Número de Expediente 4153/04

Origen Tipo Extracto
4153/04 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación GIUSTINIANI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITNADO INFORMES SOBRE LOS ACUERDOS FIRMADOS CON LA REPUBLICA POPULAR CHINA
Listado de Autores
Giustiniani , Rubén Héctor

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
25-11-2004 01-12-2004 240/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
26-11-2004 01-04-2005

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1
26-11-2004 01-04-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 14-07-2005

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 04-05-2005
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:JUNTO C/S.-4024, 4139, 4237, 4331 Y 4378/04.-

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
100/05 04-04-2005 Sin Anexo
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-4153/04)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de los
ministerios que correspondan, informe y de precisiones sobre los Acuerdos
firmados entre la República Argentina y la República Popular China en virtud
de la reciente visita del presidente de China, los días 16 y 17 de noviembre
en Buenos Aires.

Rubén A. Giustiniani.-


F U N D A M E N T O S

Señor Presidente:

El presidente de China, Hu Jintao, partió desde Pekín, el 10 de noviembre de
2004 en una gira oficial por Brasil, Argentina, Chile y Cuba, con el
objetivo de fortalecer la cooperación económica y comercial con los países
latinoamericanos.

El mandatario viajo con una comitiva de 300 empresarios y varios ministros
de su gobierno.

El presidente Hu Jintao llegó el martes 16 de noviembre a la Argentina para
realizar acuerdos comerciales, luego de su paso por Brasil. Este es el
tercer viaje oficial que un presidente de la República Popular China realiza
a Buenos Aires desde el establecimiento de relaciones diplomáticas, en
febrero de 1972.

Hu Jintao, y Néstor Kirchner, firmaron diversos acuerdos bilaterales; como
uso pacífico de tecnología espacial y la formación de un grupo de trabajo
para estudiar la complementación de actividades entre ambos países. Se firmo
un Memorándum de Entendimiento donde la Argentina reconoció a China como
"economía de mercado". También se firmaron documentos en educación, salud,
viviendas e infraestructuras y actividades ferroviarias y la inclusión de
Argentina entre los destinos turísticos oficiales de China.

Según informaciones periodísticas, en comunicaciones y tecnología satelital,
se invertirán 260 millones de dólares y en vivienda e infraestructura, 6,000
millones de dólares en cinco años. En hidrocarburos, las inversiones
alcanzarán 5,000 millones de dólares y en servicios urbanos e interurbanos
de ferrocarriles de pasajeros, 8,000 millones de dólares en diez años.

El articulo 75 Inc. 22 de la Constitución Nacional, le otorga al Congreso de
la Nación la atribución de "aprobar o desechar tratados concluidos con las
demás naciones". En este sentido deseamos que el Poder Ejecutivo Nacional
informe al Congreso sobre todos aquellos Acuerdos suscritos con la República
Popular China. Como así también de Actas de Intención y/o "acuerdos de
complementación" y Memorándums de Entendimientos que rubricaron ambos
países, que si bien de estos últimos algunos no tienen que ser aprobados por
el Congreso de la Nación, pero de esta forma se podrá disponer de toda la
información correspondiente de los compromisos asumidos.

China representa un mercado con 1.300 millones de consumidores. China es la
economía del mundo que más crece. En el 2003, su economía creció un 9,1%, la
tasa más alta en seis años, y muy por encima de las ya esperadas cifras de
crecimiento de 2% y 3% en los países más desarrollados.

Desde el 2000, el comercio entre China y América Latina se ha incrementado
con creces. En los últimos cuatro años, el comercio entre China y la región
aumentó desde US$800 millones a US$ 2.900 millones. Entre los bienes que
América Latina vende a China están el cobre, el aluminio, productos
agrícolas y alimentos procesados.

Argentina es el país que ha experimentado el mayor aumento en el intercambio
con la nación asiática. China importó principalmente soja, aceite de soja,
petróleo crudo, piel y acero de Argentina, y exportó computadoras, productos
de las ciencias biológicas, motocicletas. El comercio entre ambas naciones
ha crecido 123,8% en cuatro años.

Es por eso que temas como qué productos se venderán a China y
fundamentalmente cuáles esta potencia ingresará por la frontera a la
Argentina debieran informarse para despejar incertidumbre en los pequeños y
medianos empresarios y en la ciudadanía en general.

En este sentido la Argentina debería desarrollar una verdadera estrategia
exportadora ya que una verdadera política exportadora exitosa no se puede
confiar sólo ni principalmente en nuestras ventajas comparativas. La
cuestión será desarrollar ventajas competitivas, que no puedan ser
neutralizadas con facilidad y que, por consiguiente, proporcionen el impulso
para un crecimiento sostenible, como el de bienes y servicios con mayor
incorporación de tecnología y de mejor calidad que permita elevar los
salarios y, con ello, las condiciones de vida de la población. Hay que
formular una política exportadora que involucre al gobierno, las empresas y
al sistema científico y tecnológico. Las capacidades humanas de una
sociedad, individuales y colectivas, como la creatividad, la investigación,
la cooperación, el esfuerzo sistemático, se traducen en productos y
servicios diferenciados.

Este trabajo forma parte de un proyecto de país con el trabajo coordinado en
muchos frentes simultáneos: en el gobierno, las empresas, las universidades.
Un proyecto de país es, por definición, estratégico. Un proyecto de país no
puede fundamentarse exclusivamente en la aplicación mecánica del concepto de
ventajas comparativas. Se debe ir más allá, debemos trabajar para lograr
ventajas competitivas, las que son principalmente creadas por el hombre y no
existentes en la forma de recursos naturales .Por delante está el desafío de
lograr la diversificación y la incorporación de alto valor agregado en las
exportaciones argentinas.

China puede resultar un importante aliado comercial para América Latina
siempre y cuando los acuerdos de intercambio se negocien de forma
inteligente y en pro de los intereses de nuestras economías.

Por estas razones es que solicito a mis pares la aprobación del presente
Proyecto de Comunicación.

Rubén Giustiniani.-