Número de Expediente 4205/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
4205/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | SAADI : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO RECONOCIMIENTO Y BENEPLACITO AL CONMEMORARSE EL 22 DE ENERO UN NUEVO ANIVERSARIO DEL DIA NACIONAL DE LA ANTARTIDA ARGENTINA . |
Listado de Autores |
---|
Saadi
, Ramón Eduardo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
01-12-2004 | 16-12-2004 | 243/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
03-12-2004 | 31-05-2005 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE DEFENSA NACIONAL
ORDEN DE GIRO: 1 |
03-12-2004 | 31-05-2005 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 15-09-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 27-07-2005 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA:SE AP.OTRO PD CONJ.S. 4477 Y 4491/04 |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
478/05 | 01-06-2005 | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4205/04)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA
Su reconocimiento y beneplácito al conmemorarse, el 22 de Enero, un nuevo
aniversario del " Día Nacional de la Antártida Argentina ".
Ramón Saadi.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente :
El 22 de Enero se cumple un nuevo aniversario del Día Nacional de la
Antártida Argentina. Esta región, conocida como el continente blanco, es el
más frío del planeta y tiene una superficie de 14.000.000 Km2 y el 95% se
encuentra cubierto de hielo.
Es considerada parte del territorio nacional, ya que nuestro país ejerce
soberanía sobre 5.029.283 km2 entre tierras emergidas, aguas y hielos. Sus
límites están marcados por los meridianos 25º y 74º Oeste y el paralelo 60º
de latitud Sur y en ella prevalecen condiciones ambientales particulares,
distintas a las de América del Sur.
Sus autoridades provinciales residen en Ushuaia y el Gobernador designa
anualmente su delegado para la región antártica, quien representa así al
poder civil de la zona. Está afectada a un régimen jurídico especial cuyo
ámbito territorial abarca toda el área al sur de los 60º de latitud Sur.
Recordando un poco la historia de nuestra presencia en esa región, la misma
se produjo en la segunda década del siglo XIX; aunque algunos afirman que
tuvo lugar a fines del siglo anterior. Los buques partían desde el puerto de
Buenos Aires e iban a las llamadas Islas Shetland del Sur en busca de sus
presas. El secreto mantenido por nuestros foqueros hizo que el
descubrimiento de esas tierras fuera ignorado por mucho tiempo y se lo
atribuyeran navegantes de otros países.
A fines del siglo XIX y principios del XX la ayuda prestada por nuestro país
a expediciones extranjeras, fueron debidamente apreciadas, quedando como
resultado tangible toda una serie de nombres argentinos puestos a accidentes
geográficos: Isla Uruguay, Islas Argentinas, Roca, Quintana, entre otros.
En 1904 se inicia la ocupación permanente de la Antártida Argentina, con el
izamiento del pabellón en Orcadas. Durante 40 años la Argentina fue el único
ocupante permanente lo que constituye el mejor de nuestros títulos de
soberanía en el área.
Han sido frecuentes los actos de gobierno y administrativos que se llevaron
a cabo en defensa de los derechos argentinos. Los de mayor importancia
fueron el decreto del Presidente Roca de 1904 por el que se establece el
Observatorio Meteorológico Antártico Argentino, el decreto de 1951 que crea
el Instituto Antártico Argentino, el decreto-ley 2191, que fija los límites
del Sector Antártico y la ley 18.513 de 1969 que crea la Dirección Nacional
del Antártico. A estas disposiciones deben agregarse, desde la vigencia del
Tratado Antártico, las recomendaciones aprobadas por el Gobierno argentino
que fueron adoptadas en cada una de las Reuniones Consultivas antárticas.
Los títulos de soberanía de nuestro país sobre ese sector son múltiples,
siendo los principales los siguientes: 1. continuidad geográfica y
geológica; 2. herencia histórica de España; 3. actividades foqueras desde
que éstas comenzaron en la región; 4. ocupación permanente de una estación
científica que se mantiene desde comienzos de siglo hasta nuestros días: el
Observatorio Meteorológico y Magnético de las Islas Orcadas del Sur,
inaugurado en 1904; 5. instalación y mantenimiento de otras bases
temporarias en la península antártica e islas adyacentes y de numerosos
refugios en distintos puntos del sector; 6. trabajos de exploración,
estudios científicos y cartográficos en forma continuada; 7. instalación y
mantenimiento de faros y ayudas a la navegación; 8. tareas de rescate,
auxilio o apoyo; 9. presencia argentina en tierra, mar y aire en todo el
Sector, inclusive el mismo Polo Sur.
Es importante resaltar que en la Antártida se concentran las más importantes
reservas de agua dulce, y de su protección depende también en gran medida el
equilibrio ecológico del mundo que habitamos. Es por ello que la comunidad
internacional ha sellado el compromiso de su protección en el Tratado
Antártico, de 1959, en el cual nuestro país tiene destacada participación y
debe posibilitar distintos programas de investigación.
Actualmente hay bases Argentinas permanentes en el continente blanco,
algunas con fines investigativos y otras preparadas para albergar familias
como la Base Esperanza.
Por lo expuesto considero importante resaltar este nuevo aniversario y
solicito a mis pares la aprobación de este proyecto.
Ramón Saadi.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4205/04)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA
Su reconocimiento y beneplácito al conmemorarse, el 22 de Enero, un nuevo
aniversario del " Día Nacional de la Antártida Argentina ".
Ramón Saadi.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente :
El 22 de Enero se cumple un nuevo aniversario del Día Nacional de la
Antártida Argentina. Esta región, conocida como el continente blanco, es el
más frío del planeta y tiene una superficie de 14.000.000 Km2 y el 95% se
encuentra cubierto de hielo.
Es considerada parte del territorio nacional, ya que nuestro país ejerce
soberanía sobre 5.029.283 km2 entre tierras emergidas, aguas y hielos. Sus
límites están marcados por los meridianos 25º y 74º Oeste y el paralelo 60º
de latitud Sur y en ella prevalecen condiciones ambientales particulares,
distintas a las de América del Sur.
Sus autoridades provinciales residen en Ushuaia y el Gobernador designa
anualmente su delegado para la región antártica, quien representa así al
poder civil de la zona. Está afectada a un régimen jurídico especial cuyo
ámbito territorial abarca toda el área al sur de los 60º de latitud Sur.
Recordando un poco la historia de nuestra presencia en esa región, la misma
se produjo en la segunda década del siglo XIX; aunque algunos afirman que
tuvo lugar a fines del siglo anterior. Los buques partían desde el puerto de
Buenos Aires e iban a las llamadas Islas Shetland del Sur en busca de sus
presas. El secreto mantenido por nuestros foqueros hizo que el
descubrimiento de esas tierras fuera ignorado por mucho tiempo y se lo
atribuyeran navegantes de otros países.
A fines del siglo XIX y principios del XX la ayuda prestada por nuestro país
a expediciones extranjeras, fueron debidamente apreciadas, quedando como
resultado tangible toda una serie de nombres argentinos puestos a accidentes
geográficos: Isla Uruguay, Islas Argentinas, Roca, Quintana, entre otros.
En 1904 se inicia la ocupación permanente de la Antártida Argentina, con el
izamiento del pabellón en Orcadas. Durante 40 años la Argentina fue el único
ocupante permanente lo que constituye el mejor de nuestros títulos de
soberanía en el área.
Han sido frecuentes los actos de gobierno y administrativos que se llevaron
a cabo en defensa de los derechos argentinos. Los de mayor importancia
fueron el decreto del Presidente Roca de 1904 por el que se establece el
Observatorio Meteorológico Antártico Argentino, el decreto de 1951 que crea
el Instituto Antártico Argentino, el decreto-ley 2191, que fija los límites
del Sector Antártico y la ley 18.513 de 1969 que crea la Dirección Nacional
del Antártico. A estas disposiciones deben agregarse, desde la vigencia del
Tratado Antártico, las recomendaciones aprobadas por el Gobierno argentino
que fueron adoptadas en cada una de las Reuniones Consultivas antárticas.
Los títulos de soberanía de nuestro país sobre ese sector son múltiples,
siendo los principales los siguientes: 1. continuidad geográfica y
geológica; 2. herencia histórica de España; 3. actividades foqueras desde
que éstas comenzaron en la región; 4. ocupación permanente de una estación
científica que se mantiene desde comienzos de siglo hasta nuestros días: el
Observatorio Meteorológico y Magnético de las Islas Orcadas del Sur,
inaugurado en 1904; 5. instalación y mantenimiento de otras bases
temporarias en la península antártica e islas adyacentes y de numerosos
refugios en distintos puntos del sector; 6. trabajos de exploración,
estudios científicos y cartográficos en forma continuada; 7. instalación y
mantenimiento de faros y ayudas a la navegación; 8. tareas de rescate,
auxilio o apoyo; 9. presencia argentina en tierra, mar y aire en todo el
Sector, inclusive el mismo Polo Sur.
Es importante resaltar que en la Antártida se concentran las más importantes
reservas de agua dulce, y de su protección depende también en gran medida el
equilibrio ecológico del mundo que habitamos. Es por ello que la comunidad
internacional ha sellado el compromiso de su protección en el Tratado
Antártico, de 1959, en el cual nuestro país tiene destacada participación y
debe posibilitar distintos programas de investigación.
Actualmente hay bases Argentinas permanentes en el continente blanco,
algunas con fines investigativos y otras preparadas para albergar familias
como la Base Esperanza.
Por lo expuesto considero importante resaltar este nuevo aniversario y
solicito a mis pares la aprobación de este proyecto.
Ramón Saadi.-