Número de Expediente 421/07

Origen Tipo Extracto
421/07 Senado De La Nación Proyecto De Declaración CURLETTI : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL DIA FORESTAL MUNDIAL , A CELEBRARSE EL 21 DE MARZO .
Listado de Autores
Curletti , Mirian Belén

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
21-03-2007 28-03-2007 19/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
23-03-2007 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1
23-03-2007 28-03-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 28-03-2007
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF. CONJ. S. 200 Y 315/07
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-421/07)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su adhesión a la conmemoración del Día Forestal Mundial, que se celebra el 21 de marzo del 2007, instituido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación -FAO- desde 1971, exhortando a las autoridades vinculadas al área a iniciar acciones de extensión en cuanto a la importancia del recurso por su contribución al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Mirian Curletti.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

En noviembre de 1971, a solicitud de la Confederación Europea de Agricultura, los Estados Miembros de la FAO establecieron como Día Forestal Mundial, al primer día de otoño en el hemisferio sur y primer día de primavera en el hemisferio norte, el 21 de marzo, imprimiéndole carácter simultáneo en todo el mundo.

Gradualmente se va reconociendo la importancia de los bosques en la lucha contra la pobreza y la protección del medio ambiente. El Banco Mundial calcula que los medios de subsistencia de una cuarta parte de la población pobre del mundo, dependen directa o indirectamente de los bosques, sin embargo el ritmo del desmonte y la degradación forestal siguen siendo alarmantes, señalándose a la expansión agrícola como factor común en casi todos los casos.

Además del fenómeno de la deforestación, existen otros procesos de deterioro, como la degradación o pérdida de biomasa dando como resultado el empobrecimiento del bosque. Esta pérdida de biomasa en las masas forestales tropicales tiene lugar con una tasa significativamente más elevada que la pérdida de superficie debido a la deforestación, que al ser un proceso menos impactante a simple vista, no recibe la atención debida.

En este sentido, la Deforestación y Degradación de las masas forestales constituyen una de las mayores amenazas para el equilibrio ecológico de todo el planeta.

En la Argentina, el primer dato disponible sobre la superficie efectiva de bosque corresponde al Censo Nacional Agropecuario del año 1937 que indica una superficie de 37.535.308 hectáreas de bosques nativos para ese año. En la actualidad se demuestra una constante pérdida de superficie de Bosque Nativo y la existencia de una aceleración del proceso en las últimas década estimándose para el periodo 1998-2002 valores cercanos a 200.000 ha/año.

La deforestación es un proceso asociado a momentos favorables para la expansión agrícola, ya sea por los precios de los productos agrícolas, cambios tecnológicos entre otros. A partir de la década de 1990, se observa el incremento de la deforestación favorecido por la inversión en infraestructura, los cambios tecnológicos (transgénicos y siembra directa) y el contexto internacional (globalización) que motivan probablemente uno de los procesos de transformación de bosques nativos de mayores dimensiones en la historia del país.

Por otra parte, los bosques nativos de Argentina han sido sometidos a severos procesos de degradación y en muchas partes se encuentran seriamente comprometidas sus posibilidades de proporcionar bienes y servicios. En este sentido, se debe destacar que el hecho de que los bosques estén degradados no significa que hayan perdido su potencial, por el contrario, son bosques que bajo prácticas silvícolas tendientes al manejo sustentable pueden ser recuperados.

La República Argentina se enfrenta en las últimas décadas a uno de los procesos de deforestación más fuerte de su historia, agravando la situación el hecho de que el reemplazo de los bosques por la agricultura se realiza principalmente por el monocultivo de soja. Las precipitaciones en las regiones donde se produce el mayor avance de la frontera agrícola constituyen un factor limitante para la agricultura, lo que sumado al potencial deterioro del suelo, aumenta la incertidumbre en cuanto a rentabilidad y sustentabilidad a largo plazo de este tipo de producciones.

Los bosques nativos de Argentina se encuentran severamente degradados y requieren ser manejados para favorecer su recuperación y presentarse como una alternativa viable del uso del suelo frente a la agricultura.

En el contexto económico y social que atraviesa actualmente la Argentina, los bosques exhiben una elevada potencialidad para contribuir al mejoramiento del hábitat y la calidad de vida de la población, como proveedores de madera como de productos forestales no madereros y servicios ambientales.

Los bosques constituyen el hábitat natural de gran parte de la población de las zonas rurales, constituyendo una herramienta idónea para impulsar su desarrollo, evitando el desarraigo y las migraciones a los centros urbanos.

Las actividades forestales requieren de mano de obra abundante y de fácil capacitación, por lo que la restauración o forestación de extensas áreas con alta producción de madera, se incrementaría un recurso renovable y favorable al ambiente, generando valor económico local.

Por lo expuesto, Señor Presidente, solicitamos la aprobación del presente Proyecto de Declaración.

Mirian Curletti.