Número de Expediente 42/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
42/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | ARANCIO DE BELLER Y MORALES : PROYECTO DE RESOLUCION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS . |
Listado de Autores |
---|
Arancio de Beller
, Lylia Mónica
|
Morales
, Gerardo Rubén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
04-03-2003 | 06-03-2003 | 4/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
SIN FECHA | SIN FECHA |
ENVIADO AL ARCHIVO : 27-03-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 06-03-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
APROBADO COMO: Proyecto de Declaracion |
NOTA:proyecto unificado con los S-3572, 3604, 3605/02, 5, 32, 59, 68, 97 y 105/03-. |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0042/03)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE
1° Adherir a la conmemoración mundial del Día Internacional de la Mujer.
2° Rendir homenaje a todas las mujeres que luchan, continua y tenazmente,
por las reivindicaciones femeninas para alcanzar una verdadera igualdad
jurídica, social, económica, cultural y política; y a todas aquellas
argentinas, de hoy y ayer, que anónimamente ofrecieron su capacidad e
inteligencia para producir un mundo mejor para las generaciones venideras.
Lylia Mónica Arancio de Beller - Gerardo R. Morales.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
La Asamblea General de las Naciones Unidas, compuesta por delegados
de cada Estado Miembro, celebra el Día Internacional de la Mujer como una
forma de reconocer que la paz y el progreso social requiere de la activa
participación de la mujer, en un plano de igualdad, y de destacar la
contribución de la mujer en el orden internacional.
Para todas y cada una de las mujeres alrededor del mundo, ese día, 8
de marzo, es una ocasión de recordar cuán lejos se ha llegado en la lucha
por la igualdad, la paz, el desarrollo y el progreso social, y cuánto falta
aún por andar en ese camino, en la conciencia de que sólo asegurando los
derechos humanos de las mujeres y su potencial, las soluciones a los serios
problemas mundiales en el orden social, económico y político pueden ser
encontradas.
En décadas recientes se ha progresado mucho en todos estos aspectos:
En el orden internacional el acceso de las mujeres a la educación y a la
salud ha ido incrementándose notablemente, su participación en el trabajo
remunerado ha crecido, y ha sido adoptada, en muchos países, una
legislación que promete igualdad de oportunidades para la mujer y el respeto
de sus derechos humanos inalienables.
El mundo esta conociendo, mas que nunca, que el número de mujeres
participando activamente en la sociedad como hacedoras de políticas se esta
incrementando. En cualquier momento, en cualquier lugar del mundo hay
mujeres clamando por tener los mismos derechos que los hombres y las mismas
oportunidades, pero también hay mujeres que continúan siendo víctimas de la
violencia, de la discriminación y el abuso sexual.
La idea de disponer que se festeje el día internacional de la mujer
se remonta al último día de febrero de 1908, día en que en Estados Unidos
organizó el primer Día Internacional de la Mujer llamando a desarrollar
enormes manifestaciones públicas para luchar por el derecho de la mujer al
voto y por sus derechos políticos y económicos.
En 1909, en fecha similar, 2,000 personas asistieron a una demostración para
celebrar el Día de la Mujer en Manhattan, Nueva York. En 1910, las
feministas y las socialistas de todo ese país se unieron a la celebración de
este día de movilización popular.
La Segunda Conferencia de Mujeres Socialistas que tuvo lugar en Copenhague,
Dinamarca, el 27 de agosto de 1910 estableció el 8 de marzo como Día
Internacional de la Mujer. A esta conferencia asistieron más de 100
delegadas de 17 países representando sindicatos, partidos socialistas y
organizaciones de trabajadoras. La propuesta fue presentada por Clara Zetkin
y Kathy Duncker (miembros del Partido Socialista Alemán) y señalaba: "En
unión organizaciones de clase, partidos políticos y sindicatos proletarios
en cada país, las mujeres socialistas del mundo celebrarán cada año un Día
de la Mujer. Su objetivo principal será obtener el derecho a voto de la
mujer. Esta demanda debe ser levantada dentro del contexto global de los
asuntos concernientes a las mujeres de acuerdo a los principios socialistas.
El Día de la Mujer debe tener un carácter internacional y deber ser
preparado cuidadosamente".
En 1977, a través de su Resolución 32/142 la ONU invitó a los
gobiernos a proclamar un día del año como día de las Naciones Unidas para
los Derechos de la Mujer y la Paz Mundial.
¿Porqué se escogió el día 8 de marzo para este objetivo? Se atribuyen dos
hechos importantes como motivo de inspiración para escoger esa fecha. Ambos
sucesos ocurrieron en la ciudad de Nueva York. El primero fue una gran
marcha de trabajadoras textiles en el año 1857. Miles de mujeres marcharon
sobre los barrios adinerados de Nueva York en protesta por las miserables
condiciones de las trabajadoras. El segundo, ocurrió en 1908. Ese año 40,000
costureras industriales de grandes factorías se declararon en huelga
demandando el derecho de unirse a los sindicatos, mejores salarios, una
jornada de trabajo menos larga, entrenamiento vocacional y el rechazo al
trabajo infantil. Durante la huelga, 129 trabajadoras murieron quemadas en
un incendio en la fábrica Cotton Textile Factory, en Washington Square,
Nueva York. Los dueños de la fábrica habían encerrado a las trabajadoras
para forzarlas a permanecer en el trabajo y no unirse a la huelga.
Supuestamente estos dos hechos ocurrieron alrededor de la fecha 8 de marzo.
La historia de cómo y cuándo se unieron las mujeres africanas, asiáticas y
latinoamericanas a la celebración del Día Internacional de la Mujer está aun
por escribirse. Lo que si sabemos es que las mujeres latinoamericanas en
particular han transformado este día en un día de lucha contra las
dictaduras capitalistas. Las mujeres chilenas, por ejemplo, salieron a la
calle cada 8 de marzo a confrontar la dictadura militar capitalista de
Augusto Pinochet (1973-1989). Cuando los partidos políticos en Chile,
mayormente dirigidos por hombres, negociaron un retorno a la democracia
capitalista, estas mujeres levantaron una bandera que decía "Democracia en
el país y en la casa."
Las mujeres argentinas también se han colocado con brío en la defensa de los
Derechos Humanos, y de sus propios derechos sobreponiéndose al miedo y al
silencio. Fueron y son mujeres que siendo obreras, profesionales, amas de
casa, además de esposas y madres, han ocupado un lugar fundamental en el
desarrollo de nuestra sociedad y el restablecimiento de la democracia.
Por ello, ante el rol fundamental que la mujer ha desempeñado y
desempeña en nuestra sociedad, y como forma de reconocimiento, reafirmo mi
convicción sobre la importancia del desarrollo de políticas públicas que
tengan como objetivos temas aún pendientes como la prevención de la
violencia y discriminación de la mujer, la promoción de su salud en general
y la defensa de su situación laboral, de su capacitación y de sus derechos
adquiridos.
Mas allá de las diferencias culturales, políticas y económicas, las
mujeres de todo el mundo festejan el 8 de marzo el Día Internacional de la
Mujer, conmemorando sus esfuerzos por alcanzar la justicia, la igualdad, el
desarrollo y la paz mundial, por eso desde este H. Cuerpo debemos rendirles
homenaje y adherirnos a su festejo.
Por lo mismo solicito a mis pares la aprobación del presente
proyecto.
Lylia Mónica Arancio de Beller - Gerardo R. Morales.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0042/03)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE
1° Adherir a la conmemoración mundial del Día Internacional de la Mujer.
2° Rendir homenaje a todas las mujeres que luchan, continua y tenazmente,
por las reivindicaciones femeninas para alcanzar una verdadera igualdad
jurídica, social, económica, cultural y política; y a todas aquellas
argentinas, de hoy y ayer, que anónimamente ofrecieron su capacidad e
inteligencia para producir un mundo mejor para las generaciones venideras.
Lylia Mónica Arancio de Beller - Gerardo R. Morales.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
La Asamblea General de las Naciones Unidas, compuesta por delegados
de cada Estado Miembro, celebra el Día Internacional de la Mujer como una
forma de reconocer que la paz y el progreso social requiere de la activa
participación de la mujer, en un plano de igualdad, y de destacar la
contribución de la mujer en el orden internacional.
Para todas y cada una de las mujeres alrededor del mundo, ese día, 8
de marzo, es una ocasión de recordar cuán lejos se ha llegado en la lucha
por la igualdad, la paz, el desarrollo y el progreso social, y cuánto falta
aún por andar en ese camino, en la conciencia de que sólo asegurando los
derechos humanos de las mujeres y su potencial, las soluciones a los serios
problemas mundiales en el orden social, económico y político pueden ser
encontradas.
En décadas recientes se ha progresado mucho en todos estos aspectos:
En el orden internacional el acceso de las mujeres a la educación y a la
salud ha ido incrementándose notablemente, su participación en el trabajo
remunerado ha crecido, y ha sido adoptada, en muchos países, una
legislación que promete igualdad de oportunidades para la mujer y el respeto
de sus derechos humanos inalienables.
El mundo esta conociendo, mas que nunca, que el número de mujeres
participando activamente en la sociedad como hacedoras de políticas se esta
incrementando. En cualquier momento, en cualquier lugar del mundo hay
mujeres clamando por tener los mismos derechos que los hombres y las mismas
oportunidades, pero también hay mujeres que continúan siendo víctimas de la
violencia, de la discriminación y el abuso sexual.
La idea de disponer que se festeje el día internacional de la mujer
se remonta al último día de febrero de 1908, día en que en Estados Unidos
organizó el primer Día Internacional de la Mujer llamando a desarrollar
enormes manifestaciones públicas para luchar por el derecho de la mujer al
voto y por sus derechos políticos y económicos.
En 1909, en fecha similar, 2,000 personas asistieron a una demostración para
celebrar el Día de la Mujer en Manhattan, Nueva York. En 1910, las
feministas y las socialistas de todo ese país se unieron a la celebración de
este día de movilización popular.
La Segunda Conferencia de Mujeres Socialistas que tuvo lugar en Copenhague,
Dinamarca, el 27 de agosto de 1910 estableció el 8 de marzo como Día
Internacional de la Mujer. A esta conferencia asistieron más de 100
delegadas de 17 países representando sindicatos, partidos socialistas y
organizaciones de trabajadoras. La propuesta fue presentada por Clara Zetkin
y Kathy Duncker (miembros del Partido Socialista Alemán) y señalaba: "En
unión organizaciones de clase, partidos políticos y sindicatos proletarios
en cada país, las mujeres socialistas del mundo celebrarán cada año un Día
de la Mujer. Su objetivo principal será obtener el derecho a voto de la
mujer. Esta demanda debe ser levantada dentro del contexto global de los
asuntos concernientes a las mujeres de acuerdo a los principios socialistas.
El Día de la Mujer debe tener un carácter internacional y deber ser
preparado cuidadosamente".
En 1977, a través de su Resolución 32/142 la ONU invitó a los
gobiernos a proclamar un día del año como día de las Naciones Unidas para
los Derechos de la Mujer y la Paz Mundial.
¿Porqué se escogió el día 8 de marzo para este objetivo? Se atribuyen dos
hechos importantes como motivo de inspiración para escoger esa fecha. Ambos
sucesos ocurrieron en la ciudad de Nueva York. El primero fue una gran
marcha de trabajadoras textiles en el año 1857. Miles de mujeres marcharon
sobre los barrios adinerados de Nueva York en protesta por las miserables
condiciones de las trabajadoras. El segundo, ocurrió en 1908. Ese año 40,000
costureras industriales de grandes factorías se declararon en huelga
demandando el derecho de unirse a los sindicatos, mejores salarios, una
jornada de trabajo menos larga, entrenamiento vocacional y el rechazo al
trabajo infantil. Durante la huelga, 129 trabajadoras murieron quemadas en
un incendio en la fábrica Cotton Textile Factory, en Washington Square,
Nueva York. Los dueños de la fábrica habían encerrado a las trabajadoras
para forzarlas a permanecer en el trabajo y no unirse a la huelga.
Supuestamente estos dos hechos ocurrieron alrededor de la fecha 8 de marzo.
La historia de cómo y cuándo se unieron las mujeres africanas, asiáticas y
latinoamericanas a la celebración del Día Internacional de la Mujer está aun
por escribirse. Lo que si sabemos es que las mujeres latinoamericanas en
particular han transformado este día en un día de lucha contra las
dictaduras capitalistas. Las mujeres chilenas, por ejemplo, salieron a la
calle cada 8 de marzo a confrontar la dictadura militar capitalista de
Augusto Pinochet (1973-1989). Cuando los partidos políticos en Chile,
mayormente dirigidos por hombres, negociaron un retorno a la democracia
capitalista, estas mujeres levantaron una bandera que decía "Democracia en
el país y en la casa."
Las mujeres argentinas también se han colocado con brío en la defensa de los
Derechos Humanos, y de sus propios derechos sobreponiéndose al miedo y al
silencio. Fueron y son mujeres que siendo obreras, profesionales, amas de
casa, además de esposas y madres, han ocupado un lugar fundamental en el
desarrollo de nuestra sociedad y el restablecimiento de la democracia.
Por ello, ante el rol fundamental que la mujer ha desempeñado y
desempeña en nuestra sociedad, y como forma de reconocimiento, reafirmo mi
convicción sobre la importancia del desarrollo de políticas públicas que
tengan como objetivos temas aún pendientes como la prevención de la
violencia y discriminación de la mujer, la promoción de su salud en general
y la defensa de su situación laboral, de su capacitación y de sus derechos
adquiridos.
Mas allá de las diferencias culturales, políticas y económicas, las
mujeres de todo el mundo festejan el 8 de marzo el Día Internacional de la
Mujer, conmemorando sus esfuerzos por alcanzar la justicia, la igualdad, el
desarrollo y la paz mundial, por eso desde este H. Cuerpo debemos rendirles
homenaje y adherirnos a su festejo.
Por lo mismo solicito a mis pares la aprobación del presente
proyecto.
Lylia Mónica Arancio de Beller - Gerardo R. Morales.-