Número de Expediente 4179/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
4179/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | GIUSTINIANI : PROYECTO DE RESOLUCION SOLICITANDO LAS MEDIDAS PARA IMPLEMENTAR UN PROGRAMA NACIONAL DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS RURALES . |
Listado de Autores |
---|
Giustiniani
, Rubén Héctor
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
16-11-2006 | 22-11-2006 | 191/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
21-11-2006 | 24-04-2007 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1 |
21-11-2006 | 24-04-2007 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 03-07-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 23-05-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
APROBADO COMO: Proyecto de Comunicacion |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
191/07 | 27-04-2007 | APROBADA |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 592/07 | 20-12-2007 |
En proceso de carga
VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4179/06)
PROYECTO DE RESOLUCION
El Senado de la Nación
RESUELVE:
Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional que a través de los organismo correspondientes y dentro de las facultades del Sistema Federal de Viviendas Ley Nº 24464, implemente un programa nacional de construcción de viviendas rurales para atender la demanda existente.
Rubén Giustiniani.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El proceso de expansión por el que atraviesan en las últimas décadas las ciudades más importantes de nuestro país, es alimentado por la migración de pobladores de áreas rurales empobrecidas y por el deterioro de las condiciones sociales de la población en general.
Si bien un factor importante de esta crisis es atribuible a la insuficiencia de las infraestructuras públicas construidas y al deterioro de la capacidad de gestión de los gobiernos locales causados por las reformas de las políticas públicas realizadas durante la década del ¿90. También es provocada por la propia orientación de estas políticas públicas, en particular las de planes de viviendas implementadas en el marco de las políticas sociales.
Efectivamente, a principios de los años ¿90, alertados por el ritmo de crecimiento de la población urbana de América Latina, los organismos internacionales de créditos de fomento y desarrollo, estimularon fuertemente la construcción de viviendas en el ámbito urbano. En concordancia con estas orientaciones, los gobiernos provinciales también priorizaron en sus políticas públicas sociales la atención de la población principalmente asentadas en las áreas urbanas y por lógica consecuencia, esta situación ha obrado también como inductor del proceso de migración rural - urbana.
Para evitar las consecuencias de este proceso, debió haberse centrado en la prevención de la aceleración de la migración campo - ciudad, sin embargo, los gobiernos nacionales y provinciales guiados por los organismos internaciones de créditos, no consideraron que la inversión en viviendas urbanas dispara la demanda potencial, efectiva e imaginativa de los habitantes de áreas rurales o periurbanas. Existe una fuerte relación entre la inversión pública en vivienda urbana y el incremento de la pauperización de la población atraídas a las grandes ciudades por ellas y que no accede a los beneficios de las políticas públicas. Dentro del pensamiento clásico del planeamiento se conocen muchas experiencias europeas y norteamericanas de la relación existente entre inversión pública en viviendas urbanas y el empeoramiento de las condiciones de vida de la población atraída por este flujo de inversión.
El presente proyecto intenta revalorizar el espacio rural como un factor productivo sobre el que es necesario desarrollar nuevas demandas sociales y culturales y en consecuencia, generar un conjunto de beneficios para los pobladores, entre los cuales, la vivienda debe ocupar uno de los prioritarios.
Dentro de la temática del desarrollo rural, los pequeños centros poblados rurales son considerados como una forma de extensión de los beneficios del desarrollo al ámbito rural, cumpliendo el doble objetivo de mejorar las condiciones de vida del poblador rural de bajos recursos y como elemento catalizador de retenciones de pobladores en las áreas rurales.
Por su parte, la vivienda rural debe ser concebida desde el punto de vista de su contribución a una estrategia de desarrollo social y territorial equilibrado y no como una simple ayuda o subsidio al pequeño productor o trabajador rural que aún habita en áreas rurales.
Nos permitimos expresar algunas pautas que debería contener un programa nacional de construcción de viviendas rurales, destinados a la población rural con necesidades básicas insatisfechas. El mismo debería asegurar el asentamiento y la permanencia de la población rural dentro de las áreas productivas, colaborar con el desarrollo de las comunidades rurales y promover la participación de los destinatarios en la construcción, ampliación, refacción y o completamiento de sus viviendas, aprovechando y valorizando el conocimiento y la capacidad de trabajo de los habitantes del campo.
Finalmente, otro aspecto que necesariamente una política pública de viviendas rurales debe atender, es la situación planteada en muchos lugares de nuestro país, referente a la irregularidad en la tenencia de la tierra de muchísimos pobladores rurales.
Por los motivos expuestos, solicitamos la aprobación del presente proyecto de resolución.
Rubén Giustiniani.-
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4179/06)
PROYECTO DE RESOLUCION
El Senado de la Nación
RESUELVE:
Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional que a través de los organismo correspondientes y dentro de las facultades del Sistema Federal de Viviendas Ley Nº 24464, implemente un programa nacional de construcción de viviendas rurales para atender la demanda existente.
Rubén Giustiniani.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El proceso de expansión por el que atraviesan en las últimas décadas las ciudades más importantes de nuestro país, es alimentado por la migración de pobladores de áreas rurales empobrecidas y por el deterioro de las condiciones sociales de la población en general.
Si bien un factor importante de esta crisis es atribuible a la insuficiencia de las infraestructuras públicas construidas y al deterioro de la capacidad de gestión de los gobiernos locales causados por las reformas de las políticas públicas realizadas durante la década del ¿90. También es provocada por la propia orientación de estas políticas públicas, en particular las de planes de viviendas implementadas en el marco de las políticas sociales.
Efectivamente, a principios de los años ¿90, alertados por el ritmo de crecimiento de la población urbana de América Latina, los organismos internacionales de créditos de fomento y desarrollo, estimularon fuertemente la construcción de viviendas en el ámbito urbano. En concordancia con estas orientaciones, los gobiernos provinciales también priorizaron en sus políticas públicas sociales la atención de la población principalmente asentadas en las áreas urbanas y por lógica consecuencia, esta situación ha obrado también como inductor del proceso de migración rural - urbana.
Para evitar las consecuencias de este proceso, debió haberse centrado en la prevención de la aceleración de la migración campo - ciudad, sin embargo, los gobiernos nacionales y provinciales guiados por los organismos internaciones de créditos, no consideraron que la inversión en viviendas urbanas dispara la demanda potencial, efectiva e imaginativa de los habitantes de áreas rurales o periurbanas. Existe una fuerte relación entre la inversión pública en vivienda urbana y el incremento de la pauperización de la población atraídas a las grandes ciudades por ellas y que no accede a los beneficios de las políticas públicas. Dentro del pensamiento clásico del planeamiento se conocen muchas experiencias europeas y norteamericanas de la relación existente entre inversión pública en viviendas urbanas y el empeoramiento de las condiciones de vida de la población atraída por este flujo de inversión.
El presente proyecto intenta revalorizar el espacio rural como un factor productivo sobre el que es necesario desarrollar nuevas demandas sociales y culturales y en consecuencia, generar un conjunto de beneficios para los pobladores, entre los cuales, la vivienda debe ocupar uno de los prioritarios.
Dentro de la temática del desarrollo rural, los pequeños centros poblados rurales son considerados como una forma de extensión de los beneficios del desarrollo al ámbito rural, cumpliendo el doble objetivo de mejorar las condiciones de vida del poblador rural de bajos recursos y como elemento catalizador de retenciones de pobladores en las áreas rurales.
Por su parte, la vivienda rural debe ser concebida desde el punto de vista de su contribución a una estrategia de desarrollo social y territorial equilibrado y no como una simple ayuda o subsidio al pequeño productor o trabajador rural que aún habita en áreas rurales.
Nos permitimos expresar algunas pautas que debería contener un programa nacional de construcción de viviendas rurales, destinados a la población rural con necesidades básicas insatisfechas. El mismo debería asegurar el asentamiento y la permanencia de la población rural dentro de las áreas productivas, colaborar con el desarrollo de las comunidades rurales y promover la participación de los destinatarios en la construcción, ampliación, refacción y o completamiento de sus viviendas, aprovechando y valorizando el conocimiento y la capacidad de trabajo de los habitantes del campo.
Finalmente, otro aspecto que necesariamente una política pública de viviendas rurales debe atender, es la situación planteada en muchos lugares de nuestro país, referente a la irregularidad en la tenencia de la tierra de muchísimos pobladores rurales.
Por los motivos expuestos, solicitamos la aprobación del presente proyecto de resolución.
Rubén Giustiniani.-