Número de Expediente 4161/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
4161/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | ROSSI : PROYECTO DE DECLARACION RINDIENDO HOMENAJE A LAS PERSONAS QUE PERDIERON SUS VIDAS EN LA HAMBRUNA GENERALIZADA EN LOS AÑOS 1932 Y 1933 EN UCRANIA Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS . |
Listado de Autores |
---|
Rossi
, Carlos Alberto
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
15-11-2006 | 22-11-2006 | 189/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
21-11-2006 | 04-10-2007 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE DERECHOS Y GARANTÍAS
ORDEN DE GIRO: 1 |
21-11-2006 | 04-10-2007 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 05-02-2008
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 07-11-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
807/07 | 05-10-2007 | APROBADA |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4161/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
D E C L A R A:
Su homenaje a los millones de hombres, mujeres y niños que perdieron sus vidas como consecuencia de la privación deliberada de su sustento básico motivando una hambruna generalizada en los años 1932 y 1933 en Ucrania Su rechazo a toda política de estado que viole los derechos humanos.
Carlos A. Rossi.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La hambruna desatada en Ucrania durante los años 1932 y 1933 no fue consecuencia de un desastre natural sino debido a una política deliberada del gobierno de Stalin de confiscar las tierras y los recursos agrícolas de este territorio al que por la riqueza de su tierra se lo denominaba ¿el granero de Europa¿.
Al fin de la Primera Guerra Mundial con la caída del imperio Austro-húngaro y del imperio zarista ruso en 1917, Ucrania declara su independencia en enero 1918 y, luego de un extenso período de cruentas luchas, en 1922 pierde a manos de los bolcheviques su independencia, incorporando la mayor parte de su territorio a la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas y su porción occidental se reparte entre Polonia, Checoslovaquia y Rumania.
Desde su inicio, el régimen comunista dispone la ocupación militar de Ucrania e instaura una política de abolición de la propiedad privada y la constitución de granjas colectivas con el consecuente impacto negativo, ya que el 80% de la población era campesina.
Con la asunción de Stalin se pone en marcha un drástico plan quinquenal, pretendiendo transformar a la Unión Soviética de sociedad rural atrasada en imperio industrial autosuficiente. Para ello, la defensa militar era prioritaria pues se consideraba que el régimen debía ser protegido de sus potenciales enemigos y era vital para lograrla obtener tecnología occidental. Para solventar la compra de armamento y equipamiento industrial y lograr el concurso de técnicos desde el exterior, Stalin se apodera del único recurso exportable: los granos.
Así, y con la intención de doblegar la posición independentista del pueblo ucraniano y con la confiscación de todo tipo de alimentos, la situación del campesinado ucraniano se agrava, las hambrunas se acentúan a partir de 1932 y a comienzos de 1933 adquirió proporciones inauditas.
Este terrible acontecimiento, que se conoce con el nombre de Holodomor, se constituyó en el mayor genocidio de la historia contemporánea y aún hoy el pueblo ucraniano sufre sus consecuencias.
Tal es así que su Gobierno ha solicitado a la O.N.U. el reconocimiento de la hambruna de 1932-1933 como un acto genocida contra su pueblo.
La matanza de millones de personas, ocurrida en tiempos de paz y mediante la terrible muerte por hambre destruyó el fundamento de la nacionalidad ucraniana, el campesinado, asestando pérdidas irreparables y desangrando a su pueblo.
Las consecuencias sociales y morales de esas pérdidas son inconmensurables y no pueden pasar inadvertida para los pueblos que bregamos por la defensa de los derechos humanos.
Por las razones expuestas, solicito señor Presidente, la aprobación del
presente proyecto.
Carlos A. Rossi.