Número de Expediente 4207/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
4207/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | ESCUDERO : PROYECTO DE RESOLUCION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL DIA MUNDIAL DEL SIDA A CELEBRARSE EL 1° DE DICIEMBRE . |
Listado de Autores |
---|
Escudero
, Sonia Margarita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
01-12-2004 | 16-12-2004 | 243/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
03-12-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
03-12-2004 | 28-02-2006 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006
ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4207/04)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación;
R E S U E L V E:
Adherir a la conmemoración del "Día Mundial del SIDA" cuya observancia
ha sido destacada por la Asamblea de las Naciones Unidas en su
Resolución 43/15,a celebrarse el 1° de diciembre según la declaración
que en el año 1998 hiciera la Organización Mundial de la Salud.
Sonia M. Escudero.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Como cada año la comunidad internacional se prepara para conmemorar el
1° de diciembre el Día Mundial del SIDA. La Asamblea de las Naciones
Unidas exhorta en su resolución 43/15 a todos los Estados para que esta
fecha sirva para facilitar el intercambio de información y la promoción
de las investigaciones, respecto de la acción preventiva y la lucha
contra esta pandemia que afecta a todas las regiones del mundo y que
representa una amenaza para el logro de la salud de la humanidad.
El liderazgo establecido y el papel fundamental que la Organización
Mundial de la Salud desempeña en la dirección y coordinación a nivel
mundial de las actividades de prevención, lucha y educación relativas
al síndrome de inmunodeficiencia adquirida resulta altamente
encomiable; sin embargo más allá de las estupendas estrategias
adoptadas y del establecimiento de mecanismos interinstitucionales para
difundir los avances logrados en las investigaciones, este flagelo
continúa azotando.
Los efectos demográficos de la epidemia nos permitieron conocer el
impacto a menudo catastrófico que se produce sobre las familias
afectadas. El estigma relacionado con el VIH/SIDA puede ampliarse a la
siguiente generación, con la consiguiente carga psicológica para los
niños que posiblemente estén también tratando de superar la muerte de
sus padres por causa del SIDA. Su incidencia sobre la pobreza y el
hambre conduce a esos hogares hasta el extremo de la miseria.
Muchas son las aristas de esta enfermedad infecciosa, pero en este año
2004 se sumó una más a la larga cola de calamidades que conlleva. En un
principio muchos pensaron que el SIDA era un mal o padecimiento que
contraían principalmente los hombres. Incluso hace 10 años las
estadísticas indicaban que las mujeres estaban menos afectadas. Pero
desde entonces ha surgido una tendencia aterradora, en todo el mundo
las mujeres están cada vez más castigadas por la epidemia.
En el mundo en su conjunto, casi la mitad de los nuevos infectados son
mujeres, y entre los menores de 24 años, las niñas y las jóvenes
constituyen en la actualidad dos terceras partes de los que viven con
el VIH. Los análisis estadísticos demuestran que si se mantienen esas
tasas de infección, las mujeres serán muy pronto la mayoría del total
mundial de personas infectadas.
La pobreza, los abusos y la violencia, la falta de información, la
coacción de hombres mayores, la promiscuidad sexual... son demasiados
los factores por los cuales muchas de las estrategias habituales de
prevención son ineficaces; por ejemplo, las basadas exclusivamente en
la abstinencia, la fidelidad y el uso del preservativo. En los lugares
en que la violencia sexual está generalizada, estas opciones no están
contempladas para las mujeres y las jóvenes.
Este año las Naciones Unidas en la celebración del Día Internacional de
la Mujer ha centrado su análisis en el precio devastador que la
epidemia mundial del VIH/SIDA se está cobrando en las mujeres, y el
papel crítico que desempeñan éstas en la lucha contra este mal. En un
esfuerzo por garantizar que el empoderamiento de la mujer esté en el
centro de la movilización, ONUSIDA ha puesto este año en marcha una
Coalición Mundial sobre la Mujer y el SIDA en todo el mundo.
Nuestro país debe celosamente acompañar esta iniciativa para
salvaguardar la salud de todos los habitantes en todo el territorio
nacional, porque esta pandemia avanza tanto en las grandes ciudades,
como en las zonas rurales y muy especialmente sobre las zonas
vulnerables por la pobreza, porque las desigualdades de la sociedad las
expone mayormente al riesgo.
Por las razones expuestas, solicito a mis pares que acompañen con su
voto afirmativo la presente iniciativa parlamentaria, a los efectos de
que este Honorable Senado de la Nación se adhiera a tan importante
conmemoración mundial.
Sonia M. Escudero.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4207/04)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación;
R E S U E L V E:
Adherir a la conmemoración del "Día Mundial del SIDA" cuya observancia
ha sido destacada por la Asamblea de las Naciones Unidas en su
Resolución 43/15,a celebrarse el 1° de diciembre según la declaración
que en el año 1998 hiciera la Organización Mundial de la Salud.
Sonia M. Escudero.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Como cada año la comunidad internacional se prepara para conmemorar el
1° de diciembre el Día Mundial del SIDA. La Asamblea de las Naciones
Unidas exhorta en su resolución 43/15 a todos los Estados para que esta
fecha sirva para facilitar el intercambio de información y la promoción
de las investigaciones, respecto de la acción preventiva y la lucha
contra esta pandemia que afecta a todas las regiones del mundo y que
representa una amenaza para el logro de la salud de la humanidad.
El liderazgo establecido y el papel fundamental que la Organización
Mundial de la Salud desempeña en la dirección y coordinación a nivel
mundial de las actividades de prevención, lucha y educación relativas
al síndrome de inmunodeficiencia adquirida resulta altamente
encomiable; sin embargo más allá de las estupendas estrategias
adoptadas y del establecimiento de mecanismos interinstitucionales para
difundir los avances logrados en las investigaciones, este flagelo
continúa azotando.
Los efectos demográficos de la epidemia nos permitieron conocer el
impacto a menudo catastrófico que se produce sobre las familias
afectadas. El estigma relacionado con el VIH/SIDA puede ampliarse a la
siguiente generación, con la consiguiente carga psicológica para los
niños que posiblemente estén también tratando de superar la muerte de
sus padres por causa del SIDA. Su incidencia sobre la pobreza y el
hambre conduce a esos hogares hasta el extremo de la miseria.
Muchas son las aristas de esta enfermedad infecciosa, pero en este año
2004 se sumó una más a la larga cola de calamidades que conlleva. En un
principio muchos pensaron que el SIDA era un mal o padecimiento que
contraían principalmente los hombres. Incluso hace 10 años las
estadísticas indicaban que las mujeres estaban menos afectadas. Pero
desde entonces ha surgido una tendencia aterradora, en todo el mundo
las mujeres están cada vez más castigadas por la epidemia.
En el mundo en su conjunto, casi la mitad de los nuevos infectados son
mujeres, y entre los menores de 24 años, las niñas y las jóvenes
constituyen en la actualidad dos terceras partes de los que viven con
el VIH. Los análisis estadísticos demuestran que si se mantienen esas
tasas de infección, las mujeres serán muy pronto la mayoría del total
mundial de personas infectadas.
La pobreza, los abusos y la violencia, la falta de información, la
coacción de hombres mayores, la promiscuidad sexual... son demasiados
los factores por los cuales muchas de las estrategias habituales de
prevención son ineficaces; por ejemplo, las basadas exclusivamente en
la abstinencia, la fidelidad y el uso del preservativo. En los lugares
en que la violencia sexual está generalizada, estas opciones no están
contempladas para las mujeres y las jóvenes.
Este año las Naciones Unidas en la celebración del Día Internacional de
la Mujer ha centrado su análisis en el precio devastador que la
epidemia mundial del VIH/SIDA se está cobrando en las mujeres, y el
papel crítico que desempeñan éstas en la lucha contra este mal. En un
esfuerzo por garantizar que el empoderamiento de la mujer esté en el
centro de la movilización, ONUSIDA ha puesto este año en marcha una
Coalición Mundial sobre la Mujer y el SIDA en todo el mundo.
Nuestro país debe celosamente acompañar esta iniciativa para
salvaguardar la salud de todos los habitantes en todo el territorio
nacional, porque esta pandemia avanza tanto en las grandes ciudades,
como en las zonas rurales y muy especialmente sobre las zonas
vulnerables por la pobreza, porque las desigualdades de la sociedad las
expone mayormente al riesgo.
Por las razones expuestas, solicito a mis pares que acompañen con su
voto afirmativo la presente iniciativa parlamentaria, a los efectos de
que este Honorable Senado de la Nación se adhiera a tan importante
conmemoración mundial.
Sonia M. Escudero.-