Número de Expediente 4138/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
4138/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | CURLETTI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE EVITEN CAMBIOS EN LAS MODALIDADES Y TARIFAS DE SERVICIOS TELEFONICOS PARA LOS USUARIOS DE INTERNET . |
Listado de Autores |
---|
Curletti
, Mirian Belén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
24-11-2004 | 01-12-2004 | 239/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
26-11-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE SISTEMAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN
ORDEN DE GIRO: 1 |
26-11-2004 | 28-02-2006 |
DE DERECHOS Y GARANTÍAS
ORDEN DE GIRO: 2 |
26-11-2004 | 28-02-2006 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006
ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4138/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Solicita al Poder Ejecutivo Nacional, instruya a la Secretaría de
Comunicaciones y Organismos que correspondan, a efectos de evitar la
aplicación de cambios en las modalidades y tarifas de servicios
vigentes por parte de empresas de servicios telefónicos, hacia los
consumidores de la red de internet, en orden a las restricciones
proyectadas para el año 2005 respecto a la limitación de transferencia
de conexiones ADSL y la aplicación abusiva de tarifas por GB (gigabyte)
excedente de transferencia de información.
Mirian Curletti.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Las empresas que conforman el monopolio Internet en Argentina respecto
a los servicios de interconectividad -Telecom., Telefónica, PRIMA e
Impsat-, proveen la interconexión de las líneas físicas de
transferencia de datos a través del par de cobre telefónico. La
observación práctica de este mercado, induce a afirmar que éstas
funcionan a través de acuerdos tácitos en cuanto a tarifas y servicios,
siendo la herramienta de competencia, la innovación tecnológica
temporaria, bajo las cuales todas se van alienando en orden a mantener
el status tecnológico que forma parte del grupo.
Telecom, actualmente lanzó al mercado el beneficio para el usuario de
incrementar el rendimiento de sus conexiones a partir de las
duplicaciones de la velocidad de las mismas.
A partir del día 1º de diciembre de 2004, todas las conexiones ADSL
provistas por la empresa Telecom, duplicarán su velocidad: aquellas que
son de 256 kbps, pasarán a ser de 512 kbps; las conexiones de 512kbps,
pasarán a ser de 1mbps y las conexiones de 1mbps, pasarán a ser de
2mbps. El servicio "clásico" de 256kbps dejará de existir, y la opción
mínima de velocidad pasará a ser la de 512kbps.
El potencial beneficio, se verá entorpecido por la limitación en la
transferencia de las conexiones ADSL a partir del año 2005, es decir
habrá velocidad de conexión, pero limitaciones en la transferencia,
cuyo costo por el exceso de uso representa no sólo una estafa a los
usuarios de internet, sino una imposición encubierta al uso de esta
herramienta de investigación y comunicación.
Esta noticia, anunciada por la empresa en su página web:
[http://www.telecom.com.ar/adsl/], indica que la duplicación de la
velocidad de las conexiones, acarrea una LIMITACION EN LA TRANSFERENCIA
MENSUAL.
Tal lo manifestado expresamente, la limitación de transferencia será la
siguiente:
"Tipo de Conexión Limitación de transferencia
Conexión de 512kbps 4GB Mensuales
Conexión de 1mbps 8GB Mensuales
Conexión de 2mbps 12GB Mensuales
$15 + IVA, por GB excedente o fracción."
Esto significa que el usuario común de internet, dejará de tener por
sus conexiones "tarifa plana" en cuanto a la transferencia de datos,
para pasar a disponer conexiones limitadas, y toda vez que supere la
transferencia fija mensual, el excedente a pagar por cada GB extra de
transferencia será de $15 + IVA, es decir $18,35.
Con estas restricciones, usando las conexiones al máximo de velocidad,
el uso permitido de Internet sin tener que pagar una fortuna por GBs
excedentes, se reducirá a 18 horas mensuales de conexión, es decir 36
minutos diarios, independientemente del servidor que se utilice para el
servicio de internet.
Como es sabido, políticas comerciales como la expuesta, sólo son
viables para las grandes empresas, en un país con alta vulnerabilidad
en materia de normas de protección al consumidor.
El beneficio de las comunicaciones por internet, dejará de ser una
herramienta para las pymes, para el estudiante, para la familia y para
los profesionales. Ahora, el usuario común, que ya tiene enraizado el
uso de internet, deberá pagar caro para mantener esta costumbre.
El perjuicio potencial dará la bienvenida al año 2005, donde sólo
festejarán en esta materia, la compañía internacional y sus pares
alineados a esta política, puesto que se trata de un mercado de
acuerdos tácitos, que producirá un daño directo al consumidor
informático y la desaparición de un alto porcentaje de mipymes del
sector, pues la emergencia de los "cyber" estará fumigada de plano con
esta imposición tarifaria.
El consumidor informático, hoy no solo realiza uso de esta herramienta,
sino que ha comprometido gran parte de su actividad laboral y
comunicacional a través de ella, pues a través de internet, se
investiga, se enseña, se compra, se paga las cuentas, se comunica y se
conoce gente. La limitación, en el tiempo va a afectar a todos, pues no
será necesario hacer un uso muy intensivo de Internet para sobrepasar
los límites en la transferencia que se quiere imponer.
Ante el conocimiento masivo de este acecho a la libertad de
comunicación y acceso a la información y el desconocimiento de posición
alguna por parte de los entes rectores en materia de comunicación,
resulta de fundamental importancia solicitar procedimientos justos al
Ejecutivo para evitar mayores desequilibrios entre los beneficios
sociales de la generalidad y los beneficios económicos de un minucioso
sector de acumulación.
Por lo expuesto, Señor Presidente, solicitamos la aprobación del
presente Proyecto de Comunicación.
Mirian Curletti.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4138/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Solicita al Poder Ejecutivo Nacional, instruya a la Secretaría de
Comunicaciones y Organismos que correspondan, a efectos de evitar la
aplicación de cambios en las modalidades y tarifas de servicios
vigentes por parte de empresas de servicios telefónicos, hacia los
consumidores de la red de internet, en orden a las restricciones
proyectadas para el año 2005 respecto a la limitación de transferencia
de conexiones ADSL y la aplicación abusiva de tarifas por GB (gigabyte)
excedente de transferencia de información.
Mirian Curletti.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Las empresas que conforman el monopolio Internet en Argentina respecto
a los servicios de interconectividad -Telecom., Telefónica, PRIMA e
Impsat-, proveen la interconexión de las líneas físicas de
transferencia de datos a través del par de cobre telefónico. La
observación práctica de este mercado, induce a afirmar que éstas
funcionan a través de acuerdos tácitos en cuanto a tarifas y servicios,
siendo la herramienta de competencia, la innovación tecnológica
temporaria, bajo las cuales todas se van alienando en orden a mantener
el status tecnológico que forma parte del grupo.
Telecom, actualmente lanzó al mercado el beneficio para el usuario de
incrementar el rendimiento de sus conexiones a partir de las
duplicaciones de la velocidad de las mismas.
A partir del día 1º de diciembre de 2004, todas las conexiones ADSL
provistas por la empresa Telecom, duplicarán su velocidad: aquellas que
son de 256 kbps, pasarán a ser de 512 kbps; las conexiones de 512kbps,
pasarán a ser de 1mbps y las conexiones de 1mbps, pasarán a ser de
2mbps. El servicio "clásico" de 256kbps dejará de existir, y la opción
mínima de velocidad pasará a ser la de 512kbps.
El potencial beneficio, se verá entorpecido por la limitación en la
transferencia de las conexiones ADSL a partir del año 2005, es decir
habrá velocidad de conexión, pero limitaciones en la transferencia,
cuyo costo por el exceso de uso representa no sólo una estafa a los
usuarios de internet, sino una imposición encubierta al uso de esta
herramienta de investigación y comunicación.
Esta noticia, anunciada por la empresa en su página web:
[http://www.telecom.com.ar/adsl/], indica que la duplicación de la
velocidad de las conexiones, acarrea una LIMITACION EN LA TRANSFERENCIA
MENSUAL.
Tal lo manifestado expresamente, la limitación de transferencia será la
siguiente:
"Tipo de Conexión Limitación de transferencia
Conexión de 512kbps 4GB Mensuales
Conexión de 1mbps 8GB Mensuales
Conexión de 2mbps 12GB Mensuales
$15 + IVA, por GB excedente o fracción."
Esto significa que el usuario común de internet, dejará de tener por
sus conexiones "tarifa plana" en cuanto a la transferencia de datos,
para pasar a disponer conexiones limitadas, y toda vez que supere la
transferencia fija mensual, el excedente a pagar por cada GB extra de
transferencia será de $15 + IVA, es decir $18,35.
Con estas restricciones, usando las conexiones al máximo de velocidad,
el uso permitido de Internet sin tener que pagar una fortuna por GBs
excedentes, se reducirá a 18 horas mensuales de conexión, es decir 36
minutos diarios, independientemente del servidor que se utilice para el
servicio de internet.
Como es sabido, políticas comerciales como la expuesta, sólo son
viables para las grandes empresas, en un país con alta vulnerabilidad
en materia de normas de protección al consumidor.
El beneficio de las comunicaciones por internet, dejará de ser una
herramienta para las pymes, para el estudiante, para la familia y para
los profesionales. Ahora, el usuario común, que ya tiene enraizado el
uso de internet, deberá pagar caro para mantener esta costumbre.
El perjuicio potencial dará la bienvenida al año 2005, donde sólo
festejarán en esta materia, la compañía internacional y sus pares
alineados a esta política, puesto que se trata de un mercado de
acuerdos tácitos, que producirá un daño directo al consumidor
informático y la desaparición de un alto porcentaje de mipymes del
sector, pues la emergencia de los "cyber" estará fumigada de plano con
esta imposición tarifaria.
El consumidor informático, hoy no solo realiza uso de esta herramienta,
sino que ha comprometido gran parte de su actividad laboral y
comunicacional a través de ella, pues a través de internet, se
investiga, se enseña, se compra, se paga las cuentas, se comunica y se
conoce gente. La limitación, en el tiempo va a afectar a todos, pues no
será necesario hacer un uso muy intensivo de Internet para sobrepasar
los límites en la transferencia que se quiere imponer.
Ante el conocimiento masivo de este acecho a la libertad de
comunicación y acceso a la información y el desconocimiento de posición
alguna por parte de los entes rectores en materia de comunicación,
resulta de fundamental importancia solicitar procedimientos justos al
Ejecutivo para evitar mayores desequilibrios entre los beneficios
sociales de la generalidad y los beneficios económicos de un minucioso
sector de acumulación.
Por lo expuesto, Señor Presidente, solicitamos la aprobación del
presente Proyecto de Comunicación.
Mirian Curletti.-