión, N° 22285, con
el propósito de complementar la labor formativa de las instituciones
educativas, las familias y demás organizaciones no gubernamentales, y
es por lo cual solicito la aprobación del presente proyecto.

Graciela Y. Bar.-