Número de Expediente 4186/04

Origen Tipo Extracto
4186/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración MARTIN Y OTROS : PROYECTO DE DECLARACION RECORDANDO EL 11 DE DICIEMBRE DE 1946 , FECHA DE CREACION DE UNICEF .
Listado de Autores
Martin , Floriana Nélida
Maza , Ada Mercedes
Muller , Mabel Hilda
Gallia , Sergio Adrián

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
30-11-2004 16-12-2004 242/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
03-12-2004 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
03-12-2004 28-02-2006

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-4186/04)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación,

D E C L A R A:

Recordar el 11 de diciembre de 1946, fecha de creación de UNICEF por
resolución de la Asamblea de las Naciones Unidas y brindar merecido homenaje
a la organización que día a día, impulsa un mundo mejor que sepa respetar
los derechos de todos y cada uno de los niños y niñas del planeta.

Nélida Martín. - Ada Maza. - Mabel H: Müller. - Sergio A. Gallia.-


FUNDAMENTOS

Señor Presidente

Pocas cosas en la vida suscitan tanta admiración y esperanza como la visión
de un recién nacido. La posibilidad que ese recién nacido llegue a
desarrollar su enorme potencial, vendrá determinada en gran medida por la
familia, la comunidad y el país donde haya nacido.

Los primeros años de vida son cruciales, ya que los niños y niñas que
reciben protección y cariño durante su primera infancia, tienen mayores
probabilidades de sobrevivir y crecer saludablemente, de padecer menos
enfermedades y de desarrollar completamente sus aptitudes cognitivas,
linguísticas, emocionales y sociales. Garantizar que la infancia goce de
condiciones óptimas durante sus primeros años de vida , es una de las
mejores inversiones que un país puede realizar.

Sin embargo, la primera infancia es la que menos atención e inversiones
recibe de los gobiernos. Todos los años aproximadamente 132 millones de
niños y niñas emprenden una vertiginosa carrera, que comienza en la
indefensión del recién nacido, hasta alcanzar el dinamismo de los tres años
de edad. Pero todos los años, el curso de muchos de ellos se ve truncado al
verse privados, de un modo u otro, del amor, la atención, el cariño, la
protección, la salud y la nutrición que necesitan para sobrevivir, crecer,
desarrollarse y aprender. Se estima que cada 100 bebés nacidos en el 2000,
30 padecerán de mala nutrición durante sus primeros cinco años de vida, 26
no serán inmunizados contra las enfermedades infantiles mas corrientes, 19
no tendrán acceso a fuentes de agua limpia, 40 no dispondrán de sistemas de
saneamiento adecuados y 17, no asistirán nunca a la escuela. En los países
en desarrollo, 1 de cada 4 niños viven en la pobreza absoluta, en familias
cuyos ingresos no llegan a 1 dólar diario. La consecuencia mas atroz, es que
cada año mueren casi 11 millones de niños y niñas, aproximadamente 30.000
por día, antes de su quinto cumpleaños, la mayoría por causas evitables.(
Fuente: UNICEF )

En muchos de los países mas pobres del mundo, los índices de mortalidad
infantil no han variado e incluso se observa una tendencia a empeorar. En
Africa subsahariana, la media de mortalidad infantil es de 173 muertes por
cada 1.000 nacimientos y de 98 por cada 1.000 en el sudeste asiático, cifra
muy superior a la media de los países industrializados de 7 muertes por cada
1.000 nacimientos.( Fuente: UNICEF )

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, registrada en la memoria
colectiva mundial como UNICEF, es la principal organización
intergubernamental existente para la atención de la niñez, a la que los
gobiernos del mundo le han conferido el mandato de promover y proteger los
derechos y el bienestar de la infancia. A lo largo de las seis últimas
décadas, ha consolidado sus posiciones políticas sobre una amplia gama de
cuestiones, basando sus actividades en la necesidad y no en la política,
evitando adoptar posiciones partidistas y trabajando para llamar la atención
del mundo entero, acerca de la necesidad de invertir en el colectivo social
de los menores de edad. La organización trabaja en 160 países y lleva a
cabo programas de protección a la infancia en casi todos ellos,
concentrándose en los niños y niñas víctimas de la violencia, el abuso
sexual y el trabajo infantil.

Durante los últimos dos años, UNICEF ha destinado mas de 240.000.000 de
dólares en todo el mundo, para proteger a la niñez a través de las políticas
que se formulan en su sede de New York y de las oficinas especializadas con
sede en Copenhague, la que proporciona artículos esenciales, tales como la
mayoría de las vacunas que salvan la vida de los niños y niñas en los países
en desarrollo.

La Convención sobre los Derechos de la Infancia, que guía el trabajo del
UNICEF, reconoce claramente el derecho de todos los niños y niñas a conocer
a sus progenitores y ser atendidos por ellos, siempre que sea posible. A
partir de este reconocimiento, el organismo cree que las familias que
necesitan ayuda para atender a sus hijos, deben recibirla y que únicamente
se ha de recurrir a formas alternativas de atención, en aquéllos casos en
que, pese a dicha ayuda, no se lograra encontrar a la familia o esta no
quisiera o fuera incapaz de cuidar al niño o niña.

Pero el tema es de amplio espectro y la realidad del mundo actual llevó a
que en fecha 27 de abril de 2004, UNICEF y la Coalición para acabar con la
utilización de niños soldados, presentaran en Quito la publicación Impacto
del Conflicto Armado de Niños y Niñas Adolescentes. El documento nace como
un instrumento de trabajo para periodistas y comunicadores, sobre las
situaciones de violencia relacionadas con conflictos armados que afectan a
la niñez en el mundo.

La publicación fue presentada por Nils Kastberg, Director Regional de UNICEF
para América Latina y el Caribe, buscando informar a través de los medios de
comunicación a la ciudadanía y a los estados de la problemática, con el fin
de involucrarlos en ello y ratificar e implementar los instrumentos
internacionales de defensa de los niños, durante los conflictos armados.

En el marco relacionado, un nuevo aniversario de la creación de UNICEF,
instala una profunda reflexión : la necesidad de fomentar una cultura de paz
y compromiso que contrarreste la cultura de la violencia, cualquiera sea su
origen y manifestación, para permitir que los millones de niños del mundo
puedan crecer en su núcleo familiar superando los obstáculos impuestos por
la pobreza, la enfermedad y la discriminación, constituyendo las bases
sólidas de su futuro como personas. Es esta reflexión la que me lleva a
solicitarles el recuerdo y homenaje de tan magnífica organización, en la
convicción de que con ello ejercitaremos el voluntariado que exige la
tremenda realidad de nuestros tiempos.

Nélida Martín. - Ada Maza. - Mabel H: Müller. - Sergio A. Gallia.