Número de Expediente 4144/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
4144/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | ESCUDERO : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES DE ESTE H. CUERPO EL PROGRAMA " PARA MI TAMBIEN , EDUCACION INCLUSIVA EN SALUD SEXUAL Y PREVENCION DEL VIH - SIDA " PARA LA COMUNIDAD SORDA (CPS) Y PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES (PCD). |
Listado de Autores |
---|
Escudero
, Sonia Margarita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
14-11-2006 | 22-11-2006 | 188/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
21-11-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
21-11-2006 | 29-11-2006 |
ORDEN DE GIRO: 2 |
21-11-2006 | 29-11-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 10-01-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 29-11-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4144/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
De su interés, el Programa ¿Para Mi También¿, sobre educación, salud sexual y prevención del VIH-Sida para la comunidad sorda (CPS) y personas con capacidades diferentes (PCD) a desarrollar por la Organización de la Sociedad Civil, Grupo Riesgo CERO, con el propósito de facilitar el acceso a la educación sexual, la salud y el cuidado personal a través de la prevención; empoderar a los jóvenes en el conocimiento de sus derechos humanos e individuales y reducir la vulnerabilidad frente a la falta de educación y prevención en jóvenes escolarizados y no escolarizados con discapacidad.
Sonia Escudero.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Riesgo CERO, es una organización de la sociedad civil (OSC) argentina, conformada por un grupo de profesionales que, a partir del año 2000, comenzaron a abordar, desde diferentes espacios del saber, la temática de la salud sexual y reproductiva y la prevención del VIH-SIDA.
La educación es la herramienta estratégica utilizada para llevar adelante el desarrollo de sus actividades y programas, a través de sus diferentes áreas: Investigación; Capacitación; Prevención y Asistencia; Comunicación, las cuales permiten dar respuesta a la educación, a la salud sexual y reproductiva y a la prevención del VIH-SIDA establecidas con precisión para comunidades específicas, las cuales están marginadas por diferentes aspectos que no aportan los actuales contextos de interculturalidad y diversidad: nuevas figuras culturales, educativas, sociales, lingüísticas y también programas relacionados con personas que viven con diversas discapacidades y otras poblaciones vulnerables.
Los valores que sostiene y defiende Riesgo CERO, están contenidos en la conocida frase de Mahatma Gandhi: ¿Dar poder a la gente es la llave para el desarrollo sostenible y la educación es la clave para dar poder a las personas¿
Sus integrantes creen firmemente en el trabajo dentro de un marco de respeto por la otredad, la subjetividad y la equidad con una fuerte orientación hacia el trabajo colaborativo y participativo. Su finalidad es la de generar acción, es por ello que la tarea en redes, la construcción de alianzas estratégicas, la utilización de herramientas para crear procesos creativos son soportes que les permiten un andamiaje que sostiene su desarrollo.
En los últimos tres años (2003/04/05), Grupo Riesgo CERO, a realizado, entre otros, los siguientes programas:
1.-Investigación. (Líneas de Investigación)
· ¿La Prevención del SIDA sale a las Calles¿. Diagnóstico del VIH-SIDA en minorías sociales y lingüísticas (personas evaluadas: 134 - ambos sexos: lugar: Parque Lezama). Actividad realizada junto a Sociedad Argentina de Sida y Médicos del Mundo Argentina (2004-2005).
· ¿Estudio sobre consumo de Drogas y Alcohol¿ 1er. Investigación metropolitana en población sorda e hipoacúsica (Personas evaluadas: 300-ambos sexos). Ámbito del GCBA - (2004). Posteriormente presentada para su aprobación y financiamiento en la SEDRONAR (2005).
· ¿Sordos una minoría en riesgo¿ Estudio de Creencias prácticas y actitudes sobre el VIH-SIDA en la comunidad de personas sordas. 1er. Premio al mejor trabajo científico, otorgado por el Comité de Docencia e Investigación Hospital José A, Fernández. Área programática Secretaría de Salud GCBA (Personas evaluadas 220, ambos sexos - grupo control: personas oyentes). (2004).
2. Capacitación (Seminarios ofrecidos)
· ¿Actualización en Discapacidad y VIH-SIDA. II Curso Internacional Salud y Educación y Sociedad y VIH-SIDA. Organizado por la Organización de los Estados Americanos (OEA) en el instituto Rafael Rangel, Caracas, Venezuela (2005).
· ¿Curso de Capacitación para Asesoramiento en el diagnóstico del VIH-SIDA a grupos vulnerables¿. Formación, Capacitación y Entrenamiento para poblaciones dentro del marco de la diversidad. Actividad realizada junto a Bristol Myer Squibb y Sociedad Argentina de SIDA (2004).
· ¿Sordos una Minoría en Riesgo¿ November Meeting y la Universidad Maimónides con el auspicio de la Secretaría de Salud del Estado de San Pablol. (2004).
3. Prevención y Asistencia (Seminarios de sensibilización sobre salud sexual y reproductiva y VIH-SIDA).
· Escuela Normal N° 4 Estanislao Severo Cevallos GCBA. Taller Lúdico-Informativo. Alumnos de enseñanza media pertenecientes a 4° y 5° año. Actividad realizada junto a Etaié (2005).
· Confederación Argentina de Sordos. Taller Informativo-Vivencial destinado a personas sordas e hipoacúsicas con lengua de Señas Argentina. Trabajo Grupal y entrega de material didáctico e informativo específico elaborado especialmente para esta comunidad.
· Instituto Villasoles. Taller Informativo-Vivencial para estudiantes de Lengua de Señas. Capacitación a Intérpretes de LSA (2004).
Riesgo CERO participó, también, en la XI Caminata por los Derechos humanos y discapacidad (2005); II Congreso Internacional para profesionales de la Audición y el Lenguaje; IV Feria Arte en plaza; II Foro Interdisciplinario RiesgoCero ¿Construyendo estrategias hacia la prevención del VIH-SIDA en la comunidad sorda; I Congreso Internacional de Profesionales de la Audición y lenguaje entre otros.
Coordinó la asistencia psicosocial a niños y adolescentes (personas viviendo con VIH-PVVIH) sus familiares y allegados. Asistió en programas de adherencia a los Tratamientos Retrovirales al equipo de obstetricia para la prevención de la transmisión por vía cortical.
Los profesionales de Riesgo CERO, han intervenido en Congresos, publicado escritos e impartido ponencias, en diversos medios de comunicación, y eventos, entre los que podemos citar:
· ¿Sexualidad en poblaciones dentro del marco de la diversidad¿. Presentación oral en el I Congreso Iberoamericano sobre Discapacidad, Familia y Comunidad. Asociación Amar, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires;
· ¿Experiencias comunitarias en población bilingüe y bicultural: los sordos¿. Exposición oral en el Encuentro Fundación Huésped SIDA 2004. Buenos Aires. Argentina.
· ¿Sexualidad en poblaciones vulnerables¿. Exposición oral, II Congreso Latinoamericano y II Congreso Nacional de Salud mental y Sordera. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires, Argentina. (2003).
Efectuó diversas publicaciones y editó ¿Hacia un nuevo paradigma en la adherencia: el apego¿. Libro y CD. Sociedad Argentina de SIDA. Buenos Aires (2003)
Esta organización de la sociedad civil, también, reconoció por su compromiso social a:
Licenciado Oscar Gini, Macrosa Casterpiller;
Dra. Mónica Lencina (Presidenta SAS (Filial Conourbano)
Dr. Darío Mendelson, Fundación PUPI ZANETTI
Sra. Elena Tencer, Artista Plástica.
Dr. Daniel Chocrón, Asesor Financiero
Lic. Ruth Leivovich, Representante de la SEDRONAR
Dr. Natalio Duhalde, Representante de la Comisión de Derechos Humanos.
Obtuvo el 1er. Premio al Mejor Trabajo Científico de las Jornadas ¿Sexualidad y vulnerabilidad, una realidad silenciada¿. Hospital José A. Fernández, Secretaría de Salud, GCBA y llevó adelante un sin número de Talleres de investigación, prevención y capacitación.
Sus fuentes de financiación, cooperación y/o colaboración son:
a) Internacionales: Médicos del Mundo; Programa COPA; Cooperating Programs in the Americas; Programa Praktikumsvermittlung, Alemania, Fundación Lazos-Chile; Organización de Estados Americanos; Instituto Rafael Rangel, Venezuela; Unión Latinoamericana de Enfermedades de Transmisión Sexual. (ULACETSX); UNICEF Argentina, Dr. Nora Groce, Universidad de Yale, Banco Mundial.
b) Gubernamentales: Ministerio de Desarrollo Social (Programa Incluir); Programa Nacional de Retrovirus Humano y VIH-SIDA; Cancillería Argentina (Consejo Consultivo Sociedad Civil); Coordinación SIDA (GCBA); Programa Municipal SIDA-Rosario, PROMUSIDA; Programa Municipal de SIDA. Municipalidad de San Isidro; Programa Municipal de SIDA, Municipalidad de Lanús; Municipalidad de La Matanza; Hospital José A. Fernández del GCBA; Hospital Municipal de San Isidro; Hospital Evita de Lanús, Escuela Media para jóvenes sordos G. Mistral (GCBA); Comisión Nacional para la Discapacidad de las Personas.
c) Empresas: Bristol Myers Squibb Company; Abbott Argentina; Macrosa Caterpillar.
Participa de las Redes: Redes Sudamericana de Jóvenes, Mentor Colombia (Red Adicciones); Federación de Fundaciones Argentinas (FEDEFA); Asociación de Reducción de Daños Argentina (ARDA), Foro de ONGs del Gobierno de la Ciudad..
RIESGOCERO, efectuó alianzas con el Colegio de la Ciudad, la Universidad Abierta Interamericana, la Confederación Argentina de Sordos; el Instituto Villasoles; la Asociación Argentina de Árbitros de Fútbol y Etaié; se vinculó con la Sociedad Argentina de Sida (SAS) y la Sociedad Argenitna de Sida-Filial Conurbano.
Trabaja normalmente con ONGs, Fundaciones y Organismos del sector Civil como SinSida de España, Fundación Defensores del Chaco; Abbilities; Punto de Unión, Cambio Democrático y Fundación La Usina.
En este año 2006 y para proseguir durante el transcurso del 2007, esta Organización ha elaborado el proyecto sobre educación, salud sexual y prevención de VIH-SIDA para la comunidad sorda y personas con capacidades diferentes ¿PARA MI TAMBIEN, educación sexual en salud reproductiva y VIH¿.
El objetivo general del mismo - que consta de dos Fases -, es facilitar el acceso a la educación sexual, la salud y el cuidado personal a través de la prevención, empoderando a los jóvenes en el conocimiento de sus derechos humanos e individuales en relación a estas temáticas.
Su objetivo específico es reducir la vulnerabilidad frente a la carencia de educación sexual y prevención del VIH-SIDA en jóvenes escolarizados y no escolarizados con discapacidad.
Está dirigido a adolescentes y adultos jóvenes con discapacidades: motrices, intelectuales, visuales y auditivas que asisten a las Instituciones nucleadas en este proyecto.
Se considera a estas poblaciones en situación de vulnerabilidad social y educativa por ser minorías lingüísticas y con Necesidades Especiales.
FASE I
Los destinatarios son instituciones educativas oficiales, organizaciones que reúnen a jóvenes no escolarizados y talleres protegidos ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en el Municipio de Moreno, segundo cordón del Conurbano Bonaerense.
Actores Intervinientes en el desarrollo de programa:
· La Asociación Civil - Granja Andar - Centro de Día, Taller Protegido, Centro de formación profesional y granja educativa de la localidad de La Reja. Partido de Moreno. Conurbano Bonaerense.
· Escuela Especial N° 503, Rivadavia 1009. Moreno. Partido de Moreno.
· Escuela de Comercio N° 16 D.E.07 ¿Gabriela Mistral¿, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
En su primera fase, el grupo interdisciplinario Riesgo Cero en conjunto con las organizaciones intervinientes organizará:
1. Jornadas de Capacitación, destinadas a docentes, técnicos y auxiliares que trabajan con personas con necesidades especiales (dificultades motrices, intelectuales, auditivas y visuales), será su finalidad:
· Crear un espacio de reflexión sobre la temática de la sexualidad en la práctica cotidiana.
· Brindar un ámbito donde compartir diferentes situaciones y modalidades de intervención específicas para estos colectivos.
· Facilitar la información sistematizada de contenidos relacionados con la sexualidad y la prevención de las ITS.
· Organizar un espacio donde realizar actividades de taller y permitir a través de este, la observación de los emergentes grupales e individuales.
· Relevar mediante encuestas las necesidades de capacitación de los participantes y compartir la problemática observada en el campo educativo por parte de los actores, sobre las problemáticas evaluadas.
El producto de las observaciones y el relevamiento de los datos y la información obtenida posibilitará la planificación y ejecución de las intervenciones previstas para la segunda fase del proyecto, todo cuanto se completará con 2. Jornadas de Sensibilización, destinadas a los jóvenes con discapacidad que asisten a las organizaciones e instituciones que forma parte de este proyecto.
El propósito de estos encuentros será brindar información actualizada sobre educación sexual y salud reproductiva y prevención del VIH-SIDA, a través de la modalidad de intervención en taller participativo, en el cual se realizarán actividades grupales y se utilizará: folletería, material didáctico (manuales y módulos de capacitación) y la utilización de un video como disparador, estando previsto la distribución de material didáctico e informativo especialmente elaborado y confeccionado considerando la subjetividad de cada destinatario. Posteriormente se ha de recolectar información sobre los saberes y las actitudes de esta población frente a estos temas, mediante encuestas preparadas a tal fin.
3. Formación de líderes comunitarios pertenecientes a la comunidad de personas con discapacidad. Su objetivo será emponderar a estas comunidades a través de facilitadores de educación entre pares.
Evaluados los resultados obtenidos en la fase, el grupo interdisciplinario Riesgo CERO, propone profundizar las actividades de sensibilización y capacitación en las instituciones participantes de esta primera investigación y replicar (en su fase II) una experiencia similar con organizaciones que se incorporan desde diferentes zonas geográficas del país a esta propuesta, entre otras:
- Universidad Nacional de Salta (UNIDME)
- Universidad Nacional de La Matanza (Pcia. de Bs.As.)
- Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. (Pcia. de Mendoza)
- Programa Municipal de Sida de Rosario (Pcia. de Santa Fe)
- Programa de ITS y SIDA Municipalidad de Lanús (Pcia. de Bs. As.)
- Programa Provincial de ITS y SIDA de Viedma (Pcia. de Río Negro)
- Asociaciones deportivas, Organizaciones No Gubernamentales, Asociaciones científicas, Instituciones educativas y otras Casas de Altos Estudios de Pte. Roque Sáenz Peña (Chaco), San Carlos de Bariloche (Pcia. de Río Negro), Córdoba (Pcia. de Córdoba); Moreno (Pcia. de Bs.As.) y localidades donde se realiza el proyecto.
Estas acciones se ha de ejecutar, en cooperación con organizaciones regionales científicas, académicas y comunitarias amigas, interesadas en construir una red nacional con objetivos afines.
Por último, es dable destacar, que esta iniciativa, cuenta con el auspicio y acompañamiento de organizaciones como UNICEF, Argentina; Unión Panamericana para el Control de las Infecciones Transmitidas Sexualmente; Ministerio de Educación (GCBA); Programa Nacional de Retrovirus Humano y SIDA, Ministerio de Salud de la Nación; Sociedad Argentina de SIDA, Comité para la Plena participación e Integración de las personas con Necesidades Especiales (CONIPE, Subsecretaría de Derechos Humanos del GCBA y Dirección de Educación Especial. (Secretaría de Educación del GCBA).
Debemos tener en cuenta que veinte años después de presentarse las primeras evidencias clínicas del síndrome de inmunodeficiencia, el SIDA se ha convertido en una de las enfermedades más devastadoras a las que ha tenido que enfrentarse la humanidad.
Siendo un problema mundial de proporciones catastróficas, tenemos, entonces un desafío enorme para hacerle frente.
Una política de salud más activa, clara y directa para su prevención debe ser, uno de los temas centrales. Sin ninguna duda, el acento en la prevención es el más seguro camino para reducir el alcance de la enfermedad.
En nuestro país, aún las campañas de concientización son insuficientes y por eso es una obligación acompañar a quienes las realizan, las promueven y las llevan adelante, máxime cuando están particularmente orientadas a los segmentos sociales más riesgosos, para que se disminuya el actual nivel de contagio.
Los grupos de personas con discapacidad constituyen una diversidad social y cultural a la cual no llegan las campañas oficiales ni los mensajes preventivos, no reciben la promoción de la salud que beneficia al resto de la comunidad por no respetarse su código lingüístico y su subjetividad como grupo social con una cultura propia.
Esta propuesta interdisciplinaria propone acciones orientadas a facilitar el acceso a la educación, salud y el cuidado personal a través de la prevención empoderando a los jóvenes en el conocimiento de sus derechos humanos e individuales.
RiesgoCero, está contribuyendo con su actividad de investigación, programas, talleres y su accionar diario en la lucha contra el VIH-SIDA y es por ello que le solicito a mis Pares me acompañen en la aprobación de este proyecto.
Sonia Escudero.