Número de Expediente 4141/06

Origen Tipo Extracto
4141/06 Senado De La Nación Proyecto De Resolución ESCUDERO : PROYECTO DE RESOLUCION EXPRESANDO BENEPLACITO POR EL PROYECTO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA Y ANTROPOLOGICA " LA HISTORIA NO CONTADA : ARQUEOLOGIA Y MEMORIA CALCHAQUI " , QUE SE LLEVA A CABO EN LOS VALLES CALCHAQUIES DE SALTA .
Listado de Autores
Escudero , Sonia Margarita

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
14-11-2006 22-11-2006 188/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
16-11-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
16-11-2006 29-11-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 10-01-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 29-11-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones


(S-4141/06)

PROYECTO DE RESOLUCION

El Senado de la Nación,

R E S U E L V E:

Declarar su beneplácito por la puesta en marcha del proyecto de investigación arqueológica y antropológica; educación y protección del patrimonio ¿La historia no contada: arqueología y memoria calchaquí¿, que investigadores del CONICET, profesores y estudiantes de la Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de Salta, llevan a cabo en los Valles Calchaquíes de la provincia de Salta.

Sonia Escudero.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Una vez más redobla la apuesta por alcanzar nuevos y mayores éxitos en el logro de sus acciones el equipo de investigación conformado por observadores del CONICET, el Director del Museo Arqueológico ¿P. P. Díaz¿ del departamento de Cachi, Salta y profesores y estudiantes de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Salta. La propuesta consiste en consolidar los hallazgos y resultados de las investigaciones anteriores, con la difusión de la historia, riqueza y diversidad cultural de los pueblos originarios.

En esta etapa del proyecto que han denominado ¿La historia no contada: arqueología y memoria calchaquí¿ se apunta a estudiar y entender una tradición olvidada y enterrada, un episodio legendario y cultural de nuestro acervo argentino que no está difundido y no suele ser enseñado.

Los trabajos se orientan a aprender sobre el desarrollo y cambio de las sociedades prehispánicas que habitaron el valle Calchaquí, en particular en su localización en perímetros de la provincia de Salta y se acentúan en el conocimiento de sus formas de vida, su relación económica y simbólica con la naturaleza y la noción de su arte.

Cabe señalar que entre los años 1996 y 1999 se desarrolló la primera etapa de rastreos enfocados, particularmente, al estudio de la época en que los Incas ocuparon y dominaron el Valle Calchaquí. Se exploraron los cambios que produjeron los conquistadores cuzqueños en el paisaje social de la región y las relaciones que establecieron con las comunidades locales y también es de destacar que este sondeo, en las entrañas mismas de nuestra geografía argentina, condujo a la producción de un número de tesis de licenciatura y doctorado.

Entender la naturaleza de la organización social de las comunidades que habitaron el valle antes de la llegada de los Incas a la región, entre el 1000 DC y 1450 DC es todo un desafío; para ello habrán de centrarse en el estudio de la vida cotidiana de las comunidades a través del análisis de los poblados que construyeron y de los objetos de utilizaron. Estas observaciones conducirán al conocimiento de las actividades que realizaban y de su producción económica, investigando las relaciones de intercambio que las poblaciones del valle Calchaquí mantenían con regiones vecinas, tal como la Puna hacia el norte y oeste o las tierras bajas y boscosas del este y los recursos que de allí obtenían.

La educación y difusión del conocimiento es uno de los pilares del proyecto. Recuperar y hacer conocer una historia olvidada conlleva un conjunto de actividades educativas en función de incorporar a los pobladores de la zona la historia de los grupos étnicos que los precedieron, vale decir de sus propios ancestros.

Los programas educativos formales apuntan a la difusión de la historia occidental y desconocen la local. Por lo tanto, los docentes primarios, secundarios y terciarios no cuentan con la formación para enseñar la historia de los pueblos originarios de la región, ni tampoco tienen el lugar para hacerlo, ya que la curricula oficial ignora estos temas. Es una realidad constante que, a pesar de que existe interés por el pasado nativo, la gente no tiene forma de acercarse a éste y conocerlo.

La concepción del Estado-Nación que se consagró en el siglo XIX no incorporó el pasado prehispánico en la constitución simbólica e ideológica de la Nación Argentina, y esto ha provocado con el tiempo, la desconexión de las poblaciones nativas del NOA con su propio pasado e identidad. Las instituciones educativas oficiales apenas difunden esta historia y no hay otra institución o lugar, más allá del Museo Arqueológico ¿P. P. Díaz¿, donde la gente pueda encontrar información acerca de las sociedades nativas prehispánicas y coloniales.

Es una realidad que la demanda de conocimiento de la región y de su historia se ha incrementado en los últimos años debido al considerable incremento del flujo turístico que recibe. Distintos miembros de las localidades del Valle Calchaquí, desde estudiantes a docentes y profesionales, autoridades municipales a comerciales, comunican la frustración que sienten debido a su escaso conocimiento sobre la historia local. No tienen respuestas ante las frecuentes preguntas que los turistas hacen sobre el pasado indígena local, tanto en épocas pehispánicas como colonial. Se percibe como una necesidad imperiosa empezar a aprender sobre la historia indígena como una cuestión de construcción de la identidad local.

Señor Presidente, a partir del incremento turístico en el país se ha gestado un interés particular en conocer en profundidad la historia de los pueblos originarios del Noroeste Argentino en general y de las sociedades prehispánicas que habitaron el valle Calchaquí en particular. Con el más firme propósito de promocionar el esfuerzo y la perseverancia, cualidades indiscutibles de los integrantes de este equipo de trabajo; invito a mis pares que acompañen con su voto afirmativo al presente proyecto de resolución.

Sonia Escudero.