Número de Expediente 4210/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
4210/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | MERA Y OTROS : PROYECTO DE LEY CREANDO EL PROGRAMA " RUTA NACIONAL 40 " PARA LA PROMOCION DE DICHA RUTA COMO PRODUCTO TURISTICO . |
Listado de Autores |
---|
Mera
, Mario Rubén
|
Martinazzo
, Luis Eduardo
|
Jaque
, Celso Alejandro
|
Fernández
, Nicolás Alejandro
|
Sanz
, Ernesto Ricardo
|
Sapag
, Luz María
|
Gallia
, Sergio Adrián
|
Giusti
, Silvia Ester
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
01-12-2004 | 16-12-2004 | 243/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
03-12-2004 | 21-12-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE TURISMO
ORDEN DE GIRO: 1 |
20-12-2005 | 28-02-2006 |
DE TURISMO
ORDEN DE GIRO: 1 |
03-12-2004 | 21-12-2004 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006
ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006
OBSERVACIONES |
---|
GIUSTI INCORPORA FIRMA (15-12-04). |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1930/04 | 21-12-2004 | CADUCA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4210/04)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,..
Del Objeto
Artículo 1° - Créase el Programa "RUTA NACIONAL 40", que tiene por
objeto la planificación, la gestión, el fomento y la promoción de dicha
Ruta como producto turístico, concibiendo al turismo como el
instrumento idóneo para el desarrollo, el progreso en la calidad de
vida de las poblaciones locales aledañas y el incremento y mejora
permanente de las condiciones de empleo local.
Del Organismo de Aplicación
Artículo 2° - El organismo de aplicación de la presente ley es la
Secretaría de Turismo de la Nación. Podrá invitar a formar parte del
Programa a toda otra institución pública o privada, nacional o
extranjera, cuya inclusión contribuya con el cumplimiento del objeto
enunciado en el artículo 1°.
Ambito de Aplicación
Artículo 3° - El ámbito de aplicación de la presente ley alcanza al
trazado de la Ruta Nacional 40 y al patrimonio turístico con ella
relacionado, entendiéndose por tal los atractivos culturales y
naturales, la infraestructura y los servicios directa o indirectamente
relacionados.
Régimen
Artículo 4° - El Programa deberá cumplir con las siguientes metas:
a) Coordinación y cooperación institucional. Se establecerán un ámbito
y un mecanismo de concertación que garanticen la comunicación y una
fluida relación en los niveles nacional, provincial y municipal, para
la coordinación de acciones entre los diversos organismos públicos y
privados involucrados, buscando integrar a las Organizaciones No
Gubernamentales y teniendo como referencia la integración con Chile y
Bolivia.
b) Planificación y ordenación territorial: para la ordenación
territorial del desarrollo turístico a lo largo de la RN40 se tendrán
como objetivos el uso ordenado del suelo, evitando los impactos
ecológico-paisajísticos derivados de localizaciones inadecuadas y
coordinando la complementariedad de los centros turísticos. A tal
efecto, se buscará la incorporación de actividades económicas que
seleccionadas según la zona geográfica y en consenso con los destinos,
complementen al turismo en el objetivo de mejorar la calidad de vida.
c) Mejora de la accesibilidad y de la obra pública: se atenderán las
falencias de accesibilidad a los atractivos y servicios a lo largo de
la ruta, identificando las necesidades de inversión pública y privada
en infraestructura y equipamiento.
d) Mejora de los entornos urbanos y rurales: el Programa evaluará y
priorizará las acciones a emprender en las localidades y ámbitos
rurales aledaños a la RN40, para fomentar el desarrollo de los
servicios básicos comunitarios, incluyendo el mejoramiento de las
cualidades estéticas de los espacios públicos.
e) Fomento, cooperación y competitividad empresarial: se establecerán
incentivos para los emprendimientos productivos relacionados directa o
indirectamente con el turismo y para el desarrollo, profesionalización
y modernización de la oferta. Se gestionará el acceso al crédito,
buscando mecanismos de financiación en términos de cooperación y
colaboración institucional, la asociación entre el sector público y el
privado y el cofinanciamiento entre la Nación, las provincias y los
municipios.
f) Marketing, promoción y comercialización: se desarrollará un plan de
marketing con las correspondientes acciones de promoción (publicaciones
y folletería, presentaciones, oficinas de información, señalización
turística, marketing directo, celebración de eventos) y
comercialización, considerando a la RN40 como un producto turístico y
un corredor a lo largo del cual el turista gozará de beneficios
específicos tales como descuentos y pasaportes para visita de varios
atractivos.
g) Protección al turista: el Programa deberá instrumentar un plan que,
basado en el concepto de corredor turístico, a lo largo de la RN40,
brinde al turista una cobertura de asistencia en cuanto sus reclamos,
denuncias y seguridad personal.
Artículo 5° - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Mario R. Mera.- Luis E. Martinazzo.- Celso A. Jaque.- Nicolás A.
Fernández.- Ernesto R. Sanz.- Sergio A. Gallia.- Luz M. Sapag.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La Ruta Nacional 40, con sus 4.667 kilómetros de longitud, surgida de
sucesivas uniones de caminos preexistentes a lo largo del piedemonte
oriental de nuestra Cordillera de los Andes, ha superado su condición
de mera arteria para convertirse en un conjunto armónico de atractivos
y servicios que hacen de ella un verdadero producto turístico con
virtudes suficientes para ser comercializado a nivel internacional.
El presente Proyecto de Ley tiene como objetivo crear un marco legal
propicio para el desarrollo del concepto Ruta 40 como producto,
atendiendo a la continuidad que se debe garantizar con los instrumentos
legales adecuados, a los desarrollos productivos como el que nos ocupa.
Este desarrollo no tendría sentido si no tuviera como principal sujeto
al poblador local y al bienestar y mejora de su calidad de vida, y al
turista como referente con necesidades y demandas a satisfacer.
Federico Kirbus, en su libro Mágica Ruta 40, remarca la originalidad de
la misma: "¡Una carretera extraordinaria por la variedad de territorios
que atraviesa, por su extensión e incluso por el perfil altimétrico que
la caracteriza! ... muchas de las curiosidades, singularidades,
bellezas y atracciones no están exactamente sobre el camino mismo, sino
que se hallan a cierta distancia y a ellas da acceso 'la Cuarenta'. Ahí
está su verdadero encanto y su importancia intrínseca".
Es fácil deducir entonces que atender a las posibilidades de la Ruta 40
para atraer turismo internacional, es dirigir la mirada hacia el cúmulo
de pueblos y ciudades situados a su vera, intercalados con maravillas
naturales y culturales, que pueden y necesitan recibir los beneficios
de dicha actividad.
La creación de un Programa permite la mayor flexibilidad al organismo
de aplicación, para abarcar la diversidad de metas establecidas en la
ley, y proyectos a definir por el mismo programa, desde el cual se
ejercerá ante todo una tarea de coordinación.
No sería conducente realizar una enumeración de las ciudades y pueblos,
los parques y reservas naturales y el sin fin de atractivos que el
turista encontrará a su paso en este proyecto; ello limitaría el ámbito
de aplicación de la ley. Por tal motivo el proyecto considera como
ámbito de aplicación a todo aquel centro poblado que pueda ser
alcanzado por los beneficios generados por una mayor frecuentación
turística, y a los atractivos y servicios conexos.
Como ejemplo baste citar que jalonan sus casi 5000 kilómetros de
extensión veintitrés áreas naturales protegidas y trece importantes
picos montañosos, pasos cordilleranos como Jama, Agua Negra, Paso de la
Cumbre, Pino Hachado, Cardenal Samoré y otros, además de importantes
ciudades y dos capitales de provincia.
En cuanto al patrimonio cultural, desde la Puna hasta el extremo sur de
Santa Cruz, la Ruta 40 permite el acceso a innumerables sitios que
albergan tesoros de nuestras y tradiciones, como Casabindo y su
iglesia, llamada "la catedral de la Puna", o testimonios de la
laboriosidad y pujanza del hombre y la tecnología como las vías del
ramal C14 de Salta a Socompa, por donde circula el Tren a las Nubes, o
la mina La Mejicana en La Rioja; en San Juan, Monumentos Históricos
Nacionales como Los Molinos del Norte de San Juan y la Capilla de
Achango y compartido con La Rioja, el sitio del Patrimonio de la
Humanidad Ischigualasto-Talampaya. Ya en la Patagonia, cabe mencionar
la estación El Maitén, a la vera de La Trochita. En Santa Cruz, después
de pasar por Perito Moreno, se abre, en Bajo Caracoles, el camino de
acceso a la Cueva de las Manos, Patrimonio de la Humanidad. Ya casi al
final del recorrido, impresionan los picos graníticos de las Torres del
Paine y el Glaciar Perito Moreno, otro sitio del Patrimonio Mundial,
considerado el depósito más grande del mundo de agua destilada, es
decir, libre de minerales.
Señor presidente, sólo se mencionan estos hitos a modo de ejemplo, ya
que la Ruta 40 es mucho más que eso; es además un testimonio de la
necesidad del hombre de estar comunicado, y de su irrenunciable afán de
libertad y de conocimientos. Es posible afirmar que los argentinos
reconocemos en ella un medio para reconstruir nuestra historia y
conocer nuestro presente, ya incorporado al acervo sentimental y
afectivo. Constituye una oportunidad de posicionar un nuevo producto
turístico en el mercado, notable por su originalidad y diversidad,
capaz de contribuir con la competitividad de la Argentina como destino
que aspira a atraer la demanda de los más importantes centros emisores.
No hay que olvidar las ventajas del transporte en automóvil, que lo
colocan en una de las principales posiciones entre los distintos
medios: flexibilidad, innovaciones tecnológicas y la posibilidad de
disfrutar de formas de alojamiento como el camping. La utilización de
las carreteras ha potenciado el auge del alquiler de autos, que ocupa
un lugar destacado del turismo mundial con presencia de compañías
multinacionales y locales.
Son importantes los desplazamientos en transporte colectivo de larga
distancia por carretera, con costos más bajos que los del automóvil. Es
flexible, por su fácil acceso a las ciudades y accesible a todos los
segmentos de la población.
Por las razones expuestas, confío en que mis pares me acompañarán dando
su aprobación al presente Proyecto, que busca dar continuidad y
cohesión a las políticas referidas al producto turístico "Ruta Nacional
40".
Mario R. Mera.- Luis E. Martinazzo.- Celso A. Jaque.- Nicolás A.
Fernández.- Ernesto R. Sanz.- Sergio A. Gallia.- Luz M. Sapag.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4210/04)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,..
Del Objeto
Artículo 1° - Créase el Programa "RUTA NACIONAL 40", que tiene por
objeto la planificación, la gestión, el fomento y la promoción de dicha
Ruta como producto turístico, concibiendo al turismo como el
instrumento idóneo para el desarrollo, el progreso en la calidad de
vida de las poblaciones locales aledañas y el incremento y mejora
permanente de las condiciones de empleo local.
Del Organismo de Aplicación
Artículo 2° - El organismo de aplicación de la presente ley es la
Secretaría de Turismo de la Nación. Podrá invitar a formar parte del
Programa a toda otra institución pública o privada, nacional o
extranjera, cuya inclusión contribuya con el cumplimiento del objeto
enunciado en el artículo 1°.
Ambito de Aplicación
Artículo 3° - El ámbito de aplicación de la presente ley alcanza al
trazado de la Ruta Nacional 40 y al patrimonio turístico con ella
relacionado, entendiéndose por tal los atractivos culturales y
naturales, la infraestructura y los servicios directa o indirectamente
relacionados.
Régimen
Artículo 4° - El Programa deberá cumplir con las siguientes metas:
a) Coordinación y cooperación institucional. Se establecerán un ámbito
y un mecanismo de concertación que garanticen la comunicación y una
fluida relación en los niveles nacional, provincial y municipal, para
la coordinación de acciones entre los diversos organismos públicos y
privados involucrados, buscando integrar a las Organizaciones No
Gubernamentales y teniendo como referencia la integración con Chile y
Bolivia.
b) Planificación y ordenación territorial: para la ordenación
territorial del desarrollo turístico a lo largo de la RN40 se tendrán
como objetivos el uso ordenado del suelo, evitando los impactos
ecológico-paisajísticos derivados de localizaciones inadecuadas y
coordinando la complementariedad de los centros turísticos. A tal
efecto, se buscará la incorporación de actividades económicas que
seleccionadas según la zona geográfica y en consenso con los destinos,
complementen al turismo en el objetivo de mejorar la calidad de vida.
c) Mejora de la accesibilidad y de la obra pública: se atenderán las
falencias de accesibilidad a los atractivos y servicios a lo largo de
la ruta, identificando las necesidades de inversión pública y privada
en infraestructura y equipamiento.
d) Mejora de los entornos urbanos y rurales: el Programa evaluará y
priorizará las acciones a emprender en las localidades y ámbitos
rurales aledaños a la RN40, para fomentar el desarrollo de los
servicios básicos comunitarios, incluyendo el mejoramiento de las
cualidades estéticas de los espacios públicos.
e) Fomento, cooperación y competitividad empresarial: se establecerán
incentivos para los emprendimientos productivos relacionados directa o
indirectamente con el turismo y para el desarrollo, profesionalización
y modernización de la oferta. Se gestionará el acceso al crédito,
buscando mecanismos de financiación en términos de cooperación y
colaboración institucional, la asociación entre el sector público y el
privado y el cofinanciamiento entre la Nación, las provincias y los
municipios.
f) Marketing, promoción y comercialización: se desarrollará un plan de
marketing con las correspondientes acciones de promoción (publicaciones
y folletería, presentaciones, oficinas de información, señalización
turística, marketing directo, celebración de eventos) y
comercialización, considerando a la RN40 como un producto turístico y
un corredor a lo largo del cual el turista gozará de beneficios
específicos tales como descuentos y pasaportes para visita de varios
atractivos.
g) Protección al turista: el Programa deberá instrumentar un plan que,
basado en el concepto de corredor turístico, a lo largo de la RN40,
brinde al turista una cobertura de asistencia en cuanto sus reclamos,
denuncias y seguridad personal.
Artículo 5° - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Mario R. Mera.- Luis E. Martinazzo.- Celso A. Jaque.- Nicolás A.
Fernández.- Ernesto R. Sanz.- Sergio A. Gallia.- Luz M. Sapag.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La Ruta Nacional 40, con sus 4.667 kilómetros de longitud, surgida de
sucesivas uniones de caminos preexistentes a lo largo del piedemonte
oriental de nuestra Cordillera de los Andes, ha superado su condición
de mera arteria para convertirse en un conjunto armónico de atractivos
y servicios que hacen de ella un verdadero producto turístico con
virtudes suficientes para ser comercializado a nivel internacional.
El presente Proyecto de Ley tiene como objetivo crear un marco legal
propicio para el desarrollo del concepto Ruta 40 como producto,
atendiendo a la continuidad que se debe garantizar con los instrumentos
legales adecuados, a los desarrollos productivos como el que nos ocupa.
Este desarrollo no tendría sentido si no tuviera como principal sujeto
al poblador local y al bienestar y mejora de su calidad de vida, y al
turista como referente con necesidades y demandas a satisfacer.
Federico Kirbus, en su libro Mágica Ruta 40, remarca la originalidad de
la misma: "¡Una carretera extraordinaria por la variedad de territorios
que atraviesa, por su extensión e incluso por el perfil altimétrico que
la caracteriza! ... muchas de las curiosidades, singularidades,
bellezas y atracciones no están exactamente sobre el camino mismo, sino
que se hallan a cierta distancia y a ellas da acceso 'la Cuarenta'. Ahí
está su verdadero encanto y su importancia intrínseca".
Es fácil deducir entonces que atender a las posibilidades de la Ruta 40
para atraer turismo internacional, es dirigir la mirada hacia el cúmulo
de pueblos y ciudades situados a su vera, intercalados con maravillas
naturales y culturales, que pueden y necesitan recibir los beneficios
de dicha actividad.
La creación de un Programa permite la mayor flexibilidad al organismo
de aplicación, para abarcar la diversidad de metas establecidas en la
ley, y proyectos a definir por el mismo programa, desde el cual se
ejercerá ante todo una tarea de coordinación.
No sería conducente realizar una enumeración de las ciudades y pueblos,
los parques y reservas naturales y el sin fin de atractivos que el
turista encontrará a su paso en este proyecto; ello limitaría el ámbito
de aplicación de la ley. Por tal motivo el proyecto considera como
ámbito de aplicación a todo aquel centro poblado que pueda ser
alcanzado por los beneficios generados por una mayor frecuentación
turística, y a los atractivos y servicios conexos.
Como ejemplo baste citar que jalonan sus casi 5000 kilómetros de
extensión veintitrés áreas naturales protegidas y trece importantes
picos montañosos, pasos cordilleranos como Jama, Agua Negra, Paso de la
Cumbre, Pino Hachado, Cardenal Samoré y otros, además de importantes
ciudades y dos capitales de provincia.
En cuanto al patrimonio cultural, desde la Puna hasta el extremo sur de
Santa Cruz, la Ruta 40 permite el acceso a innumerables sitios que
albergan tesoros de nuestras y tradiciones, como Casabindo y su
iglesia, llamada "la catedral de la Puna", o testimonios de la
laboriosidad y pujanza del hombre y la tecnología como las vías del
ramal C14 de Salta a Socompa, por donde circula el Tren a las Nubes, o
la mina La Mejicana en La Rioja; en San Juan, Monumentos Históricos
Nacionales como Los Molinos del Norte de San Juan y la Capilla de
Achango y compartido con La Rioja, el sitio del Patrimonio de la
Humanidad Ischigualasto-Talampaya. Ya en la Patagonia, cabe mencionar
la estación El Maitén, a la vera de La Trochita. En Santa Cruz, después
de pasar por Perito Moreno, se abre, en Bajo Caracoles, el camino de
acceso a la Cueva de las Manos, Patrimonio de la Humanidad. Ya casi al
final del recorrido, impresionan los picos graníticos de las Torres del
Paine y el Glaciar Perito Moreno, otro sitio del Patrimonio Mundial,
considerado el depósito más grande del mundo de agua destilada, es
decir, libre de minerales.
Señor presidente, sólo se mencionan estos hitos a modo de ejemplo, ya
que la Ruta 40 es mucho más que eso; es además un testimonio de la
necesidad del hombre de estar comunicado, y de su irrenunciable afán de
libertad y de conocimientos. Es posible afirmar que los argentinos
reconocemos en ella un medio para reconstruir nuestra historia y
conocer nuestro presente, ya incorporado al acervo sentimental y
afectivo. Constituye una oportunidad de posicionar un nuevo producto
turístico en el mercado, notable por su originalidad y diversidad,
capaz de contribuir con la competitividad de la Argentina como destino
que aspira a atraer la demanda de los más importantes centros emisores.
No hay que olvidar las ventajas del transporte en automóvil, que lo
colocan en una de las principales posiciones entre los distintos
medios: flexibilidad, innovaciones tecnológicas y la posibilidad de
disfrutar de formas de alojamiento como el camping. La utilización de
las carreteras ha potenciado el auge del alquiler de autos, que ocupa
un lugar destacado del turismo mundial con presencia de compañías
multinacionales y locales.
Son importantes los desplazamientos en transporte colectivo de larga
distancia por carretera, con costos más bajos que los del automóvil. Es
flexible, por su fácil acceso a las ciudades y accesible a todos los
segmentos de la población.
Por las razones expuestas, confío en que mis pares me acompañarán dando
su aprobación al presente Proyecto, que busca dar continuidad y
cohesión a las políticas referidas al producto turístico "Ruta Nacional
40".
Mario R. Mera.- Luis E. Martinazzo.- Celso A. Jaque.- Nicolás A.
Fernández.- Ernesto R. Sanz.- Sergio A. Gallia.- Luz M. Sapag.-