Número de Expediente 4216/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
4216/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | BAR : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LA VARIACION DE PRECIOS EN LOS PRODUCTOS DE LA CANASTA BASICA . |
Listado de Autores |
---|
Bar
, Graciela Yolanda
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
01-12-2004 | 16-12-2004 | 243/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
03-12-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE DERECHOS Y GARANTÍAS
ORDEN DE GIRO: 1 |
03-12-2004 | 28-02-2006 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006
ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4216/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, por medio de la
Subsecretaría de Defensa del Consumidor, tenga a bien informar acerca
de la variación de precios en los productos de la canasta básica, que
según elevamiento de ADELCO ha aumentado un 1, 42%, acumulando desde el
2002 un incremento del 102, 11 %.
Graciela Y. Bar.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
En lo que va del año la CBA muestra una caída de 0,4 por ciento, pero
en los últimos tres meses se produjo un rebrote en el costo de la CBA
de 3,1 por ciento, lo que impulsó al gobierno a acentuar el seguimiento
de los precios.
Desde la salida de la convertibilidad la CBA se encareció 74,1 por
ciento, mientras que la inflación en ese mismo período fue de 45,8 por
ciento, prueba que la devaluación y la disparada de los precios afectó
directamente a los sectores de menores recursos. La diferencia en
noviembre se produjo a raíz de que los aumentos de precios más fuertes
se observaron precisamente en los productos que integran la CBA, como
por ejemplo frutas y verduras.
Por su parte, la CBT en noviembre creció 0,61 por ciento, pero en el
año mantiene una reducción de 1,3 por ciento. A igual que la CBA, la
CBT aumentó en los últimos tres meses, en esta caso un alza de 1,69 por
ciento.
Las frutas y algunas verduras fueron nuevamente la causa del aumento de
la canasta de alimentos. El limón creció 18,5 por ciento, la manzana
8,4 por ciento, la naranja 4,2 por ciento, mientras que la banana
mostró un descenso de 3,1 por ciento. En verduras, la papa aumento 22,2
por ciento, el zapallo 20,6 por ciento y la zanahoria 3,8 por ciento.
Entre los aumentos más importantes de un mes a otro, ADECUA señaló, los
tallarines de (medio kilo) de 2,62 a 3,25 pesos; yerba (1 kilo) de 3,99
a 4,98 pesos; manteca (200 gramos) de 2,25 a 2,30 pesos; leche (1
litro) de 1,35 a 1,40 pesos; café (medio kilo) de 4,97 a 5,79 pesos;
soda (2 litros) 1,96 a 2,06 pesos; pan (kilo) de 1,70 a 2,50 pesos, la
mermelada (frasco) de 3,59 a 3,99 pesos; aceite (litro) de 3,47 a 3,99
pesos; té (50 saquitos) de 2,55 a 3,23 pesos; jabón blanco de 1,19 a
1,89 pesos y papel higiénico (6 unidades) 1,95 a 3,13 pesos.
Los precios de la canasta básica deben ser el punto de partida de
cualquier discusión del Gobierno con los supermercados y otros sectores
formadores de precios ya que esta influye directamente sobre la vida
cotidiana del ciudadano común..
A la luz de todos productos que antes eran de uso frecuente se han
convertido en artículos de lujo para el común de la población. Esto se
debe a dos factores que no siempre van de la mano, con son: la
diferencia del peso argentino con respecto al dólar y la viveza de
algunos comerciantes que aprovechan esa diferencia y aumentan
productos, que en sí, no deberían sufrir ningún aumento y menos tan
desmedidos.
No cabe duda que en el detrimento del bolsillo de algunos, se
enriquecen otros. Y es entonces cuando el Estado no debe quedar
inerte, como un mero observador ante esta situación que perjudica a
tanta gente.
Por lo antes expuesto, es que solicito a mis pares la aprobación del
presente proyecto.
Graciela Y. Bar.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4216/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, por medio de la
Subsecretaría de Defensa del Consumidor, tenga a bien informar acerca
de la variación de precios en los productos de la canasta básica, que
según elevamiento de ADELCO ha aumentado un 1, 42%, acumulando desde el
2002 un incremento del 102, 11 %.
Graciela Y. Bar.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
En lo que va del año la CBA muestra una caída de 0,4 por ciento, pero
en los últimos tres meses se produjo un rebrote en el costo de la CBA
de 3,1 por ciento, lo que impulsó al gobierno a acentuar el seguimiento
de los precios.
Desde la salida de la convertibilidad la CBA se encareció 74,1 por
ciento, mientras que la inflación en ese mismo período fue de 45,8 por
ciento, prueba que la devaluación y la disparada de los precios afectó
directamente a los sectores de menores recursos. La diferencia en
noviembre se produjo a raíz de que los aumentos de precios más fuertes
se observaron precisamente en los productos que integran la CBA, como
por ejemplo frutas y verduras.
Por su parte, la CBT en noviembre creció 0,61 por ciento, pero en el
año mantiene una reducción de 1,3 por ciento. A igual que la CBA, la
CBT aumentó en los últimos tres meses, en esta caso un alza de 1,69 por
ciento.
Las frutas y algunas verduras fueron nuevamente la causa del aumento de
la canasta de alimentos. El limón creció 18,5 por ciento, la manzana
8,4 por ciento, la naranja 4,2 por ciento, mientras que la banana
mostró un descenso de 3,1 por ciento. En verduras, la papa aumento 22,2
por ciento, el zapallo 20,6 por ciento y la zanahoria 3,8 por ciento.
Entre los aumentos más importantes de un mes a otro, ADECUA señaló, los
tallarines de (medio kilo) de 2,62 a 3,25 pesos; yerba (1 kilo) de 3,99
a 4,98 pesos; manteca (200 gramos) de 2,25 a 2,30 pesos; leche (1
litro) de 1,35 a 1,40 pesos; café (medio kilo) de 4,97 a 5,79 pesos;
soda (2 litros) 1,96 a 2,06 pesos; pan (kilo) de 1,70 a 2,50 pesos, la
mermelada (frasco) de 3,59 a 3,99 pesos; aceite (litro) de 3,47 a 3,99
pesos; té (50 saquitos) de 2,55 a 3,23 pesos; jabón blanco de 1,19 a
1,89 pesos y papel higiénico (6 unidades) 1,95 a 3,13 pesos.
Los precios de la canasta básica deben ser el punto de partida de
cualquier discusión del Gobierno con los supermercados y otros sectores
formadores de precios ya que esta influye directamente sobre la vida
cotidiana del ciudadano común..
A la luz de todos productos que antes eran de uso frecuente se han
convertido en artículos de lujo para el común de la población. Esto se
debe a dos factores que no siempre van de la mano, con son: la
diferencia del peso argentino con respecto al dólar y la viveza de
algunos comerciantes que aprovechan esa diferencia y aumentan
productos, que en sí, no deberían sufrir ningún aumento y menos tan
desmedidos.
No cabe duda que en el detrimento del bolsillo de algunos, se
enriquecen otros. Y es entonces cuando el Estado no debe quedar
inerte, como un mero observador ante esta situación que perjudica a
tanta gente.
Por lo antes expuesto, es que solicito a mis pares la aprobación del
presente proyecto.
Graciela Y. Bar.-