Número de Expediente 4207/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
4207/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | BAR : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO PESAR POR EL FALLECIMIENTO DEL EX TITULAR DE LA CGT SAUL UBALDINI , OCURRIDO EL 19 DE NOVIEMBRE DEL CTE. AÑO . |
Listado de Autores |
---|
Bar
, Graciela Yolanda
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
20-11-2006 | 22-11-2006 | 193/2006 Tipo: NORMAL |
ENVIADO AL ARCHIVO : 05-01-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 22-11-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF. CONJ. S. 4212 ,4215 , 4257/06 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4207/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su pesar por el fallecimiento del Ex Titular de la CGT Saúl Ubaldini ocurrido el domingo 19 de noviembre del corriente, como consecuencia de una grave dolencia que lo aquejaba desde meses.
Graciela Bar.
FUNDAMENTOS:
Sr. Presidente:
El gremialismo en la Argentina tiene una larga data y en sus inicios está muy emparentado con el fenómeno de la inmigración, principalmente la europea, quienes llevaron a cabo la creación y organización de las primeras asociaciones gremiales, inicialmente en su mayoría anarquistas (como los italianos Mattei y Malatesta, obreros panaderos que no sólo generaron estatutos formales, sino que armaron una relevante huelga en 1888). Posteriormente tomaron fuerza los socialistas y luego los comunistas.
Recién en 1930, luego de numerosas agrupaciones (FORA, UGT, CORA, FOA, etc.), que consiguen hacer reconocer los primeros beneficios y derechos sociales para los obreros, surge la Confederación Gremial del Trabajo (C.G.T.) a raíz de la fusión de la Unión Sindical Argentina, de carácter anarcosindicalista, y la Confederación Obrera Argentina, de tendencia socialista. Con ella llega la unidad, aunque fueron muchas las veces en que se fracturó el movimiento obrero argentino en su historia, y muy variadas las características de las centrales que surgieron de cada separación.
Juan Domingo Perón fue quien convierte la CGT en una verdadera organización de masas, base sobre la cual organiza la política social y las transformaciones económicas de su gobierno. También fue "una herramienta crucial" para su retorno al poder en 1973. El papel de la CGT fue fundamental, a tal punto que quedó plenamente identificada con el Partido Justicialista. El peronismo es la principal agrupación social y política de la segunda mitad del siglo XX y el sindicalismo fue el motor de ese movimiento
Durante el proceso militar del dictador Jorge Rafael Videla fue suspendida y recién fue autorizada en septiembre de 1982. Luego de instaurada la democracia, en 1984 el presidente Raúl Alfonsín envía al Congreso un proyecto de ley de reordenamiento sindical que establecía, entre otros aspectos, el control de las elecciones gremiales por parte del Estado, como una manera de desarticular del poder sindical al movimiento peronista. Tras ser aprobado en Diputados en febrero, un mes después fue rechazado por el Senado -mayoritariamente peronista-, en lo que se constituyó la primera derrota del gobierno de Alfonsín y la renuncia del Ministro de Trabajo, Antonio Mucci.
Nacido el 29 de diciembre de 1936 en Mataderos, provincia de Buenos Aires, Saúl Ubaldini comenzó en el ambiente gremial como Secretario General de la Federación de los Cerveceros. Su buena relación con Lorenzo Miguel, cuando éste era secretario de las 62 Organizaciones Justicialistas, lo catapultaron a la cima de la Confederación General del Trabajo (CGT).
Como líder de la central de los trabajadores, su figura cobró especial importancia durante el gobierno de Raúl Alfonsín, cuando junto a Jorge Triaca y el nuevo Movimiento Sindical Argentino se opusieron al proyecto de ¿Reordenamiento Sindical¿ del ex presidente radical y realizaron 13 paros generales.
Ubaldini fue quizás el último sindicalista capaz de movilizar multitudes. Uno de sus paros más recordados fue el del 23 de mayo de 1985 cuando, según la policía, hubo 110.000 personas en la Plaza de Mayo. En los días previos, Alfonsín lo había calificado como "mantequita" y "llorón". En el acto, el sindicalista le respondió: "Llorar es un sentimiento, pero mentir es un pecado".
En 1991, Ubaldini fue candidato a gobernador por la provincia de Buenos Aires, intentó en el que fracasó; luego, fue electo diputado nacional por el peronismo en 1985.
El ex titular de la CGT, fue nuevamente Diputado Nacional hasta el 10 de diciembre de 2005, año en que fue distinguido durante el acto de lanzamiento del kirchnerista Movimiento de Trabajadores para la Victoria (MTV), conducido por el Diputado Nacional Edgardo Depetri y el metalúrgico Francisco Gutiérrez.
Más allá de los sentimientos encontrados que rodean a una figura como la de éste peronista de siempre, debemos destacar su protagonismo histórico y su fuerte compromiso para con los trabajadores a quienes apoyó y por quienes luchó toda su vida. Su muerte enluta al sindicalismo y nos invita a recordar fue él quien organizó el primer paro nacional de los trabajadores argentinos a la dictadura militar. Es por los fundamentos expuestos que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración.
Graciela Bar.