Número de Expediente 4151/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
4151/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | GIRI : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL 6º ANIVERSARIO DE LA DECLARACION DE LAS ESTANCIAS JESUITAS DE CORDOBA COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD , EL 2 DE DICIEMBRE DE 2006 . |
Listado de Autores |
---|
Giri
, Haide Delia
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
14-11-2006 | 22-11-2006 | 188/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
21-11-2006 | 22-02-2007 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
21-11-2006 | 22-02-2007 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 22-03-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 14-03-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1464/06 | 23-02-2007 | APROBADA |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4151/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión al cumplirse, el 2 de diciembre, el 6º Aniversario de la Declaración de las Estancias Jesuitas de la provincia de Córdoba, como Patrimonio de la Humanidad.
Haide Giri.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La Compañía de Jesús es una orden religiosa de la Iglesia Católica Romana fundada en 1534 por un grupo de estudiantes en la Universidad de París, Francia, bajo el liderazgo de Ignacio de Loyola y aprobada en 1540 por el papa Pablo III.
Los primeros jesuitas que llegaron a las actuales provincias de Salta y Santiago del Estero, lo hicieron desde el Perú. Más adelante pusieron sus ojos en Córdoba, ciudad que se transformó en algo así como el corazón de un suelo privilegiado, en el que los padres Barzana y Angulo lograron atraer a indios y españoles y levantar en 1599 el primer edificio de cal y canto.
Desde la fundación de la Provincia Jesuítica hasta 1755 llegaron desde Europa 22 expediciones de religiosos. Estaban compuestas por voluntarios que con autorización del monarca español o del Provincial General. Venían a completar sus estudios o a iniciar el apostolado, si llegaban ungidos con el sacerdocio. Eran hermanos coadjutores y entre ellos había carpinteros, farmacéuticos, arquitectos, médicos, algunos en verdad insignes por su ciencia, capaces de orientar hábil y cabalmente la Universidad.
En el lapso comprendido entre 1599, año de la llegada de los Jesuitas a Córdoba, y 1767, cuando se produce la expulsión de la orden por el rey Carlos III de España, la Compañía de Jesús estableció un sistema cultural-social único en la América hispana que marcó el desarrollo de la provincia. El sistema, centrado en la Ciudad de Córdoba, se organizó alrededor de las empresas educativas y espirituales de la Compañía, dando origen al Colegio Máximo en 1610, a la Universidad en 1622, al Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat en 1687 y al Noviciado, que son los puntos destacados de lo que se conoce como "Manzana Jesuítica". Para asegurar el sustento económico de esos emprendimientos, se organizó y consolidó un sistema de estancias, establecimientos rurales productivos situados en el interior de la provincia.
Así, entre los siglos XVII y principios del XVIII, la orden adquirió o construyó seis estancias en la región serrana: Caroya (1616), Jesús María (1618), Santa Catalina (1622), Alta Gracia (1643), La Candelaria (1683) y San Ignacio (1725). Esta última, ya desaparecida, estaba ubicada en la zona de Calamuchita.
Eran establecimientos agro-ganaderos que contaban con puestos, corrales y potreros para ganado vacuno, lanar, mular y caballar, huertas para hortalizas, campos para cultivo de trigo y maíz, percheles para granos, tajamares y acequias para el riego de cultivos y el funcionamiento de molinos. También obraje para trabajos de carpintería, herrería, curtiembre y tejidos, jabonería y panadería, y poseían hornos de cal y ladrillos. Asimismo, en los cascos se levantaban además de la ranchería del personal, la casa de residencia de los Padres y Hermanos estancieros y, obviamente, la capilla.
A lo largo de más de 150 años los jesuitas construyeron un proyecto espiritual, económico y territorial cuya impronta llega hasta el presente, constituyendo la base del desarrollo de cultura y de espacios regionales que caracteriza a Córdoba. Ese proyecto ha dejado testimonios construídos que son únicos y que en su mayoría conservan la integridad de sus partes componentes. En ellos se conjugan arquitectura, arte, tecnología, organización territorial y paisaje, convirtiéndose en ejemplo relevante de una manera de fusionar valores culturales europeos y locales.
Este concepto de patrimonio excepcional llevó a la UNESCO el 2 diciembre del año 2000, a incluir el "Camino de las Estancias y la Manzana Jesuítica" en la lista de Patrimonio de la Humanidad, en la cual están reunidos los testimonios mundiales de carácter natural y cultural con valor relevante para toda la humanidad
Seis años después, y habiendo recibido las Estancias cientos de miles de visitantes locales y extranjeros, vale la pena recordar que el proyecto humanista de los jesuitas forma parte, no solo de nuestro paisaje, sino también de nuestra identidad. Con la firme creencia en la educación como medio de progreso humano , su paso por nuestras tierras sentó las bases para que nuestra Córdoba siga siendo el destino elegido por miles de estudiantes que año a año acuden a su Universidad.
Por estos argumentos solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
Haide Giri.