Número de Expediente 4181/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
4181/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | FALCO : PROYECTO DE LEY DECLARANDO MONUMENTO HISTORICO NACIONAL AL EDIFICIO CASA DEL ARBOL DE BUENOS AIRES |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
30-11-2004 | 01-12-2004 | 241/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
30-11-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
30-11-2004 | 28-02-2006 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006
ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4181/04)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,..
Artículo 1º- Declárase Monumento Histórico Nacional al edificio de
vivienda colectiva "Casa del Árbol", ubicado en la calle Virrey del
Pino 2446, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Artículo 2º- A los fines dispuestos en el artículo 1, este bien queda
amparado por las disposiciones de las leyes 12665 (modificada por la
ley 24252) y 25197 sobre patrimonio nacional.
Artículo 3º- La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares
Históricos inscribirá en el Registro Nacional de Bienes Históricos e
Históricos Artísticos el monumento declarado en el artículo 1º de la
presente Ley con la referencia "Monumento Arquitectónico Nacional: Casa
del Árbol".
Artículo 4º- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
En el barrio de Colegiales se encuentra el edificio de vivienda
colectiva la "Casa del Árbol", que fue proyectado por los arquitectos
Juan Kurchan y Jorge Ferrari Hardoy durante el año 1941 y se terminó de
construir a fines de 1942. El cliente era un consorcio de Propietarios
de la calle Virrey del Pino 2446.
Junto con el arquitecto catalán radicado en Argentina Antoni Bonet
Castellana, los autores del proyecto formaron el grupo Austral,
publicando un manifiesto en contra de los estereotipos y deformaciones
que, según ellos, sufriera el "Movimiento Moderno" en su aplicación
local. No solo eran proyectistas apasionados, sino que tenían un
sobrado interés en pensar la realidad que los circundaba.
En el primer número, en agosto de 1942, de una de las más reconocidas
publicaciones de la época, la revista Tecné, los arquitectos definen a
Colegiales y a Belgrano, como barrios - jardín con habitantes cuyo
estilo de vida es en general, más libre, más deportivo, y defendían las
calles con sus grandes arboledas. Sin duda eran los herederos de lo
aprendido durante las décadas previas cuando grupos de elite de la
sociedad argentina, necesitan diferenciarse de los obreros emulando las
características de los dandis europeos, más precisamente ingleses.
Acorde con tales premisas proyectan esta obra, un verdadero ejemplo de
nuestro segundo momento racionalista. Los coloridos brise - soleil de
la fachada se muestran, precisamente, en uno de los elementos
distintivos del "espíritu de la época" que encarna el edificio.
Los arquitectos proyectaron esta obra, ubicándola sobre el fondo del
lote, respetando un añoso eucaliptus y ventilando los locales
principales. Los coloridos brise-soleil de la fachada se erigen,
precisamente, en uno de los elementos distintivos del espíritu de la
época. El lote de forma trapezoidal fue aprovechado rescatando la
ortogonalidad que se verificaba en las líneas del fondo, mientras que
hacia el frente se encontraba la línea municipal pero atravesaba el
lote en forma diagonal. Por eso la volumetría del edificio deja libre
el frente, generando un vacío urbano con una gran calidad en sus
proporciones.
El edificio se concibió con distinto tipo de viviendas de acuerdo a la
constitución familiar del posible usuario y con la flexibilidad de sus
plantas frente a un posible cambio de necesidades requerido por el
usuario a través del tiempo. En planta baja, se proyectó un local para
uso común del edificio que pudo ser sala de lectura, también utilizado
como guardería. Actualmente es un depósito.
El proyecto propuso en esta planta baja, un restaurante, como servicio
al edificio y con una entrada independiente de la calle para clientes
ajenos a la casa. Funcionó en su momento como el conocido restaurante
López.
Por los argumentos expresados, consideramos a este inmueble un bien con
valor patrimonial que es necesario preservar. Convoco entonces a mis
pares para la aprobación de este proyecto de ley.
*Nota: Se adjunta en ANEXO fotografías de planos de los trazados
urbanos en cuestión, en dos (2) fojas.
*A disposición de los señores senadores en el expediente original.
Luis A. Falcó.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4181/04)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,..
Artículo 1º- Declárase Monumento Histórico Nacional al edificio de
vivienda colectiva "Casa del Árbol", ubicado en la calle Virrey del
Pino 2446, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Artículo 2º- A los fines dispuestos en el artículo 1, este bien queda
amparado por las disposiciones de las leyes 12665 (modificada por la
ley 24252) y 25197 sobre patrimonio nacional.
Artículo 3º- La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares
Históricos inscribirá en el Registro Nacional de Bienes Históricos e
Históricos Artísticos el monumento declarado en el artículo 1º de la
presente Ley con la referencia "Monumento Arquitectónico Nacional: Casa
del Árbol".
Artículo 4º- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
En el barrio de Colegiales se encuentra el edificio de vivienda
colectiva la "Casa del Árbol", que fue proyectado por los arquitectos
Juan Kurchan y Jorge Ferrari Hardoy durante el año 1941 y se terminó de
construir a fines de 1942. El cliente era un consorcio de Propietarios
de la calle Virrey del Pino 2446.
Junto con el arquitecto catalán radicado en Argentina Antoni Bonet
Castellana, los autores del proyecto formaron el grupo Austral,
publicando un manifiesto en contra de los estereotipos y deformaciones
que, según ellos, sufriera el "Movimiento Moderno" en su aplicación
local. No solo eran proyectistas apasionados, sino que tenían un
sobrado interés en pensar la realidad que los circundaba.
En el primer número, en agosto de 1942, de una de las más reconocidas
publicaciones de la época, la revista Tecné, los arquitectos definen a
Colegiales y a Belgrano, como barrios - jardín con habitantes cuyo
estilo de vida es en general, más libre, más deportivo, y defendían las
calles con sus grandes arboledas. Sin duda eran los herederos de lo
aprendido durante las décadas previas cuando grupos de elite de la
sociedad argentina, necesitan diferenciarse de los obreros emulando las
características de los dandis europeos, más precisamente ingleses.
Acorde con tales premisas proyectan esta obra, un verdadero ejemplo de
nuestro segundo momento racionalista. Los coloridos brise - soleil de
la fachada se muestran, precisamente, en uno de los elementos
distintivos del "espíritu de la época" que encarna el edificio.
Los arquitectos proyectaron esta obra, ubicándola sobre el fondo del
lote, respetando un añoso eucaliptus y ventilando los locales
principales. Los coloridos brise-soleil de la fachada se erigen,
precisamente, en uno de los elementos distintivos del espíritu de la
época. El lote de forma trapezoidal fue aprovechado rescatando la
ortogonalidad que se verificaba en las líneas del fondo, mientras que
hacia el frente se encontraba la línea municipal pero atravesaba el
lote en forma diagonal. Por eso la volumetría del edificio deja libre
el frente, generando un vacío urbano con una gran calidad en sus
proporciones.
El edificio se concibió con distinto tipo de viviendas de acuerdo a la
constitución familiar del posible usuario y con la flexibilidad de sus
plantas frente a un posible cambio de necesidades requerido por el
usuario a través del tiempo. En planta baja, se proyectó un local para
uso común del edificio que pudo ser sala de lectura, también utilizado
como guardería. Actualmente es un depósito.
El proyecto propuso en esta planta baja, un restaurante, como servicio
al edificio y con una entrada independiente de la calle para clientes
ajenos a la casa. Funcionó en su momento como el conocido restaurante
López.
Por los argumentos expresados, consideramos a este inmueble un bien con
valor patrimonial que es necesario preservar. Convoco entonces a mis
pares para la aprobación de este proyecto de ley.
*Nota: Se adjunta en ANEXO fotografías de planos de los trazados
urbanos en cuestión, en dos (2) fojas.
*A disposición de los señores senadores en el expediente original.
Luis A. Falcó.-