Número de Expediente 4158/04

Origen Tipo Extracto
4158/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración PERCEVAL : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO RECONOCIMIENTO AL DESEMPEÑO DEL CUERPO DE ARTILLERIA DE MARINA , EN EL 125° ANIVERSARIO DE SU CREACION
Listado de Autores
Perceval , María Cristina

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
25-11-2004 01-12-2004 240/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
26-11-2004 31-05-2005

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE DEFENSA NACIONAL
ORDEN DE GIRO: 1
26-11-2004 31-05-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 15-09-2005

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 27-07-2005
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
477/05 01-06-2005 Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-4158/04)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA:

Que ante el 125º. aniversario de la firma -el 19 de noviembre de 1879- del
decreto de creación del Cuerpo de Artillería de Marina, primera expresión de
nuestra Infantería de Marina, y el 58° aniversario de la formal creación, el
25 de noviembre de 1946, por Ley N° 12.883, de la Infantería de Marina,
expresa su reconocimiento al continuado esfuerzo de ese cuerpo para mantener
la máxima aptitud y condición de alistamiento para la defensa nacional, y el
coraje y espíritu de sacrificio ya evidenciados durante el Conflicto
Malvinas.

María C. Perceval.-


F U N D A M E N T O S.

Señor Presidente:

1. Creación de la Infantería de Marina.

El 19 de noviembre de 1879 el Presidente Avellaneda firmó el decreto de
recreación del Cuerpo de Artillería de Marina, que dependería de la
Comandancia General de Marina.

Este día es considerado como el de creación de la Infantería de Marina
Argentina.

2. Antecedentes.

Esta creación reconocía antiguos antecedentes.

Así, la actuación de marinos como los Tenientes de Navío Antonio Leal de
Ibarra y Cándido de Lasala el 5 de julio de 1807 en la defensa de Buenos
Aires contra las tropas inglesas del Teniente General John Whitelocke,
cayendo ambos gravemente heridos y falleciendo al día siguiente Cándido de
Lasala como consecuencia de las heridas recibidas, constituyendo el primer
héroe y precursor de la Infantería de Marina argentina.

También cabe destacar la toma de la isla Martín García por parte del
Almirante Guillermo Brown el 15 de marzo de 1814, a través de la primera
fuerza anfibia de nuestra historia, constituida por 344 hombres al frente
del Sargento Mayor Ricardo Baxtei.

Constituye asimismo antecedente la toma de la ciudad de Monterrey a través
de una operación anfibia, por parte del corsario argentino Hipólito
Bouchard, que en su nave capitana La Argentina, llevaba una dotación de
Infantería de Marina a cargo del Teniente José María Piriz (24 a 29 de
noviembre de 1818).

También cabe destacar la participación de la tropa embarcada en la guerra
contra el Imperio de Brasil, conducida por la escuadra al mando de
Guillermo Brown.

3. Evolución de la Infantería de Marina.

Reseñados así los antecedentes más importantes, cabe señalar que el 5 de
noviembre de 1880, con las firmas de Roca y Victorica, se creó un Batallón
de Infantería de Marina en Concepción del Uruguay (provincia de Entre Ríos).
En este decreto se oficializó la rama anfibia de la Armada, comenzando
gradualmente a adoptarse la denominación de Infantería de Marina.

Comenzó así una larga trayectoria que incluyó, entre otros episodios de
valor, dedicación y sacrificio, la participación en la Campaña del Chaco
(1884-1885), ocupando la línea militar del Bermejo y Fuerte Belgrano, y la
realización de maniobras y ejercicios con la Escuadra nacional en épocas de
tensión con Chile, que incluyeron desembarcos para contribuir a la defensa
de Puerto Madryn.

El 16 de marzo de 1896 fue organizada una Compañía de Artillería de Costas,
sobre la base de la cual se organizó en 1898 el Batallón de Artillería de
Costas, destinado al Puerto Militar -actual Base Naval de Puerto Belgrano,
instalándoselo allí para hacerse cargo de la operación de las baterías que
comenzaron a construirse para proteger la entrada del Puerto. Tales baterías
fueron inauguradas oficialmente el 9 de mayo de 1899, constituyendo así el
origen de la Base de Infantería de Marina Baterías, construyéndose cinco
baterías armadas con cuatro cañones Krupp de 240 mm. cada una..

En febrero de 1902 tuvo lugar el desarrollo en el Río de la Plata del primer
ejercicio anfibio.

Cambiada en febrero de 1904 la denominación de Batallón Artillería de Costas
por la de Cuerpo de Artillería de Costas, el nuevo Cuerpo tuvo participación
en las ejercitaciones que realizó la Escuadra realiza frente a Puerto Madryn
y Bahía Blanca.

A partir de los años 1935/1936 se asignó a la Infantería de Marina una
orientación fundamentalmente anfibia, creándose la Dirección General de
Defensa de Costas en 1936.

El 18 de octubre de 1936, a bordo del Transporte A.R.A. "América", llegó a
Río Gallegos el primer contingente de Infantes de Marina, formado por
aproximadamente 50 hombres.

En 1940, con la presencia del Ministro de Marina y de los miembros de la
Comisión de Guerra y Marina de la Cámara de Diputados de la Nación, se
realizó el primer ejercicio de defensa aérea, diurno y nocturno,
protagonizado por este Cuerpo.

Un acontecimiento de suma trascendencia fue la sanción, el 25 de noviembre
de 1946, de la Ley N° 12.883 de creación formal del Comando General de
Infantería de Marina -CGIM- con asiento en la Ciudad de Buenos Aires,
contemplándose a la Infantería de Marina como una Fuerza terrestre
integrante de la Marina de Guerra, capacitada para actuar sobre la Costa,
cooperando con las fuerzas navales en aquellas operaciones destinadas a la
obtención y a la defensa de las bases necesarias para la guerra en el mar.

En definitiva, en lo sucesivo, la Infantería de Marina participó con sus
efectivos en operaciones y ejercitaciones con la Flota de Mar, así como
conjuntas con otras Fuerzas Armadas y combinadas con armadas o fuerzas
similares de otros países, incrementando su experiencia, entre otros
aspectos, en la realización de operaciones anfibias.

4. El Conflicto Malvinas.

Un hito fundamental estuvo representado por la participación de la
Infantería de Marina en el Conflicto Malvinas, protagonizando junto con
elementos del Ejército Argentino el desembarco del 2 de abril en las islas,
experimentando la primera baja argentina en la persona del Capitán de
Corbeta IM Pedro Edgardo Giachino, muerto en combate durante la recuperación
de Puerto Argentino.

También, entre otras acciones brillantes, se destacó -particularmente el
Batallón de Infantería de Marina N° 5- en la defensa del Monte Tumbledown y
la Colina Sapper, los días 13 y 14 de junio de 1982, constituyéndose en un
duro obstáculo para fuerzas atacantes muy superiores en número, ofrendando
la vida de parte de su personal e infligiendo a su vez pérdidas al enemigo.

5. Actualidad de la Infantería de Marina.

En los últimos años la Infantería de Marina inició un plan de
reestructuración de sus unidades, y en 1997 un plan de modernización de su
estructura y de sus medios materiales, sobre la base de la búsqueda de la
especialización de sus fuerzas y el agrupamiento por producto operativo
(anfibio, ribereño y control del mar), con el acento en el concepto de
capacidades, privilegiando la calidad sobre la cantidad de efectivos, y los
de polifuncionalidad y la sistematización del adiestramiento.

6. Conclusiones.

En definitiva, por espacio de 125 años -sin perjuicio de antecedentes más
remotos- nuestra Infantería de Marina ha brindado al país su dedicación y
espíritu de sacrificio, contribuyendo eficazmente a la defensa nacional, y
evidenciando cabalmente el valor de sus hombres en la dura prueba del
conflicto armado, defendiendo con eficacia reconocida por el enemigo los
últimos bastiones de defensa de Puerto Argentino.

Cabe, en consecuencia, efectuarle el debido reconocimiento, y a ello tiende
este proyecto, para el que solicito el apoyo de mis pares.

María C. Perceval.-