Número de Expediente 4189/06

Origen Tipo Extracto
4189/06 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación PINCHETTI Y BUSSI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE DIVERSOS ASPECTOS ACERCA DEL TRABAJO DE MENORES EN LA ACTIVIDAD RURAL EN TUCUMAN .
Listado de Autores
Pinchetti de Sierra Morales , Delia Norma
Bussi , Ricardo Argentino

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
16-11-2006 22-11-2006 191/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
21-11-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
21-11-2006 28-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 07-08-2008

En proceso de carga
VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-4189/06)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación:

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional informe a través de los organismos que correspondan, sobre el trabajo de menores en la actividad rural en la provincia de Tucumán, lo siguiente:

1.- Que información o registro tiene, sobre la cantidad de menores que hubieran realizado trabajos rurales en la provincia de Tucumán, entre el año 2000 y 2005, como así en lo que va del año 2006, desagregado por período, edad y sexo.

2.- Que medidas preventivas fueron adoptadas al respecto por el Poder Ejecutivo nacional y si tiene información de las que hubiere adoptado el Poder Ejecutivo provincial, para prevenir el trabajo rural infantil, en cada período.

3.- Si se conoce que incidencia tuvieron las medidas adoptadas.

4.- Y cuales otras causales modificaron los índices de cada período.

Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo . Bussi.


FUNDAMENTOS
Señor Presidente:

El trabajo infantil es una de las peores formas de explotación y abuso, ya que pone en jaque la salud, la seguridad, la educación y el futuro de un país al atentar contra los más chicos. La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y distintos convenios de la OIT prohíben el trabajo realizado por niños cuya edad sea inferior a la edad mínima, según lo según lo determine la legislación de cada país; en el nuestro es de 14 años. Asimismo, prohíben expresamente el trabajo que sea peligroso, es decir, que sea perjudicial para el bienestar físico o moral del niño y sancionan las peores formas como la esclavitud, el tráfico de niños, la servidumbre y el trabajo forzoso.

Al respecto, durante 2003, la por entonces titular de la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI), junto con el presidente de la legislatura tucumana, lanzaron la Comisión Provincial de Tucumán, cuyo objetivo era prevenir y erradicar el trabajo infantil en la provincia, intercambiando información y estudios relacionados con esta problemática, promoviendo campañas de difusión y otros medios. Ya por entonces se decía que Tucumán era una de las provincias que mayores índices de trabajo infantil tenía, y según un informe realizado por IPEC-OIT, a mediados del 2002, en la Argentina se registraban las siguientes aproximaciones de chicos que trabajaban en las zonas tabacaleras: Noroeste (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Stgo. Del Estero) 194.000 casos.

En 2004, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social en conjunto con la Secretaría de Trabajo y la Agencia Territorial de la Provincia de Tucumán, lanzaron el ¿Programa de Formación e Información Sistémica en materia de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil¿ con cooperación no reembolsable del Banco Interamericano de Desarrollo. El objetivo central de esta capacitación es promover la formación, información y trazar redes de acción entre los asistentes para permitir el trabajo conjunto tanto en la prevención como en la erradicación del trabajo infantil. Los principales destinatarios de este evento son: Inspectores de trabajo, actores sociales, miembros de organizaciones de la sociedad civil, y representantes de los tres poderes del Estado Nacional.

En Junio de 2005 se anuncio que trabajaba el 9 % de los niños argentinos. La medición, realizada por el Gobierno nacional y la Organización Internacional del Trabajo, se había realizado en Tucumán y en otras provincias. Los resultados de la encuesta mostraron que entre 5 % y el 9 % de los chicos de entre 5 y 13 años realizaba alguna actividad, pero cuando se trataba de niños de entre 10 y 13 años, la incidencia subía y se ubicaba entre el 8 % y 15 % de los encuestados. En cuanto a los adolescentes de entre 14 y 17 años, la cifra incrementaba notablemente y uno de cada cinco declaró haber trabajado al menos una hora por semana.

La información de este estudio, que entrevistó a niños y adolescentes de entre 5 y 17 años de población urbana y rural, fue recogida en el último cuatrimestre de 2004 en un área de cobertura que abarcó el Gran Buenos Aires (GBA), la provincia de Mendoza, la región del Noroeste integrada por tres provincias: Jujuy, Salta y Tucumán y la región noreste: Formosa y Chaco. (DyN).

Hace muy poco tiempo, la organización Save the Children dijo que el trabajo infantil creció en Argentina un 600 por ciento en los últimos siete años: pasó de los 250 mil niños que trabajaban en 1998 a 1,5 millones.

Recientemente se conocieron datos dados a conocer por la Unión Argentina de Trabajadores Rurales (UATRE), a través de los cuales se informa que solo en la provincia de Tucumán más de 25.000 niños trabajan en las diferentes cosechas.

De acuerdo a las últimas estadísticas el trabajo infantil constituyen el 58% de la fuerza de trabajo de la provincia de Misiones y el 54% de la de Tucumán. Según se desprende de este estudio, los indicadores de mayor trabajo infantil en la provincia de Tucumán se registran durante las cosechas de tabaco, papa, arándano y hortalizas.

Pedro Puricelli, docente de Salud Ocupacional Agropecuaria de la Sociedad Argentina de Medicina del Trabajo, recalcó que son muchos los riesgos a los que se exponen los niños, además del daño moral. ¿La ley dice que solamente el hijo del dueño o del encargado de la empresa agropecuaria puede trabajar a partir de los 14 años -manifestó-. Sin embargo, la mayoría de los hijos de todos los empleados que trabajan en el campo también trabaja, pero en negro.¿

Jesús Pellasio, secretario general de la UATRE de la provincia de Tucumán, dijo que el trabajo infantil es una realidad que alarma en nuestra jurisdicción. El explica que ¿Al contratar menores, se pagan menores salarios. Pero los niños no sólo corren riesgos en el campo, sino que además dejan de ir a la escuela y se los está privando de disfrutar del juego y de su niñez, lo que es grave¿.

Por su parte, Jorge Abel Rodríguez, responsable de la Comisión Investigadora para la Erradicación del Trabajo Rural Infantil (Cipetri), que depende de la UATRE, señala: "Uno de los emergentes sobre el que se pone especial énfasis es la existencia, por parte de la sociedad rural en general, y de los padres en particular, de una valorización positiva del trabajo de los niños y niñas como una manera más óptima para la iniciación de un aprendizaje más eficaz, sosteniendo al trabajo a temprana edad como instrumento socializador". Es a causa de esta forma de pensar que "La tasa de analfabetismo es de 2 a 6 veces más alta en las áreas rurales que en las áreas urbanas, y el promedio de años de escolaridad es tres veces menor que el promedio urbano".

También la presidente de la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (Coneati) María del Pilar Rey Méndez, afirma "Si los padres no visualizan otro futuro para su hijo que el de ser peón o pequeño productor rural, consideran que deben prepararlos desde pequeños para eso."

El trabajo infantil y adolescente se explica por la necesidad que tienen familias muy pobres de asegurar su subsistencia. Algunas de estas familias presentan problemas de desintegración de sus hogares, abandono por parte de alguno de los padres, violencia intrafamiliar, alcoholismo e incluso drogadicción. En estos casos, el trabajo infantil no es sino la expresión más visible de una realidad social ligada a una miseria aún más profunda que la sola falta de ingresos.

Señor presidente, señoras y señores senadores, es preocupante saber que en nuestro país se mantienen las cifras preocupantes de los menores que trabajan, aun en contra de toda normativa vigente, de los anuncios oficiales, y de su propio futuro. La erradicación del trabajo infantil debe constituir una actividad prioritaria para el país, es por eso que creo necesario saber exactamente de cuantos menores que desempeñan tareas rentadas en Tucumán estamos hablando, no solo porque de esta manera vamos a poder tener una visión real de la magnitud de este problema, sino que conociendo las cifras, podemos plantear probables soluciones e impulsar medidas para que en nuestro país no tengamos más menores haciendo trabajos de mayores, repitiendo de esta manera la historia de exclusión de sus mayores.

Es por todos los motivos expuestos que les solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de comunicación.

Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo . Bussi.