Número de Expediente 4206/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
4206/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | MARINO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE CANTIDAD DE LEBAC Y NOBAC EMITIDOS POR EL BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA DURANTE 2005 Y 2006 Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS . |
Listado de Autores |
---|
Marino
, Juan Carlos
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
20-11-2006 | 22-11-2006 | 193/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
21-11-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE ECONOMÍA NACIONAL E INVERSIÓN
ORDEN DE GIRO: 1 |
21-11-2006 | 28-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 30-07-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4206/06)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional por intermedio del organismo que corresponda informe:
1) Cantidad de Lebac y Nobac emitidos por el Banco Central de la República Argentina durante el año 2005 y lo que va del año 2006.
2) Tipos de interés a los que fueron colocados dichos instrumentos financieros
3) Cantidad de divisas adquiridas por el Banco Central de la República Argentina durante el año 2005 y lo que va del año 2006.
4) Cantidad de divisas adquiridas por el Tesoro Nacional durante el año 2005 y lo que va del año 2006.
Juan C. Marino.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Sin duda el tipo de cambio alto constituye un pilar esencial del actual modelo económico, tendiente a garantizar la sustentabilidad del crecimiento a partir de la mayor competitividad de los saldos exportables.
No obstante, la perseverancia de la autoridad monetaria en el sostenimiento del tipo de cambio, en un contexto de alta liquidez internacional donde los mercados emergentes como el nuestro se convierten en una atractiva oportunidad, ha llevado a algunos especialistas a encender una luz de advertencia sobre el mantenimiento de la actual paridad cambiaria, y su consecuente política de acumulación de reservas.
Incurrir en peligros tales como un crecimiento de la inflación producto de un dólar alto frente a un deficiente proceso de industrialización por sustitución de importaciones; o un eventual déficit cuasifiscal con motivo del acelerado crecimiento de las colocaciones de Lebac y Nobac que no lograra ser compensado con la renta que reportan las reservas internacionales; son algunos de los riesgos que según los especialistas se corren por la ejecución de tal política.
Frente a tal situación, se ve con preocupación la retirada del Tesoro Nacional como potencial demandante de divisas del mercado de cambios, lo que ha provocado una delegación prácticamente total en la autoridad monetaria como única encargada de la absorción de los excedentes de divisas.
En tal sentido, resulta indispensable conocer la información adecuada tendiente a permitir considerar o refutar tales riesgos; para que con antelación se puedan discutir posibles alternativas.
Por todo lo expuesto, y porque creo que la sustentabilidad del crecimiento económico es lo que en definitiva contribuirá a mejorar la ecuación social, solicito a mis pares que me acompañen con esta iniciativa.
Juan C. Marino.