Número de Expediente 4159/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
4159/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | FALCO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE LAS PREVISIONES DE LAS COSECHAS DE CEREALES Y OLEAGINOSAS PARA 2005 |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
25-11-2004 | 01-12-2004 | 240/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
26-11-2004 | 15-04-2005 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
26-11-2004 | 15-04-2005 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 16-05-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 25-04-2005 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO 75/05 |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 547/05 | 24-10-2005 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4159/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Se dirige al Poder Ejecutivo nacional a fin de solicitarle que, por
intermedio de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos,
tenga a bien remitir un pormenorizado informe sobre las previsiones de las
cosechas de cereales y oleaginosas para 2005. Importa sobre el particular
que se consignen:
1- Las previsiones para el trigo, el maíz, la soja, la cebada y el
girasol expresadas en toneladas comparadas con las que efectivamente se
cosecharon en 2004.
2- La superficie cultivada para cada una de estas variedades durante
2004 y la estimación para 2005.
3- Los criterios utilizados para establecer las estimaciones de
cosechas para la campaña 2005.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Cálculos realizados por consultoras privadas auguran para 2005 un récord en
la cosecha de cereales y oleaginosas. El aumento con respecto al año en
curso superaría el 10%, impulsado por el nivel alcanzado de desarrollo
tecnológico, la aparición de nuevas variedades de semillas y el vertiginoso
crecimiento de las áreas cultivadas.
Esta futura cosecha récord -siempre sujeta a las condiciones climáticas-
significará para el país un gran aporte de divisas producto de su
exportación y volverá a mostrarle al mundo la capacidad nacional de proveer
alimentos de calidad en cantidad.
Pero semejantes previsiones no deben llamarnos a sosiego sino impulsarnos al
desarrollo de industrias que, a mediano plazo, sumen valor a esta producción
primaria y permitan diversificar los productos manufacturados para el
consumo interno y para colocar en mercados del exterior.
Según se prevé, la soja seguirá siendo el "cultivo estrella" y mantendría el
49% de participación sobre la producción total de las cosechas con una
producción probable del orden de las 38 millones de toneladas. En la
actualidad la superficie sojera llega a las 13 millones de hectáreas
previéndose un crecimiento cercano al millón y medio de hectáreas para la
próxima campaña.
La superficie cultivada de trigo, maíz y girasol también habría crecido y
continuaría firme durante 2005 sin que contemos con cifras estimativas
confiables.
Para saber a ciencia cierta cuáles son las estimaciones oficiales al
respecto y qué variables se toman en cuenta para establecer estos cálculos,
presento este proyecto de comunicación para el que solicito el voto
afirmativo de mis pares.
Luis A. Falcó.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4159/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Se dirige al Poder Ejecutivo nacional a fin de solicitarle que, por
intermedio de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos,
tenga a bien remitir un pormenorizado informe sobre las previsiones de las
cosechas de cereales y oleaginosas para 2005. Importa sobre el particular
que se consignen:
1- Las previsiones para el trigo, el maíz, la soja, la cebada y el
girasol expresadas en toneladas comparadas con las que efectivamente se
cosecharon en 2004.
2- La superficie cultivada para cada una de estas variedades durante
2004 y la estimación para 2005.
3- Los criterios utilizados para establecer las estimaciones de
cosechas para la campaña 2005.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Cálculos realizados por consultoras privadas auguran para 2005 un récord en
la cosecha de cereales y oleaginosas. El aumento con respecto al año en
curso superaría el 10%, impulsado por el nivel alcanzado de desarrollo
tecnológico, la aparición de nuevas variedades de semillas y el vertiginoso
crecimiento de las áreas cultivadas.
Esta futura cosecha récord -siempre sujeta a las condiciones climáticas-
significará para el país un gran aporte de divisas producto de su
exportación y volverá a mostrarle al mundo la capacidad nacional de proveer
alimentos de calidad en cantidad.
Pero semejantes previsiones no deben llamarnos a sosiego sino impulsarnos al
desarrollo de industrias que, a mediano plazo, sumen valor a esta producción
primaria y permitan diversificar los productos manufacturados para el
consumo interno y para colocar en mercados del exterior.
Según se prevé, la soja seguirá siendo el "cultivo estrella" y mantendría el
49% de participación sobre la producción total de las cosechas con una
producción probable del orden de las 38 millones de toneladas. En la
actualidad la superficie sojera llega a las 13 millones de hectáreas
previéndose un crecimiento cercano al millón y medio de hectáreas para la
próxima campaña.
La superficie cultivada de trigo, maíz y girasol también habría crecido y
continuaría firme durante 2005 sin que contemos con cifras estimativas
confiables.
Para saber a ciencia cierta cuáles son las estimaciones oficiales al
respecto y qué variables se toman en cuenta para establecer estos cálculos,
presento este proyecto de comunicación para el que solicito el voto
afirmativo de mis pares.
Luis A. Falcó.-