Número de Expediente 4180/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
4180/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | FALCO : PROYECTO DE LEY DECLARANDO MONUMENTO HISTORICO NACIONAL A LOS PASAJES DE LA EX VILLA ALVEAR , UBICADOS EN EL BARRIO DE PALERMO VIEJO, CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES. |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
30-11-2004 | 01-12-2004 | 241/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
30-11-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
30-11-2004 | 28-02-2006 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006
ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4180/04)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo 1º- Declárase Monumento Histórico Nacional a los "cuatro
pasajes de la ex-villa Alvear", ubicados en el barrio de Palermo Viejo,
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Artículo 2º- A los fines dispuestos en el artículo 1, este bien queda
amparado por las disposiciones de las leyes 12665 (modificada por la
ley 24252) y 25197 sobre patrimonio nacional.
Artículo 3º- La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares
Históricos inscribirá en el Registro Nacional de Bienes Históricos e
Históricos Artísticos el monumento declarado en el artículo 1º de la
presente Ley con la referencia "Monumento Arquitectónico Nacional:
Pasajes de la ex Villa Alvear en Palermo Viejo".
Artículo 4º- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
A partir de 1871 y debido en un primer momento al impulso de la fiebre
amarilla, Buenos Aires comienza el lento y nunca interrumpido proceso
de corrimiento de población hacia el norte, comenzando por las clases
más pudientes. La posibilidad de compra de terrenos para construir sus
viviendas provocará el desplazamiento hacia la periferia de los obreros
e inmigrantes hacinados en los conventillos. Con la capitalización de
1880 y a partir de 1886, los pueblos de Belgrano y San José de Flores
se integran al territorio de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo
durante mucho tiempo persiste como área periférica el límite entre
Buenos Aires y Belgrano constituido por el arroyo Maldonado, y sus
grandes inundaciones arrasan periódicamente al rancherío instalado en
sus orillas.
En 1873 llega el tranvía y en 1888 se habilita la estación Palermo del
Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, con terminal en la Estación
Retiro, los cuales posibilitan una buena conexión del área con el
centro.
En 1885 la Sociedad Rural instala su predio de exposiciones, en 1890 se
inaugura el jardín zoológico, en 1891 el Jardín Botánico y en 1909 el
monumento a Garibaldi en el remate de las avenidas Santa Fe y Las
Heras. El sector comprendido entre Santa Fe, Rivera (actual avenida
Córdoba), Camino del ministro inglés (actual avenida Scalabrini Ortiz)
y el arroyo Maldonado (actual avenida Juan B. Justo) en la década del
80 tiene amplios terrenos muy poco demarcados y muy baja densidad de
ocupación.
En 1885 la empresa Moreno, Mosconi y Cía adquiere el predio ubicado
entre las calles Costa Rica, Thames, Cabrera y Gurruchaga, y lo destina
a construir una ciudad de obreros, aunque su acción se limita a la
apertura de calles.
A fines de ese año el intendente Torcuato de Alvear coloca la piedra
fundamental de la villa que llevará su nombre. En 1888 el Banco
Inmobiliario, propiedad de don Antonio Devoto, compra la villa y
encomienda al arquitecto Juan Buschiazzo (1846 - 1917) el proyecto de
trazado urbano. Para esa misma fecha Buschiazzo ejecuta también el
proyecto de Villa Devoto.
El trazado realizado por Buschiazzo propone un sistema alternado de
calles y pasajes. Las calles siguen la trama de la traza principal en
damero y los pasajes, de menos ancho, dividen en dos las manzanas. Con
esto comienza una constante en los barrios obreros, que es la búsqueda
de saturación de los terrenos achicando los lotes y multiplicando las
calles. En el cruce de las calles Borges y Honduras una pequeña
plazoleta conforma el centro del barrio.
Esta ciudad de obreros luego se amplió a sus bordes naturales: Godoy
Cruz, Córdoba, Scalabrini Ortiz y Santa Fe. Es indudable el éxito
urbano que ha tenido el barrio de Palermo Viejo, que en la década de
los setenta, sin mediar ninguna acción de preservación de patrimonio,
ha sido adoptado y revitalizado por los habitantes de la ciudad debido
a su escala y calidad de vida, aunque no sean ya los primitivos
"obreros". Es destacable asimismo cómo con pequeños gestos, un espacio
público bien relacionado con su entorno, como es el caso de la plaza
Cortázar (ex Racedo), contribuye a ordenar, calificar y estructurar un
sector de la ciudad. Los pasajes son los siguientes:
· Pasaje Coronel Cabrer entre Gurruchaga y Borges.
· Pasaje Soria entre Gurruchaga y Borges y entre Borges y la línea de
deslinde con las parcelas 7 y 8 de la Manzana 35 A/B de la Sección 19,
Circunscripción 18.
· Pasaje Santa Rosa entre Thames y Borges y entre Borges y Gurruchaga.
· Pasaje Russell entre Thames y Borges y entre Borges y Gurruchaga.
Por los argumentos expresados, consideramos a este inmueble un bien con
valor patrimonial que es necesario preservar. Convoco entonces a mis
pares para la aprobación de este proyecto de ley.
· Nota: Se adjunta en ANEXO fotografías de planos de los trazados
urbanos en cuestión, en dos (2) fojas.
· A disposición de los señores senadores en el expediente original.
Luis A. Falcó.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4180/04)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo 1º- Declárase Monumento Histórico Nacional a los "cuatro
pasajes de la ex-villa Alvear", ubicados en el barrio de Palermo Viejo,
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Artículo 2º- A los fines dispuestos en el artículo 1, este bien queda
amparado por las disposiciones de las leyes 12665 (modificada por la
ley 24252) y 25197 sobre patrimonio nacional.
Artículo 3º- La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares
Históricos inscribirá en el Registro Nacional de Bienes Históricos e
Históricos Artísticos el monumento declarado en el artículo 1º de la
presente Ley con la referencia "Monumento Arquitectónico Nacional:
Pasajes de la ex Villa Alvear en Palermo Viejo".
Artículo 4º- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
A partir de 1871 y debido en un primer momento al impulso de la fiebre
amarilla, Buenos Aires comienza el lento y nunca interrumpido proceso
de corrimiento de población hacia el norte, comenzando por las clases
más pudientes. La posibilidad de compra de terrenos para construir sus
viviendas provocará el desplazamiento hacia la periferia de los obreros
e inmigrantes hacinados en los conventillos. Con la capitalización de
1880 y a partir de 1886, los pueblos de Belgrano y San José de Flores
se integran al territorio de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo
durante mucho tiempo persiste como área periférica el límite entre
Buenos Aires y Belgrano constituido por el arroyo Maldonado, y sus
grandes inundaciones arrasan periódicamente al rancherío instalado en
sus orillas.
En 1873 llega el tranvía y en 1888 se habilita la estación Palermo del
Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, con terminal en la Estación
Retiro, los cuales posibilitan una buena conexión del área con el
centro.
En 1885 la Sociedad Rural instala su predio de exposiciones, en 1890 se
inaugura el jardín zoológico, en 1891 el Jardín Botánico y en 1909 el
monumento a Garibaldi en el remate de las avenidas Santa Fe y Las
Heras. El sector comprendido entre Santa Fe, Rivera (actual avenida
Córdoba), Camino del ministro inglés (actual avenida Scalabrini Ortiz)
y el arroyo Maldonado (actual avenida Juan B. Justo) en la década del
80 tiene amplios terrenos muy poco demarcados y muy baja densidad de
ocupación.
En 1885 la empresa Moreno, Mosconi y Cía adquiere el predio ubicado
entre las calles Costa Rica, Thames, Cabrera y Gurruchaga, y lo destina
a construir una ciudad de obreros, aunque su acción se limita a la
apertura de calles.
A fines de ese año el intendente Torcuato de Alvear coloca la piedra
fundamental de la villa que llevará su nombre. En 1888 el Banco
Inmobiliario, propiedad de don Antonio Devoto, compra la villa y
encomienda al arquitecto Juan Buschiazzo (1846 - 1917) el proyecto de
trazado urbano. Para esa misma fecha Buschiazzo ejecuta también el
proyecto de Villa Devoto.
El trazado realizado por Buschiazzo propone un sistema alternado de
calles y pasajes. Las calles siguen la trama de la traza principal en
damero y los pasajes, de menos ancho, dividen en dos las manzanas. Con
esto comienza una constante en los barrios obreros, que es la búsqueda
de saturación de los terrenos achicando los lotes y multiplicando las
calles. En el cruce de las calles Borges y Honduras una pequeña
plazoleta conforma el centro del barrio.
Esta ciudad de obreros luego se amplió a sus bordes naturales: Godoy
Cruz, Córdoba, Scalabrini Ortiz y Santa Fe. Es indudable el éxito
urbano que ha tenido el barrio de Palermo Viejo, que en la década de
los setenta, sin mediar ninguna acción de preservación de patrimonio,
ha sido adoptado y revitalizado por los habitantes de la ciudad debido
a su escala y calidad de vida, aunque no sean ya los primitivos
"obreros". Es destacable asimismo cómo con pequeños gestos, un espacio
público bien relacionado con su entorno, como es el caso de la plaza
Cortázar (ex Racedo), contribuye a ordenar, calificar y estructurar un
sector de la ciudad. Los pasajes son los siguientes:
· Pasaje Coronel Cabrer entre Gurruchaga y Borges.
· Pasaje Soria entre Gurruchaga y Borges y entre Borges y la línea de
deslinde con las parcelas 7 y 8 de la Manzana 35 A/B de la Sección 19,
Circunscripción 18.
· Pasaje Santa Rosa entre Thames y Borges y entre Borges y Gurruchaga.
· Pasaje Russell entre Thames y Borges y entre Borges y Gurruchaga.
Por los argumentos expresados, consideramos a este inmueble un bien con
valor patrimonial que es necesario preservar. Convoco entonces a mis
pares para la aprobación de este proyecto de ley.
· Nota: Se adjunta en ANEXO fotografías de planos de los trazados
urbanos en cuestión, en dos (2) fojas.
· A disposición de los señores senadores en el expediente original.
Luis A. Falcó.-