Número de Expediente 4178/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
4178/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | FALCO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO REMITIR A ESTE H. CUERPO COPIA DE LAS ACTUACIONES RELACIONADAS CON LA PROTECCION DE LA INDUSTRIA NACIONAL FRENTE AL POSIBLE INGRESO MASIVO DE MANUFACTURAS CHINAS . |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
30-11-2004 | 01-12-2004 | 241/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
30-11-2004 | 21-03-2005 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE INDUSTRIA Y COMERCIO
ORDEN DE GIRO: 1 |
30-11-2004 | 21-03-2005 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 14-07-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 04-05-2005 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
88/05 | 22-03-2005 | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 560/05 | 24-10-2005 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4178/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Se dirige al Poder Ejecutivo Nacional a fin de solicitarle que, por
medio de las autoridades que correspondan, tenga a bien remitir a este
Honorable Cuerpo copia de todos los proyectos que se están elaborando y
explicaciones de las actuaciones que se están llevando a cabo, para
garantizar un sistema de salvaguardas comerciales que ponga a cubierto
a distintos sectores de la Industria Nacional frente a la posibilidad
del ingreso masivo y a bajo precio de manufacturas chinas como
resultado del reconocimiento de ese país como economía de mercado por
parte del gobierno nacional.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Honda preocupación han causado en distintos sectores de la economía el
reconocimiento que el gobierno nacional le ha dispensado a la República
Popular China en tanto "economía de mercado".
Empresarios de todos los sectores se han declarado en estado de alerta
ante los acuerdos firmados entre la Argentina y China, y reclaman al
gobierno que adopte las medidas necesarias para resguardar a la
industria frente al impacto que podría ocasionar una oleada de
importaciones de productos manufacturados a precios por debajo de los
del mercado desde el gigante asiático.
Los sectores que mayor temor han demostrado son, entre otros, la
industria textil, del juguete y del calzado.
Para intentar calmar los ánimos, el Jefe de Gabinete de Ministros
afirmó públicamente que reconocer a China como economía de mercado no
implica firmar un "tratado de libre comercio" y negó una "invasión" de
productos del país asiático.
Además, el ministro Fernández aseguró que "no se perderán las
salvaguardas para juguetes, calzados y textiles", que son las
"herramientas con las que sigue contando el gobierno para proteger a la
industria".
En los últimos días trascendió que el Gobierno nacional estaría
elaborando dos decretos reglamentarios del "Protocolo de Acceso de la
República Popular China a la Organización Mundial de Comercio" y del
"Informe del Grupo de Trabajo" elaborado para esa incorporación, a los
efectos de proteger de eventuales perjuicios a los sectores de la
industria nacional, especialmente la textil, que pudieran resultar
afectados por los acuerdos alcanzados con ese país.
De acuerdo con el protocolo que sería reglamentado, la Argentina podrá
recurrir al Comité de Salvaguardas en cuyo marco:
1) Argentina podrá negociar con China a través de consultas con vistas
a buscar soluciones mutuamente satisfactorias.
2) Si el mecanismo de consultas no arrojara acuerdos dentro de los de
los 60 días de recibido el pedido de consultas por parte del Comité de
Salvaguardas, la Argentina estará libre para suspender concesiones o
limitar importaciones en la cantidad necesaria para prevenir o remediar
la distorsión de mercado provocada.
3) En circunstancias críticas donde la demora pudiera causar daños
difíciles de reparar, la Argentina podrá adoptar una medida provisional
de salvaguarda preliminar que no podrá exceder de 200 días. En este
caso la notificación de esta medida al Comité de Salvaguardas y un
pedido de consultas bilaterales deben ser efectuados inmediatamente.
Para determinar si existe distorsión de mercado la Argentina deberá
considerar factores objetivos, incluyendo el volumen de las
importaciones y el efecto de tales importaciones en los precios de los
productos y en la industria doméstica que produce esos artículos u
otros directamente competitivos.
Frente a toda esta operatoria ya hay quienes han salido a cuestionar la
capacidad administrativa del Estado Nacional para poner en práctica
estos mecanismos bajo el argumento de que, además, será necesario un
proceso de demostración engorroso que indique que china compite a
precios de dumping (subvencionados).
También en las semanas posteriores a la firma de los acuerdos con
China, los medios de comunicación mencionaron la existencia de una
"cláusula secreta" por la que se tendría prevista la protección de
determinados sectores de la actividad económica nacional. Nada sabemos
a nivel oficial sobre tal cláusula -si es que verdaderamente existe- y
como representantes del pueblo de la Nación creemos que debemos ser
informado al respecto.
Los compromisos asumidos con China son importantes pues significan un
cambio cualitativo en lo atinente a la estrategia de relacionamiento
tradicional de nuestro país, al nuevo flujo de inversiones que se
podrían concretar y a la apertura de un mercado prácticamente ilimitado
para determinados productos agrarios argentinos.
En efecto: los acuerdos comerciales suscritos implican duplicar las
exportaciones agrarias y ganaderas hacia el país asiático en cinco
años. La Argentina queda entonces habilitada a exportar libremente
productos de carne termoprocesados y menudencias bovinas cocidas, así
como aves y sus derivados y carne bovina deshuesada -por el momento con
las restricciones fijadas a partir de un brote de aftosa-, al igual que
cítricos dulces. También se producirá un intercambio recíproco libre de
peras y manzanas, en tanto que China quedó habilitada para exportar a
la Argentina tripas porcinas y ajos frescos.
En pocos meses se firmarán protocolos de acuerdo para la exportación de
tabaco y cítricos ácidos y se acordó -asimismo- cooperar activamente en
infraestructura, incluido transporte de pasajeros, vivienda, energía,
agricultura, industrias básicas, telecomunicaciones y minería.
Como es natural, estos acuerdos benefician a determinadas actividades
pero no deberían afectar negativamente a sectores de la industria
nacional que, con gran esfuerzo y de manera incipiente, han comenzado
un difícil proceso de recuperación.
Por estas razones solicito a mis pares la aprobación de este Proyecto
de Comunicación por el que requiero del Poder Ejecutivo información
pormenorizada sobre el sistema de salvaguardas y toda otra disposición
que estudie impulsar a efecto de proteger al trabajo nacional de una
posible ola importadora de productos chinos.
Luis A. Falcó.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4178/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Se dirige al Poder Ejecutivo Nacional a fin de solicitarle que, por
medio de las autoridades que correspondan, tenga a bien remitir a este
Honorable Cuerpo copia de todos los proyectos que se están elaborando y
explicaciones de las actuaciones que se están llevando a cabo, para
garantizar un sistema de salvaguardas comerciales que ponga a cubierto
a distintos sectores de la Industria Nacional frente a la posibilidad
del ingreso masivo y a bajo precio de manufacturas chinas como
resultado del reconocimiento de ese país como economía de mercado por
parte del gobierno nacional.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Honda preocupación han causado en distintos sectores de la economía el
reconocimiento que el gobierno nacional le ha dispensado a la República
Popular China en tanto "economía de mercado".
Empresarios de todos los sectores se han declarado en estado de alerta
ante los acuerdos firmados entre la Argentina y China, y reclaman al
gobierno que adopte las medidas necesarias para resguardar a la
industria frente al impacto que podría ocasionar una oleada de
importaciones de productos manufacturados a precios por debajo de los
del mercado desde el gigante asiático.
Los sectores que mayor temor han demostrado son, entre otros, la
industria textil, del juguete y del calzado.
Para intentar calmar los ánimos, el Jefe de Gabinete de Ministros
afirmó públicamente que reconocer a China como economía de mercado no
implica firmar un "tratado de libre comercio" y negó una "invasión" de
productos del país asiático.
Además, el ministro Fernández aseguró que "no se perderán las
salvaguardas para juguetes, calzados y textiles", que son las
"herramientas con las que sigue contando el gobierno para proteger a la
industria".
En los últimos días trascendió que el Gobierno nacional estaría
elaborando dos decretos reglamentarios del "Protocolo de Acceso de la
República Popular China a la Organización Mundial de Comercio" y del
"Informe del Grupo de Trabajo" elaborado para esa incorporación, a los
efectos de proteger de eventuales perjuicios a los sectores de la
industria nacional, especialmente la textil, que pudieran resultar
afectados por los acuerdos alcanzados con ese país.
De acuerdo con el protocolo que sería reglamentado, la Argentina podrá
recurrir al Comité de Salvaguardas en cuyo marco:
1) Argentina podrá negociar con China a través de consultas con vistas
a buscar soluciones mutuamente satisfactorias.
2) Si el mecanismo de consultas no arrojara acuerdos dentro de los de
los 60 días de recibido el pedido de consultas por parte del Comité de
Salvaguardas, la Argentina estará libre para suspender concesiones o
limitar importaciones en la cantidad necesaria para prevenir o remediar
la distorsión de mercado provocada.
3) En circunstancias críticas donde la demora pudiera causar daños
difíciles de reparar, la Argentina podrá adoptar una medida provisional
de salvaguarda preliminar que no podrá exceder de 200 días. En este
caso la notificación de esta medida al Comité de Salvaguardas y un
pedido de consultas bilaterales deben ser efectuados inmediatamente.
Para determinar si existe distorsión de mercado la Argentina deberá
considerar factores objetivos, incluyendo el volumen de las
importaciones y el efecto de tales importaciones en los precios de los
productos y en la industria doméstica que produce esos artículos u
otros directamente competitivos.
Frente a toda esta operatoria ya hay quienes han salido a cuestionar la
capacidad administrativa del Estado Nacional para poner en práctica
estos mecanismos bajo el argumento de que, además, será necesario un
proceso de demostración engorroso que indique que china compite a
precios de dumping (subvencionados).
También en las semanas posteriores a la firma de los acuerdos con
China, los medios de comunicación mencionaron la existencia de una
"cláusula secreta" por la que se tendría prevista la protección de
determinados sectores de la actividad económica nacional. Nada sabemos
a nivel oficial sobre tal cláusula -si es que verdaderamente existe- y
como representantes del pueblo de la Nación creemos que debemos ser
informado al respecto.
Los compromisos asumidos con China son importantes pues significan un
cambio cualitativo en lo atinente a la estrategia de relacionamiento
tradicional de nuestro país, al nuevo flujo de inversiones que se
podrían concretar y a la apertura de un mercado prácticamente ilimitado
para determinados productos agrarios argentinos.
En efecto: los acuerdos comerciales suscritos implican duplicar las
exportaciones agrarias y ganaderas hacia el país asiático en cinco
años. La Argentina queda entonces habilitada a exportar libremente
productos de carne termoprocesados y menudencias bovinas cocidas, así
como aves y sus derivados y carne bovina deshuesada -por el momento con
las restricciones fijadas a partir de un brote de aftosa-, al igual que
cítricos dulces. También se producirá un intercambio recíproco libre de
peras y manzanas, en tanto que China quedó habilitada para exportar a
la Argentina tripas porcinas y ajos frescos.
En pocos meses se firmarán protocolos de acuerdo para la exportación de
tabaco y cítricos ácidos y se acordó -asimismo- cooperar activamente en
infraestructura, incluido transporte de pasajeros, vivienda, energía,
agricultura, industrias básicas, telecomunicaciones y minería.
Como es natural, estos acuerdos benefician a determinadas actividades
pero no deberían afectar negativamente a sectores de la industria
nacional que, con gran esfuerzo y de manera incipiente, han comenzado
un difícil proceso de recuperación.
Por estas razones solicito a mis pares la aprobación de este Proyecto
de Comunicación por el que requiero del Poder Ejecutivo información
pormenorizada sobre el sistema de salvaguardas y toda otra disposición
que estudie impulsar a efecto de proteger al trabajo nacional de una
posible ola importadora de productos chinos.
Luis A. Falcó.-