Número de Expediente 4201/04

Origen Tipo Extracto
4201/04 Senado De La Nación Proyecto De Ley FALCO : PROYECTO DE LEY DECLARANDO MONUMENTO HISTORICO NACIONAL AL MUSEO XUL SOLAR DE BUENOS AIRES .
Listado de Autores
Falco , Luis

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
30-11-2004 16-12-2004 242/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
03-12-2004 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
03-12-2004 28-02-2006

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-4201/04)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...

Artículo 1º- Declárase Monumento Histórico Nacional al "Museo Xul Solar",
ubicado en la calle Laprida 1212/1214, de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.

Art. 2º- A los fines dispuestos en el artículo 1, este bien queda amparado
por las disposiciones de las leyes 12665 (modificada por la ley 24252) y
25197 sobre patrimonio nacional.

Art. 3º- La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos
inscribirá en el Registro Nacional de Bienes Históricos e Históricos
Artísticos el monumento declarado en el artículo 1º de la presente Ley con
la referencia "Monumento Arquitectónico Nacional: Museo Xul Solar".

Art. 4º- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Luis A. Falcó.-


FUNDAMENTOS

Señor presidente:

En el barrio de Palermo se encuentra la casa de altos que fuera residencia
del pintor Xul Solar desde 1929. El edificio, de más de cien años, incluía
inicialmente dos plantas y dependencias de azotea, ocupando 19 metros de
frente y 10 metros de profundidad sobre un terreno de casi 400 m2, sobre la
calle Laprida 1212.

Lo integraban cuatro viviendas, dos en planta baja y dos en planta alta; de
estas últimas la más grande fue la que habitó Xul Solar hasta su muerte, en
1963.

El programa de necesidades para el reciclaje del inmueble original fue
elaborado según directivas de Micaela Cadenas, esposa de Xul Solar y
continuadora de sus ideas y proyectos; a esos efectos creó la Fundación Pan
Klub en 1986, haciéndola depositaria del legado filantrópico del artista, en
conjunto con la totalidad de sus obras y pertenencias. De acuerdo con los
requisitos, el estudio del Arq. Pablo Beitía, dispuso un salón para
actividades culturales múltiples -el Salón Pan Klub-, complementado por tres
salas de exposición.
Una de ellas, vinculada con el acceso principal, permite la realización de
muestras transitorias, especialmente destinadas a la obra de artistas
jóvenes y otra, en relación directa con la casa del pintor, está destinada a
las reuniones de la fundación.

En conjunto, los espacios del museo albergan una colección de 86 obras del
artista, como exposición permanente. Se creó también un conjunto de vitrinas
que contienen variados objetos realizados por Xul Solar y elementos
testimoniales como correspondencia, publicaciones, etc.

El proyecto de remodelación y ampliación fue concebido interpretando la
particular cosmovisión pictórica del artista y recreando en el gran salón
las percepciones de la especial condición de interioridad de la manzana
porteña.

La relación con la calle se da a través de un portal vidriado que interrumpe
el muro de frente del antiguo edificio sólo para permitir el acceso del
público; los revoques exteriores se rehicieron por completo, de acuerdo con
la composición de la fachada existente, incluyendo calcos de los apliques y
elementos escultóricos originales.

En el interior, los muros y bovedillas de albañilería se sustituyeron en
forma gradual -de acuerdo con la percepción en avance desde el ingreso- por
componentes de hormigón armado que organizados en el espacio como una nueva
urdimbre estructural, liberan la planta baja y organizan los recorridos
interiores por diversos lugares del museo. Los muros portantes originales y
paredes divisorias de la planta baja fueron reemplazados en su mayoría,
quedando solamente incorporados al proyecto definitivo la albañilería de
ladrillo del frente, la escalera de acceso a planta alta desde la calle
Laprida y dos volúmenes reducidos sobre las medianeras laterales.

El terreno libre posterior, ocupado por antiguos jardines en el centro de la
manzana, se ocupó en toda su superficie, integrando los espacios así
obtenidos a la nueva distribución de la planta baja, que ampliada con nuevos
entrepisos, concentra los sectores de libre acceso para el público.

En un subsuelo se instalaron equipos de bombeo y aire acondicionado junto a
un depósito para elementos del Salón Pan Klub. Se dispusieron además dos
offices para servicios de cafetería y mantenimiento y servicios sanitarios
para público.

Las terrazas están sectorizadas y distribuidas para incorporarse a los
recorridos alternativos del museo; allí, sobre grandes paredes, aparecen
tonos de color que evocan los utilizados por Xul Solar en composiciones de
carácter urbano y arquitectónico, complementados por el recorte azul del
cielo porteño.

Los entrepisos parecen suspendidos en el aire y sus escaleras conducen a
superficies inesperadas. Más que un museo, parece un escenario teatral
dominado por la geometría, como los cuadros de Xul Solar. Así es el museo
del artista, diseñado por Pablo Beitía, que ganó el premio Década 2003 a la
mejor obra construida en 1993 en Buenos Aires.

Los premios Década fueron creados en Barcelona hace cuatro años por el
arquitecto Oscar Tusquets Blanca. En cada edición, se invita a un arquitecto
reconocido para que, como único jurado, distinga una obra de diez años de
antigüedad por su vigencia e integración urbana. En Barcelona, ganaron obras
como el Puerto Olímpico y la Fundación Tapies.

Este año, la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Palermo organizó
la primera edición de los premios Década en Buenos Aires, que se entregaron
el jueves en el Museo Nacional de Bellas Artes. Como jurado invitó a
Tusquets Blanca, creador del monumento a Dalí en Figueras y de la ampliación
del Palacio de la Música de Barcelona.

"El Museo Xul Solar -justificó el catalán al entregar el premio- es una obra
pequeña, secreta e íntima, pero a la vez modélica, sensible, mimada hasta el
extremo por su arquitecto". Pablo Beitía remodeló la casa de Laprida, donde
Xul Solar vivió hasta su muerte, en 1963. El proyecto de convertirla en
museo, encargado por la viuda del artista, Micaela Cárdenas, se desarrolló
entre 1987 y 1993.

Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari, que firmaba sus cuadros como Xul
Solar por consejo de su amigo Emilio Pettoruti, nació en 1887. Amante del
ocultismo y la astrología, plasmó en sus acuarelas un universo inventado por
él mismo. Era el artista favorito de Jorge Luis Borges, también amigo.
Ahora, su museo reúne 86 obras. Y en la planta alta, en su departamento,
están sus 3.500 libros, sus apuntes y sus cartas de tarot.

Por los argumentos expresados, consideramos a este inmueble un bien con
valor patrimonial que es necesario preservar. Convoco entonces a mis pares
para la aprobación de este proyecto de ley.

*Nota: Se adjunta en ANEXO fotografías de planos de los trazados urbanos en
cuestión, en dos (2) fojas.

Luis A. Falcó.-

*A disposición de los Sres. Senadores en el Expte. Original.