Número de Expediente 4134/04

Origen Tipo Extracto
4134/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración CAPARROS : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO SU ADHESION A LOS ACTOS CONMEMORATIVOS DEL DIA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS A CELEBRARSE EL 10 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO .
Listado de Autores
Caparrós , Mabel Luisa

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
24-11-2004 01-12-2004 239/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
26-11-2004 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE DERECHOS Y GARANTÍAS
ORDEN DE GIRO: 1
26-11-2004 28-02-2006

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-4134/04)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su entusiasta adhesión a los actos conmemorativos del Día Internacional
de los Derechos Humanos, que se celebra cada 10 de diciembre y que
fuera instituido en 1950 por la Asamblea General de Naciones Unidas en
conmemoración de la aprobación de la Declaración Universal de Derechos
Humanos en 1948.

Mabel L. Caparrós.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Hace ya diez años se proclamó el Decenio de las Naciones Unidas para la
Educación en la esfera de los derechos humanos, con el ánimo de alentar
a todos los sectores -los gobiernos, las organizaciones
internacionales, las agrupaciones públicas y privadas, las asociaciones
profesionales, las escuelas y universidades y los ciudadanos comunes- a
participar en la tarea de difundir el conocimiento y una mejor
comprensión de los derechos humanos.

Habiendo transcurrido ya la totalidad del Decenio, hoy encontramos que
los resultados distan de ser los esperados y que todavía queda un largo
camino por recorrer. Según datos emanados de los organismos pertinentes
de la Asamblea General, sólo unos cuantos países han establecido
estrategias nacionales eficaces para la educación en la esfera de los
derechos humanos, y los recursos destinados efectivamente a estos fines
no están a la altura de las promesas efectuadas en relación con el
Decenio.

En efecto el 23 de diciembre de 1994 la Asamblea General proclamó el
Decenio, que comenzó el l° de enero de 1995, y acogió con satisfacción
el Plan de Acción para el Decenio presentado por el Secretario General
(resolución 49/184). La Asamblea declaró que la educación en la esfera
de los derechos humanos debía constituir un proceso que se prolongara
toda la vida, mediante el cual las personas aprendieran a respetar la
dignidad del prójimo. Hizo un llamamiento a los gobiernos para que
orientaran la educación hacia el pleno desarrollo de la personalidad
humana y el fortalecimiento del respeto por los derechos humanos y las
libertades fundamentales. Asimismo, instó a los organismos docentes
gubernamentales y no gubernamentales a que formularan programas de
educación en la esfera de los derechos humanos.

Sin embargo, las organizaciones no gubernamentales han emprendido una
intensa actividad en esta esfera. Los gobiernos deben colaborar más
estrechamente con ellas y aprender de su experiencia. En esta instancia
del análisis cabe preguntarse porqué es tan importante la educación
relativa a los derechos humanos. Y la respuesta la hallaremos en la
Constitución de la UNESCO, que dice: "...puesto que las guerras nacen
en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben
erigirse los baluartes de la paz".

El 22 de noviembre de 1995, la Asamblea General hizo un llamamiento a
los gobiernos para que contribuyeran a la ejecución del Plan de Acción
para el Decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera
de los derechos humanos y, en particular, para que establecieran un
centro nacional de coordinación (Comité Nacional) para la educación
sobre derechos humanos y un centro nacional de recursos y capacitación
para la educación sobre derechos humanos (resolución 50/177). El Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sería el
encargado de coordinar el Plan de Acción.

En su mensaje del año 2000, el Secretario General de las Naciones
Unidas Koffi Annan subrayó que "Cuanto más conozcan los pueblos sus
propios derechos y respeten los derechos de los demás, mayor
probabilidad habrá de que vivan juntos en paz. Sólo si instruimos a la
gente acerca de los derechos humanos podremos aspirar a evitar la
violación de esos derechos y, con ello, aspirar también a evitar los
conflictos."

Las bases fundamentales del respeto a la persona humana fueron
plasmados en la histórica Declaración Universal de Derechos Humanos,
que consagró expresamente en el año 1948 y como necesaria reacción a
los horrores de la guerra, los valuartes fundamentales de dignidad y
respeto de toda ser humano en cualquier país del mundo. No por
consabidos resulta menos necesario reproducir solo cinco de los treinta
artículos de que consta la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Art. 1°: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos¿

Art.2°: Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamadas
en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política¿

Art. 3°: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad de su persona.

Art. 4°: Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre¿

Art. 5°: Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes.

Actualmente la defensa y respeto a los derechos humanos es la bandera
más importante de la lucha social que la sociedad civil ha asumido, e
incluso los gobiernos han tenido que aceptarlos como un marco de
referencia en la política, incluso en aquellos países donde los
derechos políticos y laborales no se reconocen como derechos humanos.
Es de resaltarse el hecho de que organismos como la Comisión de
Derechos Humanos de la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, hagan reiterados informes respecto a diversos países en que se
denuncia el atraso en la procuración de derechos humanos, y las
campañas de acoso que sufren los defensores de los derechos humanos.

Este ha sido uno de los logros más importantes de la sociedad civil que
ha llevado la problemática a nivel internacional, pero también es un
hecho que la violencia y corrupción que amenaza a algunos países
latinoamericanos, pone en mayor peligro el trabajo y la vida de los
activistas a favor de estos derechos.

Todos los países del mundo deben ser observados y acompañados en el
inexorable proceso que los inste a avanzar en la protección y promoción
de los derechos humanos, tal como lo declarara Amnistía Internacional,
reiterando su profunda convicción en que la relación entre derechos
humanos y democracia es inescindible y ésta no se puede sostener sin el
pleno respeto de aquéllos. La declaración se produjo en vistas de la
sesión de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos
(OEA) que se llevara a cabo en San José de Costa Rica del 3 al 5 de
junio de 2000. "El reto de mejorar la situación de los derechos
humanos en el Continente es ineludible, ya que éstos se ven violados y
denegados para muchos sectores de los pueblos americanos," continuó la
organización.

Efectivamente en muchos países de América en particular, todavía no han
sido erradicadas prácticas inaceptables como la desaparición forzada,
las ejecuciones extralegales, la tortura y otros tratos y penas
crueles, inhumanos o degradantes. Tampoco se ha eliminado en varios
países de la región la aplicación de la inhumana e irrazonable pena
capital, y perduran muchos casos de abierta impunidad que perjudican el
acceso de las víctimas a la justicia y socavan la confianza en el
Estado de derecho. "Frente a esta situación es preciso que los
gobiernos actúen con carácter de urgencia en concertación con varios
otros actores sociales, entre ellos los defensores de los derechos
humanos, cuyo valioso aporte es fundamental en asegurar la eficacia de
los mecanismos nacionales e interamericanos de protección de los
derechos humanos," manifestó en su momento Amnistía Internacional.

Lamentablemente, en diversos países del mundo e incluso en nuestro
continente, los defensores de los derechos humanos enfrentan a diario
serios riesgos y obstáculos que les impiden llevar a cabo su
imprescindible labor. Aunque la importancia del papel desempeñado por
los defensores de los derechos humanos ha sido reconocida, tanto en el
marco del sistema de las Naciones Unidas como en el de la OEA, Amnistía
Internacional consideró que esto no es suficiente y exhortó a la
Asamblea General de la OEA a que dicte una resolución proponiendo a la
Comisión Interamericana que realice un estudio sobre la situación de
los defensores de los derechos humanos e incluya el tema de los
defensores como capítulo permanente en sus informes anuales.

Con el fin de promover avances en el sistema de protección de los
derechos humanos en nuestro continente, Amnistía Internacional exhorta
en primer lugar a los Estados a que adopten medidas destinadas a
asegurar la plena vigencia de todos los tratados interamericanos de
derechos humanos, muy especialmente la Convención Americana sobre
Derechos Humanos y los dos protocolos a la misma, relativos
respectivamente a la abolición de la pena de muerte y a los derechos
económicos, sociales y culturales.

La organización también instó a los gobiernos a que hagan avances en la
elaboración de una Convención Interamericana contra el Racismo y Toda
Forma de Discriminación e Intolerancia, y adopten el Protocolo
Facultativo a la Convención de Derechos del Niño, relativo a la
participación de niños en los conflictos armados, el cual prevé que los
Estados puedan declarar su compromiso de rechazar toda forma de
reclutamiento antes de los 18 años y de que, a partir de esa edad, sólo
quepa el reclutamiento voluntario.

Una buena forma adherir a esta histórica conmemoración puede ser dar un
salto en la concepción de los derechos humanos. La noción de dignidad
humana nos encuentra e incluye a todos por igual, a diferencia del
derecho que establece que tu derecho termina donde empieza el mío. El
desafío radica precisamente en la atención de los derechos humanos
colectivos y no sólo de los meramente individuales, entender que nadie
puede ser excluido del proceso de desarrollo al que todos tenemos
derecho, como seres humanos que vivimos en el mismo espacio del mismo
planeta.

En este contexto, el reto es lograr la plena vigencia de los derechos
colectivos como los derechos económicos, políticos y sociales sobre
todo para los más pobres, los más desprotegidos, y los excluidos.
También será necesario promover nuevos marcos de referencia: el derecho
a comunicar, el derecho de las generaciones por venir, el derecho a un
medio ambiente sano y sustentable, el derecho a la diversidad, entre
otros.

En virtud de la importancia que los derechos humanos revisten en el
entramado social de toda nación independiente y democrática, en el año
1950 la Asamblea General invitó a todos los Estados y organizaciones
interesadas a que el 10 de diciembre observaran el Día Internacional de
los Derechos Humanos, en conmemoración de la aprobación por la Asamblea
General de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en 1948.

En virtud de lo expuesto solicito de mis pares la aprobación del
presente Proyecto de Declaración.

Mabel L. Caparrós.-