Número de Expediente 418/06

Origen Tipo Extracto
418/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración PINCHETTI Y BUSSI : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO POR LA TAREA DESARROLLADA POR EL SERVICIO NACIONAL DE REHABILITACION AL CONMEMORARSE EL 50° ANIVERSARIO DE SU CREACION .
Listado de Autores
Pinchetti de Sierra Morales , Delia Norma
Bussi , Ricardo Argentino

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
10-03-2006 22-03-2006 018/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
20-03-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
21-03-2006 28-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 07-08-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-418/06)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de La Nación

DECLARA:

Su beneplácito por la labor desarrollada a favor de la integración de los discapacitados, por el servicio nacional de rehabilitación, al conmemorarse el 50º aniversario de su creación el próximo 23 de marzo.

Delia N. Pinchetti de Sierra Morales. - Ricardo A. Bussi.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La búsqueda de la integración de las personas con capacidades especiales celebra 50 años de la institucionalización oficial en nuestro país, el próximo 23 de marzo, al conmemorarse la creación del primer organismo nacional que se encarga de la rehabilitación e integración de los discapacitados.

El Servicio Nacional de Rehabilitación es un organismo descentralizado dependiente del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, y es el responsable de definir acciones públicas sobre prevención, equiparación de oportunidades, promoción integral de las personas con discapacidad, y su rehabilitación, en concordancia con las políticas nacionales en materia de salud y discapacidad.

Este organismo tiene sus orígenes en el año 1956 cuando se crea como ¿Comisión Nacional de Rehabilitación del Lisiado¿ , a través del Decreto 5433 del 23 de marzo de 1956, con el propósito de elaborar y ejecutar un programa completo de rehabilitación para todo el país, destacándose que organizó su actividad asistencial desde el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica, a la vez que promovió la formación de recursos a través de la ¿Escuela de Terapia Ocupacional¿, la ¿Escuela de Ortesis y Prótesis¿ (1965) y el ¿Centro de Rehabilitación Profesional¿ (1960).

En el año 1969 se crea el Servicio Nacional de Rehabilitación en reemplazo de la Comisión Nacional, como organismo autárquico a través del Decreto Ley 18.384.

En 1976 ese Servicio pasa a depender de la Subsecretaría de Estado de Salud Pública como ¿Dirección Nacional de Rehabilitación¿ (Decreto 1854/76).

En 1991 pasa a ser un departamento dependiente de la Dirección Nacional de Establecimientos Asistenciales del ex Ministerio de Salud y Acción Social (Decreto 1667)

En 1995 se crea el Servicio Nacional de Rehabilitación y Promoción de la Persona con Discapacidad, dependiente del ex Ministerio de Salud y Acción Social y se inscribe en el Registro Nacional de Hospitales Públicos de Autogestión (Decreto 703/95).

En 1996 el Servicio Nacional de Rehabilitación y Promoción de la Persona con Discapacidad, se transforma en un Organismo Descentralizado, dependiente de la misma cartera ministerial (Decreto 1460/96).

En 2005 pasa a denominarse Servicio Nacional de Rehabilitación (Decreto 106/2005) siendo un organismo descentralizado, dependiente del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.

Las funciones que este organismo tiene en la actualidad son: ejecutar las acciones de prevención de la discapacidad y de rehabilitación, integración y promoción de la persona con discapacidad, en cumplimiento de las Políticas Nacionales de Salud (Decreto 1269/92), y de las políticas específicas relativas a las personas con discapacidad, (Decreto 1027/94) vigentes o que se establezcan en el futuro, diseñar, ejecutar y evaluar programas de prevención de la discapacidad, atendiendo a la disminución del riesgo de accidentes y de la incidencia de patologías discapacitantes, como así también, diseñar, ejecutar y evaluar programas de promoción y rehabilitación integral, elaborados por la COMISIÓN ASESORA PARA LA INTEGRACIÓN DE PERSONAS DISCAPACITADAS (CONADIS) en los términos del Decreto Nº 948/92; propendiendo a disminuir el impacto de la secuela, y a lograr la mejor integración de los discapacitados al medio social, educativo y laboral.

Por otra parte, elabora normas y brinda asistencia técnica a las jurisdicciones provinciales y municipales y a las organizaciones no gubernamentales, a fin de asegurar el:
· Funcionamiento de servicios de rehabilitación en hospitales generales según niveles de riesgo.
· La implementación de acciones de rehabilitación con base comunitaria y la aplicación de tecnología simplificada; todo ello, en el marco de una adecuada red de derivación.
· Desarrollar estrategias para la atención de discapacitados severos.
· Promover la normatización de los servicios de atención a personas con discapacidad, atendiendo especialmente su tipificación y categorización en coordinación con otros organismos competentes.
· Integrar el Comité Técnico de la Comisión Nacional Asesora ara la Integración de Personas Discapacitadas (CONADIS), reconociendo la participación vinculante de este organismo en la elaboración de todas las iniciativas que sobre la temática se proyecten.
· Diseñar, organizar y mantener actualizado un registro de personas con discapacidad, sobre la base de lo previsto en el artículo 3º de la Ley 22.431, y con arreglo a lo establecido para el padrón base del Sistema Nacional del Seguro de Salud, establecido por el Decreto Nº 333/96 y el Decreto Nº 1141/96, que es parte del Sistema Único del Registro Laboral establecido por la Ley 24.013; elaborando la normativa para su aplicación en todas las jurisdicciones del país.
· Promover la educación permanente de recursos humanos específicos e idóneos en todo el país, a través de la coordinación con las entidades formadoras (universidades, institutos, etc.) y la promoción de la actualización, el perfeccionamiento y la especialización.
· Promover la investigación en el Área, especialmente en los aspectos epidemiológicos, y en los relativos a los distintos niveles de prevención y a la integración social.
· Difundir información científica y técnica y aplicar las leyes 22.431 (en lo concerniente a este organismo) y 19. 279, a través de la evaluación médica y la orientación integral (psico-socio-legal) de la persona con discapacidad.
· Diseñar, ejecutar y evaluar programas de promoción de la persona con discapacidad, para su atención integral en el ámbito social y familiar -en el marco de dignidad y respeto por sus derechos fundamentales- priorizando aquellos individuos o grupos que se encuentran en estado de abandono y peligro moral y/o material.
· Promover en la población actitudes positivas frente a la discapacidad a fin de eliminar paulatinamente barreras estructurales (prejuicios, barreras arquitectónicas, urbanísticas, etc.).
· Supervisar el accionar del Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur.

Como se puede apreciar este organismo es en la actualidad la cuna de la lucha por la igualdad entre todos los habitantes de nuestro país. Celebrar medio siglo de lucha para tener un país integrado y una sociedad con igualdad de oportunidades merece nuestro apoyo y reconocimiento.

Es por todos los motivos expuestos que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Delia N. Pinchetti de Sierra Morales. - Ricardo A. Bussi.-