Número de Expediente 4192/06

Origen Tipo Extracto
4192/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración BAR : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL 103° ANIVERSARIO DEL DIA DE LA ANTARTIDA ARGENTINA EL 22 DE FEBRERO DE 2007 .-
Listado de Autores
Bar , Graciela Yolanda

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
16-11-2006 22-11-2006 191/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
21-11-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
21-11-2006 29-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008

En proceso de carga
VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-4192/06)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA

Su adhesión a la conmemoración del Día de la Antártida Argentina, al cumplirse el 103º aniversario de su ocupación permanente, el 22 de febrero de 2007.

Graciela Bar.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

El 22 de febrero de cada año se celebra el Día de la Antártida Argentina en conmemoración a la fecha en que se inició su ocupación permanente, en el año 1904.

El 22 de febrero de 1904 llegó por primera vez un grupo de expedicionarios argentinos, con alma de aventureros, a tierras cercanas al continente blanco, con serias intenciones de establecer soberanía. Fundaron en la remota Isla Orcadas un primer asentamiento con fines científicos, donde se desarrollan actualmente estudios de meteorología, geomagnetismo, sismología y biología. Ése fue el inicio de una presencia argentina ininterrumpida durante 103 años en la Antártida.

Lo que denominamos Antártida Argentina, no es tal, ya que desde 1960 rige el Tratado Antártico, que es un protocolo firmado por los países que reclaman soberanía sobre estas tierras (Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia, Chile, Uruguay y Argentina, entre otros) donde se establece que hasta el año 2041 todos los países se comprometen a no utilizar el sexto continente con fines militares, ni comerciales, sólo científicos, educativos y culturales en confraternidad y colaboración.

Sin embargo, los títulos de soberanía de nuestro país sobre este sector son múltiples, siendo los principales los siguientes:

Continuidad geográfica y geológica;
Herencia de España;
Actividades foqueras desde que éstas comenzaron en la región;
Ocupación permanente de una estación científica desde 1904;
Trabajos de exploración, estudios científicos y cartográficos en forma continuada;
Tareas de rescate, auxilio y apoyo;
Presencia argentina en tierra, mar y aire en todo el Sector, inclusive en el Polo Sur.

Es importante destacar que durante 40 años la Argentina fue el único ocupante permanente del Antártico, hecho que constituye el mejor de nuestros títulos de soberanía en el área.

Asimismo, han sido frecuentes los actos de gobierno y administrativos en relación con nuestras actividades y en defensa de los derechos argentinos. Entre las disposiciones legales de mayor importancia podemos citar el decreto del Presidente Julio Argentino Roca de 1904 por el cual se estableció el Observatorio Meteorológico Antártico Argentino, el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 7.338 del año 1951 mediante el cual se creó el Instituto Antártico Argentino, el Decreto-Ley 2.191 que fijó los límites del Sector Antárticos y la Ley 18.513 del año 1969 que creó la Dirección Nacional del Antártico.

En la actualidad, grupos de argentinos viven, se educan y trabajan en la Antártida. Somos de los pocos países que cuenta con viviendas, escuela, radio, sala de cine, laboratorios científicos y otros lugares que hacen a la vida cotidiana del lugar.

Por las razones expuestas solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.


Graciela Bar.-