Número de Expediente 4178/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
4178/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | BAR : PROYECTO DE RESOLUCION ADHIRIENDO AL DIA DE LA ANTARTIDA ARGENTINA A CONMEMORARSE EL DIA 22 DE FEBRERO . |
Listado de Autores |
---|
Bar
, Graciela Yolanda
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
22-02-2006 | 08-03-2006 | 207/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
27-02-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
27-02-2006 | 28-02-2007 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2007
ENVIADO AL ARCHIVO : 11-05-2007
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4178/05)
PROYECTO DE RESOLUCION
El Senado de la Nación
RESUELVE:
Rendir homenaje a la Antártida Argentina y a todos los hombres y mujeres que la han habitado y habitan, al conmemorarse el 22 de febrero el Día de la Antártida Argentina y el centésimo segundo aniversario de la presencia ininterrumpida de los argentinos en la Antártida.
Graciela Y. Bar.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El acto de izamiento de la Bandera Argentina en la isla Laurie el 22 de febrero de 1904, marca un hito en la soberanía nacional. Se inicia así la ocupación permanente de la Antártida Argentina.
Antecedentes como la actividad de los foqueros -que se produjo en la segunda década del siglo XIX- junto a la ayuda prestada por nuestro país a expediciones extranjeras a fines del siglo XIX y principios del XX y el interés que manifestara el gobierno para constituir un observatorio meteorológico en la Isla del Año Nuevo, al norte de la Isla de los Estados, son hechos que constituyen el mejor aval de nuestros títulos de soberanía en el área. Estos actos inclinaron al Dr. Bruce (comandante de una expedición escocesa que se instaló en el invierno de 1903 en la isla Laurie) a ceder el equipamiento y la precaria casa construida allí al gobierno argentino, para que se continúe el trabajo de observación e investigación iniciado por su equipo.
El 21 de enero de 1904 zarpan del puerto de Buenos Aires, a bordo del Scotia, un equipo constituido por 5 hombres que pasarían en la isla un año. Llegaron el 14 de febrero y el 22, en una sencilla ceremonia, se iza el pabellón nacional.
En una desgastada libreta de tapas negras, con caligrafía prolija, casi elegante, Hugo Acuña -jefe de la primera oficina de correos que funcionó en la Antártida- describe ese momento: "A pesar del frío, vestimos traje de paseo, como en Buenos Aires. Hay 5 grados bajo cero. La bandera asciende en el modesto mástil y comienza a flamear. Ya tenemos listo el pabellón azul y blanco. Ya estamos en nuestra propia casa..."
Múltiples son los títulos de soberanía nacional sobre esa porción delimitada por los meridianos 25º y 74º Oeste y el paralelo 60º de latitud Sur:
1 Continuidad geográfica y geológica.
2 Ocupación permanente de una estación científica que se mantiene desde comienzos de siglo hasta nuestros días: el Observatorio Meteorológico y Magnético de las Islas Orcadas del Sur, inaugurado en 1904.
3 Instalación y mantenimiento de otras bases permanentes y temporarias en la península antártica e islas adyacentes; aparte de numerosos refugios en distintos puntos del sector.
4 Trabajos de exploración, estudios científicos y cartográficos en forma continuada.
5 Instalación y mantenimiento de faros y ayudas a la navegación.
6 Tareas de rescate, auxilio o apoyo.
7 Presencia Argentina en tierra, mar y aire en todo el Sector, inclusive el mismo Polo Sur.
8 En 1927 se inauguró en Laurie la primera estación radiotelegráfica en la Antártida, y en 1992 se concretó la instalación de una antena satelital que permite la recepción de señales de televisión.
9 Durante el año 1969, la Patrulla Soberanía de la Fuerza Aérea llegó a la entonces Isla Seymour, quienes utilizando solamente picos, palas y explosivos construyeron la primera pista de aterrizaje de tierra del Continente Antártico, que permitió operar aviones de gran porte con tren de aterrizaje convencional. La fundación de la Base Aérea Vicecomodoro Marambio rompió el aislamiento con el continente donde ahora se puede llegar en cualquier época del año; hecho de trascendencia nacional, histórica y geopolítica, como así también la apertura de rutas en sentido transpolar.
10 Apoyo logístico y operativo en forma permanente, a las actividades científicas a nivel internacional.
11 Entre las disposiciones legales de mayor importancia debemos citar el decreto del Presidente Julio Argentino Roca de 1904 por el que se establece el Observatorio Meteorológico Antártico Argentino, el decreto de 1951 que crea el Instituto Antártico Argentino, el Decreto-Ley 2191, que fija los límites del Sector Antártico, la ley 18.513 de 1969 que crea la Dirección Nacional del Antártico.
Nos enorgullece poder afirmar que la presencia argentina en la Antártida tiene más de un siglo, y durante 40 años fue el único ocupante permanente del continente. Nos llena de orgullo que tantos argentinos y argentinas, con mucho esfuerzo y dedicación, han trabajado y trabajan en una porción de un territorio que consideramos nacional. Nos entristecen hechos como los acontecidos hace unos meses, cuando la noticia es la tragedia y la pérdida de buenos hombres que hacen patria -nuestra patria- todos los días en los confines de la tierra.
Su esfuerzo no es en vano, por eso el objetivo de este proyecto es conmemorar esta fecha, y con ello nuestro reconocimiento a todos los pioneros de ayer y de hoy.
Por lo expuesto, pido a mis pares, la aprobación del presente proyecto.
Graciela Y. Bar.-