Número de Expediente 4191/04

Origen Tipo Extracto
4191/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración GIUSTI : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO AL CELEBRARSE EL 3 DE DICIEMBRE EL DIA DEL MEDICO .
Listado de Autores
Giusti , Silvia Ester

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
30-11-2004 16-12-2004 242/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
03-12-2004 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
03-12-2004 28-02-2006

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-4191/04)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación.

DECLARA

Su beneplácito y adhesión a la celebración del Día del Medico, el 3 de
Diciembre, fecha en que se conmemora el nacimiento del doctor Juan
Carlos Finlay en el año 1833.

Silvia E. Giusti.-


FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La fecha del 3 de diciembre como día internacional del médico fue propuesta
en 1953 por la confederación panamericana de Dallas, Texas, como día de la
medicina americana, eligiéndose la fecha del nacimiento del científico
cubano Dr. Carlos J. Finlay (1853-1915), descubridor del agente transmisor
de la fiebre amarilla.

La importancia de este descubrimiento radica en que se trata de la primera
infección humana en que se demostró la intervención causal de un virus y la
transmisión de éste por la picadura de un insecto, el mosquito "aedes
aegypti". A instancias de aquella propuesta el gobierno decidió modificar
(por decreto Nº 11.869 del 3 de julio de 1956) la fecha original del día del
médico, trasladándola al 3 de diciembre.

En este reconocimiento a la comunidad médica se deben reconocer sus
invalorables aportes a la comunidad. Los guardianes de la salud que llevan
como estandarte al caduceo de mercurio ejercen una profesión tan antigua que
resulta impensable que la sociedad hubiere podido sobrevivir sin ellos.

Hay que aclarar que la misma sociedad que se beneficia de ellos los provee
de nuevos protectores. Nuestro país ha sido proveedor de grandes doctores de
la ciencia medica, cabe destacar entre todos ellos, sin pretender desconocer
a otros, a eminencias como Luis Güemes, Juan A. Sánchez , Gregorio Aráoz
Alfaro, Mariano R. Castex, Bernardo A. Houssay, Luis Federico Leloir,
Nicolás Repetto y René Favaloro

Cabe resaltar como la profesión médica se ha ido adaptando a la geografía
de nuestro país; para ello solo cabe citar al médico rural, quien ha
ofrecido desde un lugar lejano a la tecnología, casi desinteresadamente, un
servicio irremplazable a las pequeñas poblaciones.

El médico se ha convertido con el paso de las generaciones en parte esencial
de nuestras vidas: es aquel que nos da la bienvenida al mundo, en muchas
ocasiones es el médico de toda la familia y, a veces también, es el que nos
despide de él.

Por todo ello, Señor Presidente, solicito ante mis pares la aprobación del
presente proyecto.

Silvia E. Giusti.-