Número de Expediente 416/06

Origen Tipo Extracto
416/06 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación FALCO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE PROMOCIONE E IMPULSE EL SISTEMA DE PROTECCION DE FAMILIAS SUSTITUTAS , Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS .
Listado de Autores
Falco , Luis

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
10-03-2006 22-03-2006 018/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
20-03-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE LEGISLACIÓN GENERAL
ORDEN DE GIRO: 2
03-04-2006 28-02-2008
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
21-03-2006 28-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 07-08-2008

OBSERVACIONES
AMPLIACION DISPUESTA POR S.P. 631/06 A PEDIDO DEL SENADOR FERNANDEZ EL 03/04/06
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-416/06)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, por intermedio del Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, adopte las medidas necesarias a los fines de:

1º.- Asistir técnica y financieramente a las jurisdicciones provinciales para promover e impulsar el sistema de protección de ¿familias sustitutas¿ o denominaciones análogas, así como cooperar con los sistemas ya existentes, dirigidas a niños, niñas y adolescentes en situación de desamparo.

2º.- Cooperar con las áreas competentes en cada jurisdicción, en lo necesario respecto del proceso de captación de personas, parejas y/o familias en condición de ahijar a niños, niñas y adolescentes en situación de desamparo, así como en el seguimiento y evaluación del mismo.-

Luis A. Falcó.-

FUNDAMENTOS

Señor presidente

El sistema de familia sustituta, de diversas denominaciones según el país, tiene por objetivo básico el restituir el derecho a la familia para niños, niñas y adolescentes en situación de desamparo. Ideado como la alternativa a la institucionalización prolongada, o bien, mientras transcurren todas las acciones tendientes a restablecer los vínculos con la familia de origen, se basa en la Convención de los Derechos del Niño que reza sobre el derecho a ser criado en una familia, de origen o sustituta.

Niños, niñas y adolescentes en situación de pronta adopción; alejados temporalmente de su familia de origen; adoptables sin posibilidades ciertas de ser adoptados; adoptables sin adoptabilidad sustentada; de familias en crisis. Ellos son algunos de los beneficiarios del sistema: destinatarios de las acciones que el Estado debe llevar adelante en cumplimiento de su deber indelegable.

Surgida como respuesta a las largas institucionalizaciones de niños, niñas y adolescentes, la familia sustituta y sus diversas nominaciones viene a cubrir con la participación voluntaria de personas, parejas o familias la necesidad de un espacio amoroso para brindar atención integral a niños, niñas y adolescentes privados de su medio familiar de origen.

En nuestro país muchas provincias cuentan con programas o subprogramas de familias sustitutas. Entre ellos podemos citar a San Juan (desde diciembre de 2004); Córdoba; La Pampa, Río Negro, Misiones y Chaco. Otras jurisdicciones cuentan con una vasta red social de apoyo y contención, compuesta por organizaciones de la sociedad civil, comunidades religiosas y fundaciones con ese destino específico.

Si bien la estructura existe a nivel federal en muchas jurisdicciones, es innegable la crisis que parece estar instalada: en el Consejo del Menor y la Familia por ejemplo, ven crecer la demanda de familias que funcionen como hogares de tránsito sin lograr respuesta por parte de la población. En menos de un mes y medio hubo seis recién nacidos sanos abandonados por sus madres en los hospitales porteños, una cantidad inédita según declaran las propias autoridades. Y ello es muestra sólo de una pequeña porción del mapa: en otras jurisdicciones también están padeciendo la falta de voluntarios para admitir transitoriamente no solo a niños pequeños, sino a niños, niñas y adolescentes en situación de desamparo.

Considero que el Estado nacional mediante sus organismos competentes, debe impulsar ciertas acciones que tiendan a acompañar a las jurisdicciones provinciales o municipales en este proceso que va desde la captación, pasando por la capacitación, hasta el seguimiento.

.Por lo expuesto hasta aquí, solicito a mis pares la aprobación del presente.-

Luis A. Falcó.-